Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/8466

Title: | El mercado cambiario como facilitador al libre comercio |
Author: | Casanova Vergara, Sigifredo Cano Galván, Liliana Patricia |
Email autor: | sigifredo.casanova@campusucc.edu.co liliana.cano@campusucc.edu.co |
Issue Date: | 2018 |
Advisor / Validator: | Barros Navarro, Alberto |
Keywords: | Apertura económica Aranceles Exportaciones Importaciones Libre comercio Mercado cambiario |
Resume: | La económica de nuestro país a partir de la adopción del modelo neoliberal en Colombia, ya que este debe analizarse teniendo en cuenta las condiciones internacionales, regionales y nacionales específicas. Con la apertura económica se esperaba inducir a los empresarios a aumentar las importaciones y a capitalizarse, en cambio y gracias a las malas condiciones financieras estaban esperando ser reemplazados por la competencia internacional. Por otro lado, el presupuesto fundamental del Banco Mundial al presentar una tasa de cambio que estimularía las exportaciones y no desprotegería totalmente la economía nacional no fue así. Porque al bajar los aranceles se provocaría una mayor competencia donde las importaciones serian mayor a las exportaciones, como plantea Eduardo Sarmiento Palacio: “es indudable que el país no estaba preparado para llevar a cabo una apertura económica. La liberación de importaciones requiere un proceso previo de capitalización e incorporación tecnológica que no surge de manera espontánea. También quedan valiosas enseñanzas. Los hechos no confirman el supuesto fundamental de que la simple desprotección del mercado interno garantiza la inserción internacional. Por el contrario, la expansión de las exportaciones de manufacturas requiere una estructura industrial sólida capaz de sustentar altos niveles de producción y productividad”.La restructuración en el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez ha sido un punto clave en su política de gobierno, su mayor interés en la búsqueda TLC -Tratado de Libre Comercio- y el ALCA -Área de Libre Comercio de las América-.Sin duda alguna, aunque estos tratados buscan posicionar a los productos colombianos en el extranjero y que nuestros productores estaría en una ruleta en la cual es difícil saber si los beneficios anunciados serian realidad. Pero hay que corre el riesgo pero no se debe olvidar que la competencia es dura. |
Abstract: | The adoption of the adoption of the neoliberal model in Colombia, which must take into account the specific international, regional and national conditions. With the economic opening is expected that companies are up to international competition. On the other hand, the fundamental budget of the World Bank to present an exchange rate that makes exports and would not totally protect the national economy was not so. Why Eduardo Sarmiento Palacio: "There is no doubt that the country is not prepared to carry out an economic opening. The release of imports requires a process of capitalization and technological insertion that does not arise spontaneously. There are also valuable lessons. The facts do not confirm the fundamental assumption that the simple lack of protection of the internal market guarantees international insertion. On the contrary, the expansion of exports of manufactures requires an industrial structure capable of sustaining high levels of production and productivity ". The restructuring of the government of President Álvaro Uribe Vélez has been a key point in his government policy, his greatest interest in the free trade agreement (FTA) and the FTAA (Free Trade Area of the Americas). However, although these drugs are faced with Colombian products abroad and our producers are in a roulette, it is difficult to know if the announced benefits are reality. But you have to take the risk but you should not forget that the competition is tough. |
Table Of Contents: | Resumen. --Abstract. --0.Introducción. --1.Definición del tema o situación a tratar. --2.Justificación. --3.Objetivos. --4.Metodología. --5.Capítulo 1: características del mercado cambiario como facilitador del libre comercio. --6.Capítulo 2: políticas cambiarias que permiten el libre comercio debido al mercado. --7.Capítulo 3: cambios que ha tenido Colombia con la aplicación del modelo neoliberal de su mercado cambiario y sus acuerdos. --8.Conclusiones. --9.Referencias bibliográficas. |
Program: | Contaduría Pública |
Headquarters: | Santa Marta |
Type: | Trabajos de grado - Pregrado |
Citation: | Casanova Vergara, S. y Cano Galván L. P. (2018). El mercado cambiario como facilitador al libre comercio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8466 |
Appears in Collections: | Contaduría Pública Contaduría Pública |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2018_mercado_cambiario_comercio.pdf | Trabajo de grado | 501.25 kB | Adobe PDF | View/Open |
2018_mercado_cambiario_comercio.Licenciapdf.pdf | Autorización de publicación en la web | 404.8 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.