Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/41196
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Martínez Chaparro, Ángela María | - |
dc.creator | De la Rosa Rico, Kelly Johanna | - |
dc.creator | Rincón Sánchez, Luz Hayda | - |
dc.creator | Sinisterra Narváez, Zuley Natalia | - |
dc.date.accessioned | 2021-12-16T13:33:08Z | - |
dc.date.available | 2021-12-16T13:33:08Z | - |
dc.date.issued | 2021-12 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/41196 | - |
dc.description | Esta investigación tiene como objetivo fundamental, analizar cuales factores psicosociales se han visto afectados en la comunidad estudiantil superior en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín, a raíz del aislamiento social declarado el 22 de marzo del año 2020 por consecuencia de la emergencia sanitaria Covid 19, a su vez los efectos en la interacción a través de la modalidad educativa B-learning reconociendo la creación de significados desde la interacción de los roles involucrados en el proceso educativo. Este estudio se hará a partir de la percepción y además desde la emoción de los participantes por el nuevo ajuste de modalidad presencial a la modalidad combinada (B-learning), a partir de allí visibilizar las interpretaciones y dificultades que han vivenciado en aspectos psicosociales e interacción social. La metodología implementada fue de carácter cualitativa con el método etnometodológico a partir de la técnica grupo focal, el cual nos permite conocer el mundo perceptual de los integrantes del grupo | es |
dc.description.provenance | Submitted by Angela Martinez (angela.martinez@campusucc.edu.co) on 2021-12-15T15:58:45Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Ajustado.pdf: 477081 bytes, checksum: 596861c4df066f7a8d3878eddadad58a (MD5) Licencia de uso RI Ver5 INTERACCION.pdf: 206044 bytes, checksum: 5b39046b156598dcf3d4cfafc172e30a (MD5) | en |
dc.description.provenance | Approved for entry into archive by Seleny Betancur (mary.betancur@ucc.edu.co) on 2021-12-16T13:33:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Ajustado.pdf: 477081 bytes, checksum: 596861c4df066f7a8d3878eddadad58a (MD5) Licencia de uso RI Ver5 INTERACCION.pdf: 206044 bytes, checksum: 5b39046b156598dcf3d4cfafc172e30a (MD5) | en |
dc.description.provenance | Made available in DSpace on 2021-12-16T13:33:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Ajustado.pdf: 477081 bytes, checksum: 596861c4df066f7a8d3878eddadad58a (MD5) Licencia de uso RI Ver5 INTERACCION.pdf: 206044 bytes, checksum: 5b39046b156598dcf3d4cfafc172e30a (MD5) Previous issue date: 2021-12 | en |
dc.format.extent | 39 | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín | es |
dc.subject | Aislamiento social | es |
dc.subject | Pandemia | es |
dc.subject | Interacción Social | es |
dc.subject | Estudiante universitario | es |
dc.subject | Enseñanza superior | es |
dc.subject.classification | TG 2021 PSI 41196 | es |
dc.title | La interacción social de los estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Campus Medellín) en tiempos de Pandemia | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado | es |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.publisher.department | Medellín | es |
dc.publisher.program | Psicología | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Resumen. -- 2. Introducción. -- 3. Planteamiento del problema de investigación. -- 5. Objetivos. -- 5.1 Objetivo general. -- 5.2 Objetivos específicos. -- 6. Referente teórico y exploratorio. -- 7. Metodología. -- 7.1 Tipo de Investigación. -- 7.2 Población y muestra. -- 7.3 Categorías de análisis. -- 7.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información. -- 7.5 Procedimiento analítico. -- 8. Consideraciones éticas. -- 9. Análisis de resultados. -- 10. Discusión y conclusiones. -- Referencias. -- | es |
dc.creator.mail | angela.martinez@campusucc.edu.co | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | De la Rosa Rico, K. J., Rincón Sánchez, L. H. y Sinisterra Narváez, Z. N. (2021). La interacción social de los estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Campus Medellín) en tiempos de Pandemia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/41196 | es |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Agha, R., Al-Jabir, A., Alsafi., Iosifidis, C., Kerwan, A., Khan, M., O ´Neil, N y Sohrabi, C. (2020). World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (Covid-19). International Journal of Surg. 76, 71–76. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.02.034 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Alarcón, O., Álvarez, A., Ángel, S., Carvajal, C., Coronado, M., Diaz, J., Galvis, L... y Saldaña, T. (2020). Tiempo de pandemia: vivencias de estudiantes universitarios durante la coyuntura epidemiológica en Colombia. 1-127. http://hdl.handle.net/11232/1373 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Alcalá, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, 1 (1), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/688/68820815003.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Alfonso, Y. y Pino, D. (2011). Las teorías de la interacción social en los estudios sociológicos. Revista Eumed. https://www.eumed.net/rev/cccss/14/pbag.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Almenara, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, 34 (3), 77-100. https://www.redalyc.org/pdf/604/60413505.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Amórtegui, E., Gutiérrez, Z. León, C. y Noguera, L. (2020). La mediación virtual un espacio propicio para la formación en investigación en la educación superior. Inclusión & Desarrollo, 7 (2), 74-88. