Discovery of Academic Performance Patterns Using Decision Trees in Generic Skills of Professional Education
Fecha
Autores
Timarán Pereira, Silvio Ricardo; Universidad de Nariño
Hernández Arteaga, Isabel; Universidad Cooperativa de Colombia
Caicedo Zambrano, Segundo Javier; Universidad de Nariño
Hidalgo Troya, Arsenio; Universidad de Nariño
Alvarado Pérez, Juan Carlos; Universidad Cooperativa de Colombia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Resumen
The objective of this study aimed to discover academic performance patterns in generic competences of the students in professional programs in the 2011-12 Saber Pro Exam, based on sociodemographic, economic, academic and institutional data stored in the databases of the Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (icfes), using data mining techniques. The studies carried out until now to analyze the 2011-12 Saber Pro test results are based on information processed using statistical research, in which fundamentally primary variables and relationships are considered, without taking into account the true interrelationships that are generally hidden and can only be discovered using a more complex data treatment, which is possible with the above-mentioned data. Therefore, the crisp-dm methodology was applied and through the use of clean data repositories that were transformed for each competence, patterns associated with good or poor academic performance were discovered, using the classification technique based on decision trees.In the patterns that were found, institutional accreditation and study modality stand out as two important attributes associated with the academic performance of the students in the 2011-12 Saber Pro tests, in the four generic competences. The findings will be incorporated into what already exists and can be integrated into decision-making processes of the icfes and of the governmental and academic institutions that oversee the quality of higher education.
El objetivo de este estudio fue descubrir patrones de desempeño académico en competencias genéricas de los estudiantes de programas profesionales en las pruebas Saber Pro 2011-2, a partir de los datos sociodemográficos, económicos, académicos e institucionales almacenados en las bases de datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (icfes), y utilizando técnicas de minería de datos. Los estudios realizados hasta el momento con respecto al análisis de los resultados de las pruebas Saber Pro 2011-2 se basan en información procesada mediante una investigación estadística, en la cual, fundamentalmente se consideran variables y relaciones primarias, sin tener en cuenta las verdaderas interrelaciones, que por lo general están ocultas y que únicamente se pueden descubrir utilizando un tratamiento más complejo de los datos, que es posible con la mencionada minería de datos. Por otro lado, se aplicó la metodología crisp-dm y con los repositorios de datos, limpios y transformados para cada competencia, se descubrieron patrones asociados al buen o mal desempeño académico, utilizando la técnica de clasificación basada en árboles de decisión. En los patrones descubiertos se destacan la acreditación institucional y la modalidad de estudio como dos atributos importantes asociados al desempeño académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2011-2, en las cuatro competencias genéricas. El conocimiento descubierto se incorporará al existente y se podrá integrar a los procesos de toma de decisiones del icfes y de las instituciones gubernamentales y académicas que velan por la calidad de la educación superior.
El objetivo de este estudio fue descubrir patrones de desempeño académico en competencias genéricas de los estudiantes de programas profesionales en las pruebas Saber Pro 2011-2, a partir de los datos sociodemográficos, económicos, académicos e institucionales almacenados en las bases de datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (icfes), y utilizando técnicas de minería de datos. Los estudios realizados hasta el momento con respecto al análisis de los resultados de las pruebas Saber Pro 2011-2 se basan en información procesada mediante una investigación estadística, en la cual, fundamentalmente se consideran variables y relaciones primarias, sin tener en cuenta las verdaderas interrelaciones, que por lo general están ocultas y que únicamente se pueden descubrir utilizando un tratamiento más complejo de los datos, que es posible con la mencionada minería de datos. Por otro lado, se aplicó la metodología crisp-dm y con los repositorios de datos, limpios y transformados para cada competencia, se descubrieron patrones asociados al buen o mal desempeño académico, utilizando la técnica de clasificación basada en árboles de decisión. En los patrones descubiertos se destacan la acreditación institucional y la modalidad de estudio como dos atributos importantes asociados al desempeño académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2011-2, en las cuatro competencias genéricas. El conocimiento descubierto se incorporará al existente y se podrá integrar a los procesos de toma de decisiones del icfes y de las instituciones gubernamentales y académicas que velan por la calidad de la educación superior.
Palabras clave
aceleradores psicosociales , catalizadores de la violencia , violencia de género , Violencia de género , Psicología , gender violence , catalysts of violence , Psychosocial accelerators , Gender violence , Psychology