Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/6588

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Moncayo Santacruz, Juan | - |
dc.creator | Isaziga Ospina, Luz Maira | - |
dc.creator | Huertas Páez, Luz Angela | - |
dc.creator | Lopez Yepes, Maria Jose | - |
dc.date.accessioned | 2019-01-18T15:34:51Z | - |
dc.date.available | 2019-01-18T15:34:51Z | - |
dc.date.issued | 2019-01-16 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/6588 | - |
dc.description | Los estudiantes de la Educación Media del IED Campestre Monteverde realizan prácticas ambientales inconscientes, evidenciadas en sus actitudes y aptitudes individuales y colectivas, lo cual llevo a establecer relaciones entre educación y dinámicas ambientales, llevando a proponer la pedagogía de la tierra como elemento dinamizador de la conciencia ecológica desde cuatro categorías de trabajo: lo ambiental, los criterios de los seres vivos, los métodos pedagógicos y el concepto de competencias. Desde estos espacios, lo ambiental se entiende como una emergencia de las relaciones que se establecen entre lo físico, lo biológico y lo humano (Moncayo, 2017); por criterios de los seres vivos, la estructura, la organización y el proceso que permiten a un sistema abierto a cumplir con la finalidad de conservar y aumentar la vida (Garciandía, 2011); por métodos pedagógicos, en los procesos heteroestructurantes, autoestructurantes e interestructurantes que determinan si la educación está concentrada en el objeto, en el sujeto o en la interacción sujeto-objeto (De Zubiria, 2006); y por competencias, las potencialidades creativas, lógicas y operativas que hacen posible que un ser humano sienta, piense y actúe en contexto (De Gregori, 2013) (Tobón, 2006) (Unigarro-Gutierrez ,2017 ). | es |
dc.description.abstract | The pedagogy of the earth as a dynamic element of the ecological conscience The students of the Middle School of the IED Campestre Monteverde carry out unconscious environmental practices, evidenced in their individual and collective attitudes and aptitudes, which led to establish relationships between education and environmental dynamics, leading to propose the pedagogy of the earth as a dynamic element of the ecological awareness from four categories of work: the environmental, the criteria of living beings, pedagogical methods and the concept of competencies. From these spaces, the environmental is understood as an emergency of the relationships established between the physical, the biological and the human (Moncayo, 2017); by criteria of living beings, the structure, the organization and the process that allow an open system to fulfill the purpose of conserving and increasing life (Garciandía, 2011); by pedagogical methods, in the heterostructive, auto-structuring and inter-structuring processes that determine whether education is concentrated in the object, in the subject or in the subject-object interaction (De Zubiria, 2006); and by competences, the creative, logical and operational potentials that make it possible for a human being to feel, think and act in context (De Gregori, 2013) (Tobón, 2006) (Unigarro-Gutierrez, 2017). | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá | es |
dc.subject | Ambiente | es |
dc.subject | Criterios de los seres vivos | es |
dc.subject | Competencias | es |
dc.subject | Métodos pedagógicos | es |
dc.subject.classification | TG 2018 MAE 6588 | es |
dc.title | Pedagogía de la tierra como elemento dinamizador de la conciencia ambiental | es |
dc.type | Trabajos de grado - Posgrados | - |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Compartir igual | es |
dc.publisher.department | Bogotá | es |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Introducción. – 2. Fase Investigación. –3. Fase Planeación. – 4. Fase Gestión. -- 5. Capitulo. -- I. 6. Capitulo II.—7. Capítulo III.--8. Marco Teórico.-- 9. Capítulo IV. Diseño metodológico.--10. Fundamentos.—11. Introducción.-- 12. La práctica.—13. La reflexión.—14. La teoría.-- 15 La acción.—15 . Conclusiones.—16. Recomendaciones.—17. Referencias Bibliográficas.—18.Bibliografía.—19. Anexos.-- | es |
dc.creator.mail | maria.lopezy@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | liz.isaziga@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | Luz.huertasp@campusucc.edu.co | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Huertas Paez, L.A., Isaziga Ospina, L.M. y Lopez Yepes, M.J. (2019). Pedagogía de la tierra como elemento dinamizador de la conciencia ambiental (Tesis de postgrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6588 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ander-Egg, E.. (1999) El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Editorial Magisterio. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bauman, Z. (2005). Amor líquido: Sobre la fragilidad de los vínculos humanos. México: Ediciones Paidós. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. México: Ediciones Paidós. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Boutet, A. (1999). Comunicación y educación ambiental: los retos de la participación en un contexto de guerra irregular. El caso de Colombia. Signo Y Pensamiento, 18(34), 35 - 44. Recuperado dea: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3000 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Braslavsky, C. (Eds.). (2003). La educación ambiental: pilar de un desarrollo sostenible [Dossier]. