Factores que Interfieren en la Adherencia al Tratamiento Farmacológico en Mujeres Adultas con Cáncer de Seno.
Fecha
2022-11-19
Autores
Gil García, Yudith Lorena
Serrano Ortíz, Ivonne Alexandra
López Martínez, Angie Dayanna
Valderrama Sanchez, Angie Stephanie
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga
Resumen
Introducción: la adherencia a los tratamientos de cáncer de seno surte un gran impacto en la supervivencia a largo plazo en aquellas mujeres afectadas por esta enfermedad. A pesar de que está comprobado que el seguir al pie de la letra las indicaciones para tomar estos tratamientos y que esto aumenta la probabilidad de supervivencia en un 90%; surgen varios factores, sean intencionalmente o no, que se interponen al cumplimiento de dichos tratamientos. Objetivo: identificar los factores que interfieren en la adherencia al tratamiento en mujeres adultas con cáncer de seno. Metodología: se realizó una revisión de la literatura que incluyeran artículos científicos relacionados con la no adherencia al tratamiento en las mujeres con cáncer de mama, por medio de la búsqueda de las palabras claves (MeSH y DeCS) se seleccionaron los términos y se realizaron combinaciones con los booleanos AND y OR para la búsqueda en las diferentes bases de datos PubMed, Science Direct, Springer, Scielo, SAGE Journal, EJC y JAMMA Network. Una vez ubicados los 40 artículos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión se construyó una base de datos de Excel que contenía; título, revista, autores, año de publicación, país, disciplina, objetivo de estudio, diseño, población, muestra, tipo de muestreo, instrumentos, resultados cuantitativos y conclusiones; después se realizó agrupación de datos univariados y multivariados para compararlos entre sí. Resultados: en el análisis univariado se pudo evidenciar que las mujeres tenían un rango de edad entre 40 a 59 años, el 44,7% - 90,4% eran casadas, 51 – 78,2% con hijos, 50,8 – 74,6% con nivel educativo medio, 54,1 – 80,5% empleadas, 68,3 – 83,3% con afiliación al sistema de salud, las comorbilidades que las pacientes presentaban era diabetes 52 – 60,3% e hipertensión arterial 50 – 65,2%, predominó la raza blanca 64,8 – 90,8%, el 16,2 – 42,4% de las mujeres tenían bajos ingresos económicos; los tratamientos de mayor elección fueron el tamoxifeno con 20,2 – 86%, la terapia endocrina 50,4 – 94% e inhibidores de Aromatasa 50,6 – 68,1% , y afirmaban haberse sometido a cirugía conservadora de mama entre 8 – 87,1%. Seguido a esto, en el análisis del multivariado se encontró que el poco apoyo emocional (OR: 1,30 - 2,1) durante el proceso de la enfermedad, ser solteras (OR: 1,42 - 1,72), los efectos adversos producidos por el Tamoxifeno e inhibidores de aromatasa (OR: 1,10 - 3,20 y OR: 1,16 - 3,20), y las mujeres con mayor número de comorbilidades (OR: 1,12 - 2,87) se asociaron significativamente con la no adherencia al régimen terapéutico. Conclusión: Tras la revisión bibliográfica se pudo identificar que las variables sociodemográficas juegan un papel primordial al momento de decidir adherirse al tratamiento; se resalta el apoyo familiar como factor importante puesto que las mujeres que no cuentan con esta característica aumentan su tasa de abandono. Además, los medicamentos más utilizados son el tamoxifeno e inhibidores de la Aromatasa (IA), y a su vez son los que causan más efectos adversos, lo cual conlleva a que sean abandonados más fácilmente por las mujeres.
Palabras clave
Adherencia y Cumplimiento del Tratamiento , Anticarcinógenos , Neoplasia de la Mama , Mujeres