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.7.2.2020.74-88 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Álvarez, M. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Revista Argentina de Educación Superior, 20, 156 158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7592068 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Asensio, M., Llinares, A., Murga, C. y Pérez, R. (2020, 19 de julio). La educación superior en los tiempos del Covid-2020. Si algo hemos aprendido, ¡habrá que aplicarlo. Una conversación pública sobre la universídad. https://www.universidadsi.es/educacion-superior-en-pandemia-covid-2020/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Badia, A, Barberà, E., y Mominó, M. (2001). La incógnita de la educación a distancia. Revista de Docencia Universitaria, 1(3). http://revistas.um.es/redu/article/view/11511/11091 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bejarano, M., Posada, S., Rincón, L., Trujillo, L., & Vargas, N. (2021). Cambios en las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios durante la pandemia. Habitus: Semilleros de Investigación, 1 (1), 1-14. https://doi.org/10.19053/22158391.12573 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bergmann, J. (2019). Ethnomethodologische Konversationsanalyse. In: Hoffmann, L. ed. Sprachwissenschaft: Ein Reader, 347-363. https://doi.org/10.1515/9783110588972-026 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bethencourt, M. y Morillo, M. (2013). Los mundos escolares narrados por los jóvenes Universitarios. UPEL-Maracay. Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma CIEP, 34(1), 53-57. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v34n1/art04.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Blanco, H. (2012) Análisis de datos cualitativos y Atlas. TI: una experiencia de formación. Docencia, Investigación e Innovación, 1(1), 103-114. http://funes.uniandes.edu.co/9461/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castaño, R. Jenaro, C. y Flores, N. (2017). Percepciones de estudiantes del Grado de Maestro sobre el proceso y resultados de la enseñanza semipresencial -Blended Learning. Revista De Educación a Distancia, 2 (52), 1-14. http://dx.doi.org/10.6018/red/52/2 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castro, J., Estévez, J. y Granobles, H. (2015). La educación virtual en Colombia, exposición de modelos de deserción. Apertura, 7 (1), 1-10. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/583/406 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Durá, E., & Garces, J. (1991). La teoría del apoyo social y sus implicaciones para el ajuste psicosocial de los enfermos oncológicos. Revista de psicología social, 257-271. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/111762.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Díaz, C. (2017). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Durkheim, É. (1973). Educación y sociología. Península | es |
dc.source.bibliographicCitation | Simbaña, G., Jaramillo, L., y Vinueza, S. (2017). Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (23), 83-89. https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.02 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Estramiana, J., Luque, A., Schweiger, I. Torregrosa, J. (2013). Introducción a la psicología social sociológica. Editorial UOC. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Francesc P. (2020). Covid-19 y educación superior en América latina y el caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas, Análisis Carolina. 1-13. https://doi.org/10.33960/AC_36.2020 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Galindo, J., (2014). Erving Goffman y el Orden de la Interacción. Acta Sociológica, 66, 11-34. https://doi.org/10.1016/j.acso.2014.11.002 | es |
dc.source.bibliographicCitation | García, L. (2001), La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Editorial Ariel | es |
dc.source.bibliographicCitation | González, K., Padilla, J. y Rincón, A. (2011). Teorías relacionadas al B-Learning y el papel del docente. Revista de Educación y Desarrollo Social, 6 (2), 98-111. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/850/601 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gil. H. (2007). El enfoque etnometodológico en la investigación científica. Liberabit, 13, 89-91. http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_13_1_el-enfoque-etnometodologico-en-la-investigacion-cientifica.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Goffman, E. (1991) Los momentos y sus hombres. Paidós. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Goffman, E. (1982) Interaction ritual. Essays on face-to-face behavior. Pantheon. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gutiérrez, A. (2013). La percepción de algunos empleadores de Bogotá frente a la calidad de la educación virtual [Trabajo de grado, Universidad EAN]. Red de repositorios Latinoamericanos. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/407385 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández., R y Medina, P. (2021). Transformaciones en los hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en tiempos de pandemia. Revista internacional de Comunicación, 52, 37-51. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.03 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lennon, O. (2008) La interacción según Goffman: Implicaciones educativas. Diálogos educativos. 15, 39-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2744773 | es |
