Impacts of COVID-19 on the International System and Regional Integration
Fecha
Autores
Vieira Posada, Edgar; Universidad Cooperativa de Colombia
Peña, Félix ; Universidad Nacional de Tres de Febrero
Vázquez Ruiz , Miguel Ángel; Universidad de Sonora
Bocanegra Gastelum, Carmen O.; Universidad de Sonora
Stuhldreher, Amalia; Universidad de la República
Davyt, Amílcar; Universidad de la República
Hurtado Briceño , Alberto José; Universidad Cooperativa de Colombia
del Valle Molina Durán, Johana; Universidad de Los Andes
Zerpa de Hurtado , Sadcidi; Universidad de Los Andes
Goulart Menezes, Roberto; Universidad de Brasilia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
Resumen
The changes that COVID-19 will bring in the post-pandemic are very varied. It will be a tough road to recovery from the deep ravages left by the coronavirus and will depend on the decisions made by humanity; whether they will be mostly favorable with the construction of a more cooperative and caring environment or if the differences between developed and developing countries and between social strata will widen even more. A long-awaited adjustment is in the economic model of economic openness, where a post-Keynesian approach to the Welfare State is once again important to address fundamental public policies such as health, even in developed nations such as North America, accompanied by successful multilevel governance practices in Latin America, such as that achieved in Uruguay with effective regional public health measures that cover the scope of the institutional framework. On the other hand, the situation is complex today in countries like Brazil, due to the ignorance of the severity of the pandemic. Technologically advanced nations will perceive accelerated growth, where developments in Artificial Intelligence, supported by robotics, big data, and the Internet of things, will benefit from the disputed leadership between the us and China; and from the development of the same, Latin America will acquire tools to better control the coronavirus. Digitization will impact key industrial sectors, such as the automotive industry, in integration processes such as Mercosur or financial technology (Fintech) will stimulate the development of entrepreneurship and greater financial inclusion in Latin America. Finally, adjustments in the international system affect areas of the planet as diverse and distant as the Middle East.
Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pos-pandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus. Esta etapa dependerá de las decisiones que tome la humanidad: si tienden a favorecer la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si agrandan aún más las diferencias entre países desa-rrollados y países en desarrollo. Entre algunos de los impactos de la COVID-19 al sistema internacional que presenta este tomo 7 de Gridale, se encuentra el ajuste tan esperado en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar que permita atender políticas públicas fundamentales, como la de la salud, incluso, en naciones desarrolladas como las de América del Norte, acompañado de prácticas de gobernanza multinivel exitosas en América Latina como la lograda en Uruguay, Con medidas regionales efectivas de salud pública que recuperan el alcance de la institucionalidad. En cambio, la situación es compleja en la actualidad en países como Brasil, debido al desconocimiento de la gravedad de la pandemia, o incide de diversas formas en áreas del planeta tan distantes como el Medio Oriente. Por otra parte, los avances tecnológicos ya están presentando un crecimiento acelerado: la inteligencia artificial, apoyada en la robótica, la big data y el Internet de las cosas están contribuyendo desde el disputado liderazgo entre Estados Unidos y China y desde el desarrollo en la propia América Latina a ser herramientas para controlar mejor el coronavirus. Sin duda, la digitalización impactará sectores industriales claves como el automotriz, en procesos de integración como el Mercosur, o como la tecnología financiera (Fintech), que estimulará el desarrollo del emprendimiento y una mayor inclusión financiera en Latinoamérica.
Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pos-pandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus. Esta etapa dependerá de las decisiones que tome la humanidad: si tienden a favorecer la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si agrandan aún más las diferencias entre países desa-rrollados y países en desarrollo. Entre algunos de los impactos de la COVID-19 al sistema internacional que presenta este tomo 7 de Gridale, se encuentra el ajuste tan esperado en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar que permita atender políticas públicas fundamentales, como la de la salud, incluso, en naciones desarrolladas como las de América del Norte, acompañado de prácticas de gobernanza multinivel exitosas en América Latina como la lograda en Uruguay, Con medidas regionales efectivas de salud pública que recuperan el alcance de la institucionalidad. En cambio, la situación es compleja en la actualidad en países como Brasil, debido al desconocimiento de la gravedad de la pandemia, o incide de diversas formas en áreas del planeta tan distantes como el Medio Oriente. Por otra parte, los avances tecnológicos ya están presentando un crecimiento acelerado: la inteligencia artificial, apoyada en la robótica, la big data y el Internet de las cosas están contribuyendo desde el disputado liderazgo entre Estados Unidos y China y desde el desarrollo en la propia América Latina a ser herramientas para controlar mejor el coronavirus. Sin duda, la digitalización impactará sectores industriales claves como el automotriz, en procesos de integración como el Mercosur, o como la tecnología financiera (Fintech), que estimulará el desarrollo del emprendimiento y una mayor inclusión financiera en Latinoamérica.