Características epidemiológicas asociadas a la infección por agentes hemotrópicos de los géneros Anaplasma, Babesia, Theileria y Trypanosoma, en equinos del departamento de Santander.
Fecha
2022-03-30
Autores
Diaz Ruiz, Juan Camilo
Translaviña Orduña, Roberto
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga
Resumen
Los agentes hemotrópicos, son un complejo de organismos que tienen afinidad por el tejido sanguíneo de los equinos, los cuales afectan significativamente la salud de estos hospederos, al estar asociados a altas tasas de morbilidad y mortalidad. Entre las enfermedades ocasionadas por estos agentes infecciosos, se destacan la anaplasmosis, tripanosomiasis y piroplasmosis equina. La primera, es causada por la especie Anaplasma phagocytophilum; la segunda por especies del género Trypanosoma, entre las cuales se destacan las especies T. evansi, y T. vivax; mientras, la piroplasmosis por las especies Babesia caballi y Theileria equi. Dichas enfermedades se caracterizan por desarrollar signos clínicos de fiebre, anemia, hemoglobinuria, fallas multiorgánicas y signos neurológicos que pueden llevar a la muerte, considerando que la falta de estudios con relación a dichos agentes hemotrópicos en Colombia, sea una prioridad. El objetivo del presente estudio es describir las características epidemiológicas asociadas a la infección por agentes hemotrópicos de los géneros Anaplasma, Babesia, Theileria y Trypanosoma, en equinos del departamento de Santander
Un estudio descriptivo de corte transversal, fue realizado en los municipios de Piedecuesta, Floridablanca, Lebrija, La Paz, Vélez, Cimitarra, Oiba, Socorro, San Gil, Barrancabermeja y Sabana de Torres. Los animales fueron muestreados por conveniencia, una vez diligenciado el consentimiento informado por parte de los propietarios. Por cada animal se tomaron dos muestras sangre, las cuales fueron recolectadas para realizar el diagnóstico parasitológico (frotis sanguíneo) de los géneros anteriormente mencionados. Al mismo tiempo, durante el procedimiento de toma de muestras, un examen clínico de cada animal y una encuesta epidemiológica, fueron realizadas, con el fin de determinar los signos clínicos y variables epidemiológicas asociadas a la infección.
Un total de 120 animales fueron analizados, de los cuales el 1.66% (2/120) fueron positivos para Anaplasma spp.; no se encontraron animales positivos a los demás géneros analizados. Entre las características paraclínicas asociadas a los animales positivos a Anaplasma spp., se encontró una neutropenia en ambos animales. Adicionalmente, uno de ellos presentó aumento del porcentaje de monocitos y eosinófilos. Respecto a las características clínico epidemiológicas, un animal provenía del municipio de Piedecuesta y el otro de Cimitarra, sin un control adecuado de hemoparásitos y ectoparásitos. Ninguno de los animales presentó alteraciones evidentes al examen clínico.
En conclusión, el presente trabajo demostró una baja prevalencia de agentes hemotrópicos en equinos del departamento de Santander, a través de la técnica de frotis sanguíneo. Así, los resultados obtenidos, demuestran que Anaplasma spp., es uno de los agentes hemotrópicos más prevalentes en el departamento, asociadas a cuadro de neutropenia, lo cual pone en riesgo la salud de estos animales. Adicionalmente, otras variables como la falta de un control adecuado de ectoparásitos y hemoparásitos estuvieron asociadas a esta infección. Los resultados de esta investigación, son de gran importancia a la hora de establecer medidas de prevención y control de estas infecciones en los equinos de Santander, y contribuirá a reducir el nivel de pérdidas económicas en esta línea productiva del sector pecuario.
Palabras clave
Agentes hemotrópicos , Santander , Bucaramanga , Equinos , Theileria, y Trypanosoma , Babesia , Anaplasma