Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7687
Title: | Relación de la hipertrofia amigdalar y la oclusión en niños de 7-12 años que asisten a las clínicas de odontología de la universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio |
Author: | Piñeros Arias, Laura Alejandra Reyes Bohorquez, Dayana Rocio Segura Jimenez, Ana Maria |
Email autor: | laura.pinerosa@campusucc.edu.co dayana.reyesb@campusucc.edu.co ana.seguraj@campusucc.edu.co |
Issue Date: | 25-Feb-2019 |
Advisor / Validator: | Cisneros, Cristhian A. Forero, Diana |
Keywords: | Hipertrofia Oclusión Grado amigdalar Convexo Concavo Relación canina Relación molar Respiración nasal Respiración oral |
Resume: | La fisiología del anillo linfático faríngeo antiguamente denominado anillo de Waldayer, corresponde al conjunto de estructuras linfoides ubicadas desde la nasofaringe hasta la base de la lengua. Las amígdalas son muy reducidas al nacer y se amplían progresivamente durante el primer y cuarto año de vida y tienden a retroceder en la adolescencia . Una de las causas de la hipertrofia son las maloclusiones, estas pueden producir alteraciones osteomusculares a nivel de la articulación temporomandibular y en distintas partes de la cavidad bucal, ya que pueden ir acompañadas de diversos signos y síntomas molestos para el paciente; además pueden producir alteraciones en la estética y funciones propias del sistema estomatognático como la masticación, respiración y fonación. Pueden aparecer en cualquier etapa del desarrollo dental, desde la dentición primaria hasta la dentición permanente y están relacionadas con diversos factores de riesgo que puede ocasionar algún tipo de alteración oclusal. Según el estudio realizado por Cu ¨neyt Orhan Kara en el 2002 se evidencio que en una población de 1211 niños y niñas tomadas al azar la prevalencia de hipertrofia tonsilar en escolares fue de (133) 11%. Hubo una asociación estadísticamente significativa entre la hipertrofia amigdalar y la historia de amigdalitis frecuente, ronquidos habituales, apnea observada, respiración oral durante el sueño y dificultad para comer(2); así como se evaluó en el artículo de García en 2011 encontrando relación entre la maloclusión y el la hipertrofia amigdalar. La oclusión y sus múltiples relaciones se encuentran determinadas por factores inherentes al tamaño, forma y cronología de erupción de los dientes, así como la forma de las arcadas dentarias y patrón de crecimiento craneofacial. En el artículo de Jesús Solarte Solarte y Colb la maloclusión se presento con prevalencia relativamente alta, en el municipio de Cáceres en Brasil se observó que aproximadamente el 31,2% de los niños presentaron problemas de oclusión leves y el 2,4% de moderados a severos, las mujeres presentaron mayor frecuencia de relación molar clase I y los hombres mayor frecuencia de clase II y clase III. |
Table Of Contents: | Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Marco teórico. -- 4. Marco referencial. -- 5. Hipótesis. -- 5.1 Hipótesis nula. -- 5.2 Hipótesis alterna. -- 6. Objetivos. -- 6.1. Objetivo general. -- 6.2. Objetivos específicos. -- 7. Metodología. -- 7.1 Tipo de estudio y diseño general. -- 7.1.1 Tamaño de muestra. -- 7.1.2 Muestreo. -- 7.2 Criterios de inclusión. -- 7.3 Criterios de exclusión. -- 7.4 Definición operacional de las variables. -- 7.5 Procedimientos para la recolección de información. -- 7.6 Métodos para el control y calidad de los datos. -- 7.7 Consideraciones legales del estudio. -- 8. Resultados. -- 9. Discusión. -- 10 Conclusiones. -- 11. Anexos. -- 12. Bibliografía. |
Program: | Odontología |
Headquarters: | Villavicencio |
Publisher: | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Villavicencio |
metadata.dc.type: | Trabajos de grado - Pregrado |
Citation: | Piñeros Arias, L. Bohorquez Reyes, D. y Segura Jimenez, A. (2019). Relacion de la hipertrofia amigadalar y la oclusión en niños de 7-12 años que asisten a las clínicas de odontología de la universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio(tesis de pregrado). Recuperado de: |
Appears in Collections: | Odontología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2019_licencia_uso_obra.pdf Restricted Access | 1.14 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy | |
2019_relacion_hipertrofia_amigdalar_oclusion_ninos_universidad_cooperativa_villavicencio.pdf | 2.37 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.