Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/6513

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Siabato, Diego | - |
dc.creator | Hernández Díaz, Paula Melissa | - |
dc.creator | Pérez Mogollón, Sebastián | - |
dc.date.accessioned | 2019-01-17T13:42:44Z | - |
dc.date.available | 2019-01-17T13:42:44Z | - |
dc.date.issued | 2018 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/6513 | - |
dc.description.abstract | Colombia ha sido escenario de un conflicto armado interno que ha tenido consecuencias sobre toda la población del país, ya sean jóvenes, adultos mayores, mujeres y hombres; éste trabajo se centra en las victimas menores de edad que han pasado por procesos de reclutamiento forzado, testigos de actos violentos, persecuciones, entre otras modalidades de vulneración de derechos humanos desde los diferentes perpetradores; lo cual va generando a nivel individual una percepción de la sociedad particular debido al miedo, inseguridad e incluso falta de apoyo social, entre otros factores. Es por esto que a lo largo del trabajo se profundiza en temáticas que evidencian la influencia de dichos contextos violentos en la ubicación espacial, adaptación al medio y desenvolvimiento adecuado en el entorno del niño, refiriéndonos específicamente a la percepción de Seguridad emocional. Trabajo de grado, modalidad Diplomado | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá | es |
dc.subject | Niños/ niñas/ jóvenes/ adolescentes | es |
dc.subject | Seguridad emocional | es |
dc.subject | Contextos violentos | es |
dc.subject | Vulneración de derechos | es |
dc.subject | Conflicto armado colombiano | es |
dc.title | Influencia de un contexto violento en la percepción de seguridad emocional de un menor | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado | - |
dc.rights.license | Atribución | es |
dc.publisher.department | Bogotá | es |
dc.publisher.program | Psicología | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Introducción. -- 2. Metodología. -- 3. Desarrollo y discusión. -- 4. Conclusiones. -- 5. Referencias Bibliográficas. -- 6. Anexo | es |
dc.creator.mail | paula.hernandezd@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | sebastian.perezm@campusucc.edu.co | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Hernández Díaz, P. M. y Pérez Mogollón, S.(2018). influencia de un contexto violento en la percepción de seguridad emocional de un menor (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6513 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | *ASFADDES. (2003). Veinte años de historia y lucha. Bogotá: Asfaddes. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Aristizabal, E, Howe, K, Palacio, J,E. (2009). ”Vulneración psicológica en víctimas y victimarios por efecto del conflicto armado en Magdalena, Atlántico, Cesar, Sucre y Bolívar”. Vol. 1. No. 2. Julio-Diciembre de 2009. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | *Castrillón-Guerrero, Laura, Vanessa Riveros Fiallo, María-Luisa Knudsen, Wilson López López, Andrea Correa-Chica y Juan Gabriel Castañeda Polanco. 2018. “Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 63: 84-98. https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.07 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Carrera, B, Mazzarella, C. “Vygotsky: enfoque sociocultural” Educere, vol. 5, núm. 13, abril-junio, 2001, pp. 41-44 Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Centro nacional de Memoria histórica . (2017). Una guerra sin edad. Bogotá: CNMH. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. . Revista de Estudios Sociales, 47-58. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Defensoría del Pueblo. (2014). Voces y oportunidades para niños, niñas y adolescentes en la construcción de paz en Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo de Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Espinosa, Ma, et al. (2016). “ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MADRID EN RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES Y EL CONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS”. INUNDIA- UNICEF España. Madrid. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Flórez, C. E. (2009). Órdenes sociales en el Putumayo antes y después del Plan Colombia. Trabajos de grado CIDER, 1-68. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Jubany, J. (2013). Aprendizaje social y personalizado: conectarse para aprender. . España: Universitat Oberta de Catalunya. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky_ la psicología sociohistórica. Brasil | es |
dc.source.bibliographicCitation | Oviedo, G. (2003). Percepción y seguridad emocional de los estudiantes en los espacios de la Universidad de los Andes. Centros de Estudios Socioculturales e internacionales CESO, 1-51. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Paez, D. (2006). Psicología social, cultura y educación. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Parra, L. (2014). Violencia y desplazamiento. Material de apoyo docente. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Redacción de “El País”. (14 de Noviembre de 2016). Conflicto armado en Colombia ha dejado 2.5 millones de niños víctimas. El País. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Romo, A. (sf). “El enfoque socio-cultural del Aprendizaje de Vigotsky.”. Andalucía, España. AFAAN- Asociación de familias Adoptantes de Andalucía. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tonucci, F. (1996). La ciudad de los niños. Italia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Valeiro, C., & Vasco, E. (2006). Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos en una ciudad de la zona andina de Colombia. Acta Colombiana de Psicología. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vega, M. García L,H. (2005). “Imaginarios de ciudad en niños y niñas de Barranquilla-Colombia” . Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2005, Pp. 37 - 60. Universidad del Zulia. ISSN 1690-7582. | es |
dc.source.bibliographicCitation | *Vygotsky. L. S. (1979) “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Buenos Aires: Grijalbo. | es |
Appears in Collections: | Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2018_ influencia_contexto_violento_FormatoPublicacionWeb.pdf | Formato | 50.77 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
2018_influencia_contexto_violento.pdf | Trabajo | 304.55 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.