Técnicas de manejo de la conducta del paciente de odontopediátria, desde la perspectiva de los estudiantes de la universidad cooperativa de Colombia, envigado 2012-i
Fecha
2012-06-13
Autores
Lopera Ossa, Maria Patricia
Cardeño, Verónica Alejandra
Muñetones, Luis David
Serna Salazar, Eliana
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado
Resumen
Existen varias escalas para orientar la clasificación del comportamiento de los pacientes pediátricos en la consulta, pero más allá de aplicar una escala rígida lo fundamental es realizar una autoevaluación del comportamiento y hacer un seguimiento. El éxito de una atención odontológica en la población infantil depende de muchos factores como la actitud de los prestadores del servicio de salud, del paciente y las condiciones del entorno. Según la Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) el manejo del comportamiento es “una interacción continua entre el niño y el odontólogo para así suministrarle la confianza necesaria” La colaboración del paciente es primordial para desarrollar un tratamiento. El grado de colaboración puede guardar relación con experiencias previas, por tanto la manera como se atiende a un paciente y en especial al paciente pediátrico es crucial. El profesional de la odontología y sobre todo el odontopediatra, debe considerar el componente biológico del niño, como un sujeto en proceso de desarrollo tanto físico, como psicológico además de su contexto cultural y social. El profesional de la odontología debe informarse sobre el desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia para comprender y generar más destreza en el manejo del comportamiento del paciente pediátrico.
Palabras clave
Infancia , Pacientes pediátricos , Autoevaluación del comportamiento