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 33(3). 2-150. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001321/132190s.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Camacho, J. y Lancheros, A. (2008). La creación y uso de programas de educación ambiental es un elemento clave para la implementación efectiva de un sistema de gestión ambiental. Recuperado de: http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/NOVA9_ART6_AMBIEN.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Camacho Cortez, R. y Marín Abadía, X. (2011). Tendencias de enseñanza de educación ambiental desde las concepciones que tienen los maestros en sus prácticas escolares [tesis]. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4802/1/CB-0442917.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Campos, R. (2018). Desarrollo humano y educación Los fracasos se asociaron con conflictos, desastres naturales y duras políticas de ajuste. Recuperado de: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/desarrollo-humano-educacion/24041011 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Caride-Gómez, J. (2008). La educación ambiental en la investigación educativa: realidades y desafíos de futuro. Recuperado de: http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-deopinion/2008_05caride_tcm7-141802.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Chacón-Moreno, H. (n.d.). La Educación Ambiental, un instrumento pedagógico para la formación Integral. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11684/1/Ensayo%20- %20%20Hugo%20Chac%C3%B3n%20Moreno%20-%20Publicaci%C3%B2n..pd | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cervantes Loredo, M. (2015). Educación ambiental en los medios de comunicación. Ciencia UANL, 18(74). Recuperado desde http://cienciauanl.uanl.mx/?p=4439 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza | es |
dc.source.bibliographicCitation | Delors, J. (1996a). La educación o la utopía necesaria. En: UNESCO. La educación encierra un tesoro (p. 7-30). Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. México: Editorial Trillas. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Delors, J. (1996b). Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Recuperado de: http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos Pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Domínguez, L. (2008). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. En: Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 4, (1), 69-76. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Echarri, F. y Puig I Baguer, J. (2008). Educación ambiental y aprendizaje significativo: Aplicaciones didácticas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Navarra. Seguridad y Medio Ambiente, (112). Recuperado de: http://www.seguridadypromociondelasalud.com/n112/articulo3.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Esteban Ibáñez, M. y Amador Muñoz, L. V. (2017).La Educación Ambiental como ámbito emergente de la Educación Social. Un nuevo campo socioambiental global. Revista de Educación Social, (25). Recuperado de: http://www.eduso.net/res/25/articulo/laeducacion-ambiental-como-ambito-emergente-de-la-educacion-social-un-nuevo-camposocioambiental-global | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández López, J. (1992). Una reflexión crítica sobre la educación ambiental. Investigación en la Escuela (17). 39-47. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59497/Una%20reflexi%C3%B3n%20cr %C3%ADtica%20sobre%20la%20educaci%C3%B3n%20ambiental.pdf?sequence=1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández Marchesi, N., Giomi, K., Guerra D., y Guevara, R. (2017). Inclusión de la educación ambiental para el Desarrollo sustentable en la educación Universitaria. Integración y conocimiento, 1(6), 265-273. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/17132/18731 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17 (55), 1019-1033. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-66662012000400002 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Flores Restrepo, G. F (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuelacomunidad. Praxis y Saber, 3(5), 79-101. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4772/477248389004.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Flórez-Yepes, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, 19 (3). 1-12. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v19n3/1409-4258-ree-19-03-00432.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fuentes, C. (1997). Por un progreso incluyente. México: Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gadotti, M. (2000). La pedagogía de la Tierra. Siglo XXI. Sao Paulo | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gardner, H (2005). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Madrid: Paidós Ibérica | es |
dc.source.bibliographicCitation | Granados, M. (2001). La elaboración de justificación y realización del estudio socioeconómico. Bogotá | es |
dc.source.bibliographicCitation | Goffin, L. (1996). Formación de actitudes y valores en educación ambiental. En: MEN-ICFES, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Fondo FEN Colombia. Formación de dinamizadores en educación ambiental. Serie Memorias. Memorias del Segundo Encuentro Internacional. MEN, Bogotá, D. C. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, C. y Botero, C. M. (2012). La ambientalización de la educación superior. Gestión y Ambiente, 15 (3), p. 77-88. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36282/37825 | es |