dc.source.bibliographicCitation | López, C., Machado, A., Menéndez, F. (2017). Análisis de la transformación digital de las instituciones de educación superior. Un marco de referencia teórico. Revista Edmetic. 6(1), 181-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5911340 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, J. (2014). Las redes sociales en la educación superior. Revista De Educación y Desarrollo Social, 8 (1), 102-117. https://doi.org/10.18359/reds.586 | es |
dc.source.bibliographicCitation | McKie, J. (2000). Conjuring Notions of place, Journal of Philosophy of Education, 34 (1), 111-120. https://doi.org/10.1111/1467-9752.00159 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio del interior. (2020, 22 de marzo). Decreto 457 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-457-de-2020 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Milojevic, A., Kleut, J., & Ninković, D. (2013). Methodological approaches to study interactivity in communication journals. Revista Científica de Comunicación y Educación Comunicar, 41, 93-103. https://doi.org/10.3916/C41-2013-09 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Morán, L. (2012). Blended- Learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. Edutec. Revista Electrónica de tecnología Educativa, (39), 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.39.371 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Nieto, A. (2012). Educación virtual y virtualidad de la educación. Revista historia de la educación Latinoamericana. 14 (19), 137-150. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1989 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ocádiz, A. (2016). La Etnometodología, una alternativa relegada de la educación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6 (12), https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/193 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Palmera, O. Franco, E. Combita, H. Hernández, H. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información Tecnológica, 30 (1), 255-262. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100255 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ramón, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, C. (1998). Antecedentes teóricos de la etnometodología y el interaccionismo simbólico. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y sociales, 43 (174), 39-59. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1998.174.49126 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Romero, J. (1991). Etnometodología: Una explicación de la construcción social de la realidad. Reis, (56), 83-114. https://doi.org/10.2307/40199495 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez Ortiz, A. M., & Sosa Neira, E. A. (2018). Interactividad e interacción social: procesos esenciales en educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (55), 110–127. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/999 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Salcedo, E. (2018). Los cursos masivos en línea, MOOC: ¿cursos para la minoría?: una revisión de posturas sobre el impacto de la educación virtual para el acceso a la educación América Latina. Revista Investigación y Desarrollo, 26 (2), 109-124. http://dx.doi.org/10.14482/indes.26.2.371.35 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, M. (2009). Responsabilidad social: Una mirada desde la psicología comunitaria. Revista Liberabit, 15 (2), 163-170. http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_15_2_responsabilidad-social-una-mirada-desde-la-psicologia-comunitaria.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, M. y Serrano, M. (2010). Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. Apertura, 9, 8-19. http://www.udgvirtual.udg.mx/aperturacopy/index.php/apertura4/article/view/101 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Schweizer, K. Paechter, M. Weidenmann. B. (2006). A Field Study on Distance Education and Communication: Experiences of a Virtual Tutor. Journal of Computer-Mediated Communication, 6 (2). https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2001.tb00116.x | es |
dc.source.bibliographicCitation | Segura, S. (2004). “Modelo comunicativo de la educación a distancia apoyada en las TIC en la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, CUAO, Cali Colombia”, Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 17, 1-8. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/533/267 | es |
dc.source.bibliographicCitation | UNESCO. (2020) Encuesta de la Sección de Educación Superior de la UNESCO sobre las Respuestas de las Instituciones con Cátedras o Redes del Programa UNITWIN/UNESCO al COVID 19. UNESCO | es |
dc.source.bibliographicCitation | Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.TI y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido. Laurus, (12), 73-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109905 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vargas Guillen, G. (2006). Tratado de Epistemología: Fenomenología de la ciencia, la tecnología y la investigación social. (2ª ed.). Pedagógica Nacional. | es |
Appears in Collections: | Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2021_interaccion_social.pdf Restricted Access | Trabajo de grado | 465.9 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
2021_interaccion_social-LicenciaUso.pdf Restricted Access | Licencia de uso | 201.21 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.