Contribución de la comunicación para el desarrollo y el cambio social para la construcción de tejido social en las comunidades afectadas por el conflicto armado durante el siglo XXI en Colombia
Fecha
2021-12
Autores
Chingaté Sánchez, Sebastian
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá
Resumen
La comunicación para el cambio social y el desarrollo es una rama con un trasegar amplio y divergente, no se podría entender los estudios de comunicación en Latinoamérica sin tener en cuenta la comunicación para el cambio social entre los paradigmas más importantes en la evolución de este campo en la región. Colombia no es un país ajeno al transcurso de esta rama de la comunicación, la experiencia de Radio Sutatenza en el país hizo parte de los inicios mismos de la comunicación para el cambio social. El país posee una impronta de multiplicidad de expresiones de la comunicación alternativa, comunitaria y ciudadana, conformando un espacio con una riqueza enorme para su investigación y desarrollo académico, añadiendo una condición especial por el cual ha padecido el país durante un tiempo prolongado; el conflicto social y armado.
El conflicto armado colombiano debido a su complejidad es el detonante en la fractura de elementos básicos en el desarrollo de una sociedad, tales como la convivencia, la confianza, la empatía y, entre ellos un concepto que recoge estos lazos fundamentales de la sociedad que es el tejido social. El objetivo de la comunicación para el cambio social desde sus inicios, tiene un fuerte componente para resolver contradicciones y problemas en la sociedad, el presente documento aborda a partir de la revisión sistemática de literatura, diferentes experiencias de comunicación para el desarrollo y el cambio social en la búsqueda de un impacto de esta rama de la comunicación en la reconstrucción del tejido social en comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia.
Palabras clave
Comunicación para el cambio social , Tejido social , Conflicto armado , Apropiación de lo público , Participación.