dc.source.bibliographicCitation | González Gaudiano, É. (2003). Hacia un decenio de la educación para el desarrollo de la educación sostenible. Recuperado de: http://www.mma.gov.br/estruturas/educamb/_arquivos/20_11122008091528.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | González Jiménez, M. B. (2015). Diario de Campo: Colegio Costa Rica IED-Sede A-Jornada mañana. Recuperado de: https://issuu.com/culturaambientalus/docs/mi_diario_de_campo.docx | es |
dc.source.bibliographicCitation | González Jiménez, M. B. (2016). Fortalecimiento de la cultura ambiental a partir del desarrollo de competencias científicas y proambientales en estudiantes de grado noveno de básica secundaria de un colegio público de Bogotá D.C. (tesis de maestría). Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/24111 | es |
dc.source.bibliographicCitation | González Ordoñez, A. (2016). Programa de educación ambiental sobre el cambio climático en la educación formal y no formal. Universidad y Sociedad , 8 (3), 99-107. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstractypid=S2218-36202016000300013 | es |
dc.source.bibliographicCitation | González Tovar, J., y Hernández Montaño, A. (2012). La desesperanza aprendida y sus predictores en jóvenes: análisis desde el modelo de Beck. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17 (2), 313-327. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29224159015 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Herrera Reyes, L., Martínez Reyes, M., y López García, C. (2014). Percepciones universitarias: una visión para el campo de la educación ambiental. Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa. Recuperado de: https://www.transformacioneducativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/93-percepciones-universitarias-unavision-para-el-campo-de-la-educacion-ambiental | es |
dc.source.bibliographicCitation | La Unter. (s.f). La Educación Ambiental en la legislación Argentina. Recuperado de: http://www.unter.org.ar/imagenes/La%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental%20en%20la %20legislaci%C3%B3n%20argentina_1.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lago, A., y Padua, A., (1984). Que es la ecología. Sao Paulo. Brasiliense | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lozano G, y Sogari, E.(2002). Importancia de la educación ambiental. Recuperado de: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/01-Sociales/S-046.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Meinardi, E., Adúriz, A., y Revel, A. (2002). La Educación Ambiental en el aula. Una propuesta para integrar contenidos multidisciplinares a través de la argumentación. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/46/R46_8.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Meira Cartea, P. (2001). La investigación en Educación Ambiental y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Teoría de la Educación "Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (2). Recuperado de: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_meira.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mejía Cáceres, M. (2016). Una educación ambiental desde la perspectiva cultural para la formación de profesores en ciencias naturales. Luna Azul (43). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n43/n43a16.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN] (2005). Educación Ambiental Construir educación y país. Altablero (36). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Moncayo Santacruz, J. E. (2017). El territorio como poder y potencia: relatos del piedemonte araucano. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana | es |
dc.source.bibliographicCitation | Montaño Salas, F. E. (2012). La educación ambiental en México ante la crisis ambiental. Revista Vinculando. Recuperado de: http://vinculando.org/ecologia/la-educacion-ambiental-enmexico-ante-la-crisis-ambiental.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mora Penagos, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Tecné Episteme Y Didaxis TED, (26). https://doi.org/10.17227/ted.num26-416 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Moreno-Fernández, O., y Navarro-Díaz, M. (2015). Educación ambiental, ciudadanía y participación. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 0(4), 175-186. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1470/1184 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Morín, E. (1999). Complejidad y transdisciplinariedad: Una reforma a la universidad y a la enseñanza fundamental, Natal, EDUFN. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Morín, E. (1993). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra | es |
