Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/4174

Título: | Implementación de biofiltro como agente depurador de aguas residuales del conjunto Aranjuez II, en el municipio de Villavicencio Meta |
Autor: | Herrera Velásquez, Wilmer Antonio Rey Calderón, Angie Zuleyma |
Email autor: | wilmer.herrerav@campusucc.edu.co angie.reyc@campusucc.edu.co |
Año de publicación: | 2018 |
Asesor / Validador: | Castellanos Morales, César Augusto |
Tema: | Biofiltros Aguas residuales Vertimiento de aguas residuales Aranjuez II Villavicencio |
Resumen: | Seminario de profundización y ordenamiento ambiental |
Abstract: | Los sistemas de biofiltro son ampliamente utilizados a nivel mundial en el tratamiento de aguas residuales domesticas de pequeñas poblaciones, principalmente por su capacidad de remoción de contaminantes (materia orgánica, minerales inorgánicos, compuestos químicos, materia fecal etc). Los sistemas de biofiltros construidos en Nicaragua, El Salvador y Honduras confirman su eficiencia; por esta razón proponemos como alternativa eficaz el uso del biofiltro para la depuración de aguas residuales en la región del Meta. Los biofiltros son una alternativa eficiente y económica que ayudan en el proceso de remoción de contaminantes causados por los vertimientos domésticos; en forma tal que estas aguas residuales no lleguen en forma directa a la cuenca hídrica afectando la flora y fauna. Existe un punto de vertimiento de aguas residuales el cual proviene de los habitantes del conjunto Aranjuez II, ubicado en Colombia, departamento del Meta, en la ciudad de Villavicencio, comuna 5, en el barrio Doña Luz. Se propone una alternativa que conduzca a la solución de este impacto ambiental generado por el vertimiento de aguas residuales, el cual genera contaminación al medio ambiente a nivel ecosistémico; Se sugiere usar un biofiltro subsuperficial de flujo horizontal, el cual se adapta el terreno, entorno y las condiciones climáticas de la región; debido a las características del diseño, las cuales pueden mantener una diferencia de cotas muy mínima, que son importantes ya que tenemos una diferencia de elevaciones de 1 metro (del biofiltro al río Ocoa). El entorno no se ve afectado, ya que no se presentan malos olores, debido al tratamiento preliminar y la plantación ornamental. La vegetación que se recomienda es el vetiver (Chrysopogon zizanioides), debido a su ayuda en la depuración del agua, resistencia al cambio climático, extensión de biomasa y a su reproducción. |
Programa: | Ingeniería Civil |
Sede: | Villavicencio |
Tipo de recurso: | Trabajos de grado - Pregrado |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
2018_implementacion_biofiltro_agente.pdf | 1.08 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir | |
implementacion_biofiltro_agente.pdf | 220.45 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.