dc.source.bibliographicCitation | Not, L. (1983). Las Pedagogías del Conocimiento. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario, 195-217. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Novo Villaverde, M. y Bautista Cerro-Ruíz, M. (2012). Análisis de la incidencia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en las revistas científicas españolas. Revista de Educación, 358 (Mayo-agosto), 583-597. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re358/re358_27.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ortega Ruiz, N. y Velasco Vergara, E. (2006). Manual de Educación Ambiental para Escuelas Primarias del Estado de Guanajuato. Recuperado de: http://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/upload/articulos/103/files/Manual_Edu_Amb_par a_Escuelas_Primarias_Gto.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Quijano-Samper, P. (2015). Panorama de la en los países del convenio Andrés Bello educación ambiental. Recuperado de: http://convenioandresbello.org/inicio/wpcontent/uploads/2015/04/panorama_EA_baja.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Quintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 927-949. DOI:10.11600/1692715x.1520929042016. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Quintana-Cabanas, J. (1998). Pedagogía Axiológica. Madrid: Dykinson | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ramos Guzmán, A. y Fernández, G. (2013). La educación ambiental: un instrumento para el turismo sustentable. Revista Hospitalidade, 10(2). Recuperado de: https://www.revhosp.org/hospitalidade/article/download/521/545 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Red Ambiental de Asturias (s.f.). Marco de referencia: Contexto nacional. Recuperado de: http://movil.asturias.es/portal/site/medioambiente/menuitem.1340904a2df84e62fe47421c a6108a0c/?vgnextoid=6be69a7e3cbbc410VgnVCM10000098030a0aRCRDyvgnextchan nel=a0259a7e3cbbc410VgnVCM10000098030a0aRCRDyi18n.http.lang=es | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rengifo Rengifo, B., Quitiaquez Segura, L. y Mora Córdoba, F. (2012). La educacion ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-BRengifo.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Papa Francisco. (2015). Capítulo 6: Educación y Espiritualidad Ecológica. En: Carta Encíclica Laudato Si del Santo Padre Francisco. Sobre el cuidado de la casa común (p. 6-56). Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/laudato-si/wpcontent/uploads/2016/12/capitulo6.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Polaino-Lorente, A. (1988). Dimensiones motivacionales y cognitivas de la educación de la voluntad. En: Dimensiones de la Voluntad (p. 71-88). Barcelona: Editorial Dossat | es |
dc.source.bibliographicCitation | Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez Luna, M. E. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_estrat egia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rorty R, (1999) .The humanistic intellectual: eleven theses, en Philosophy and Social Hope. Penguin. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ruíz Cabezas, M., y Pérez Barrios, E. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima, (21), 52-64. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85332835005 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez Sánchez, F. (2009). El desarrollo sostenible y sustentable como factor de crecimiento económico y social. Revista Clepsidria,5(8). Recuperado de: http://revistas.fuac.edu.co/index.php/clepsidra/article/view/277/260 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28 (1), 5-18. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3317278 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 1(18). Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/5558/7072 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ministerio de Educación de la Nación y Fundación Educambiente (s.f.). Educación ambiental Ideas y propuestas para docentes. Recuperado de: http://amsaferosario.org.ar/uploadsarchivos/edc_ambiental_secundario.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sessano, P. (2016). Educación ambiental y TIC: Orientaciones para la enseñanza. Eduteka. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/conectarigualdad-educacionambiental-tic | es |
dc.source.bibliographicCitation | Severiche-Sierra, C; Gómez-Bustamante, E., y Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), p. 266-281. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tréllez Solís, E. (2006). Educación ambiental y sustentabilidad política: democracia y participación. Polis: revista latinoamericana (14). Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/5167. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Unigarro Gutiérrez, M. A. (2017). Modelo Educativo Critico con enfoque de competencias, Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, 2017. Recuperado de: https://doi.org/10.16925/greylit.1833 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Velázquez Cantor, Y. (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa playa rica, en el municipio el Tambo-Cauca. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3149/Tesis%20Yenni %20velasquez.pdf?sequence=1yisAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Villalobos Pérez-Cortés, M. (2015). La familia: formadora primigenia. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54, (2), 3-19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3333/333339872002.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vilches, A., Gil, D. y Cañal, P. (2010). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la Escuela, 71, 5-15. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/71/R71_1.pdf. | es |
Appears in Collections: | Educación |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2019_Pedagogía-Tierra-Elemento.pdf | Trabajo de grado - Posgrado | 3.68 MB | Adobe PDF | View/Open |
2019_Pedagogia-Tierra-Elemento_Formato Licencia de uso.pdf | Licencia de uso | 1.19 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.