Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/41165
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Unriza Puin, Maria Elsa | - |
dc.creator | Díaz Cristancho, Carol Natalia | - |
dc.creator | Parada Peña, Alison Parada | - |
dc.date.accessioned | 2021-12-14T16:54:31Z | - |
dc.date.available | 2021-12-14T16:54:31Z | - |
dc.date.issued | 2021-12 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/41165 | - |
dc.description | El presente análisis sistemático de literatura, tiene como fin dar cuenta de la difusión de mensajes en medios masivos de comunicación entorno al papel de mujer en las sociedades de los países Hispanoamericanos, para revisar cómo esta siendo representada esta. Para lograr esto se siguió una metodología cualitativa y un análisis por palabras claves. Como resultados, se encontró que, pese a los esfuerzos por conseguir la igualdad de género, la imagen de la mujer transmitida por los medios de comunicación tiene elementos que conducen a la desigualdad y ejercen una violencia de tipo simbólica sobre esta. | es |
dc.description.abstract | The purpose of this systematic analysis of literature is to account for the dissemination of messages in the mass media about the role of women in the societies of Latin American countries, in order to review how women are being represented. To achieve this, a qualitative methodology and a keyword analysis were used. As results, it was found that, despite the efforts to achieve gender equality, the image of women transmitted by the media has elements that lead to inequality and exert a symbolic type of violence on women. | es |
dc.description.provenance | Submitted by Alison parada (alison.paradap@campusucc.edu.co) on 2021-12-14T02:19:47Z No. of bitstreams: 3 2021-Mujeres_Difusion de mensajes_Medios de comunicacion.pdf: 304468 bytes, checksum: 7b43beb8781e4135391ce4f0cf4b68b7 (MD5) 2021-Mujeres_Difusion de mensajes_Medios de comunicacion-Aval tutor.pdf: 158265 bytes, checksum: 2b2677727b18663798645aca25285c47 (MD5) 2021-Mujeres_Difusion de mensajes_Medios de comunicacion-Licencia de uso.pdf: 184207 bytes, checksum: 94d8b78dc5d951e5664c53ffdf10a245 (MD5) | en |
dc.description.provenance | Approved for entry into archive by Seleny Betancur (mary.betancur@ucc.edu.co) on 2021-12-14T16:54:31Z (GMT) No. of bitstreams: 3 2021-Mujeres_Difusion de mensajes_Medios de comunicacion.pdf: 304468 bytes, checksum: 7b43beb8781e4135391ce4f0cf4b68b7 (MD5) 2021-Mujeres_Difusion de mensajes_Medios de comunicacion-Aval tutor.pdf: 158265 bytes, checksum: 2b2677727b18663798645aca25285c47 (MD5) 2021-Mujeres_Difusion de mensajes_Medios de comunicacion-Licencia de uso.pdf: 184207 bytes, checksum: 94d8b78dc5d951e5664c53ffdf10a245 (MD5) | en |
dc.description.provenance | Made available in DSpace on 2021-12-14T16:54:31Z (GMT). No. of bitstreams: 3 2021-Mujeres_Difusion de mensajes_Medios de comunicacion.pdf: 304468 bytes, checksum: 7b43beb8781e4135391ce4f0cf4b68b7 (MD5) 2021-Mujeres_Difusion de mensajes_Medios de comunicacion-Aval tutor.pdf: 158265 bytes, checksum: 2b2677727b18663798645aca25285c47 (MD5) 2021-Mujeres_Difusion de mensajes_Medios de comunicacion-Licencia de uso.pdf: 184207 bytes, checksum: 94d8b78dc5d951e5664c53ffdf10a245 (MD5) Previous issue date: 2021-12 | en |
dc.format.extent | 37 | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá | es |
dc.subject | Representación de la mujer | es |
dc.subject | Medios de comunicación | es |
dc.subject | Estereotipos | es |
dc.subject | Violencia simbólica | es |
dc.subject | Desigualdad | es |
dc.subject.classification | TG 2021 CSO 41165 | es |
dc.subject.other | Representation of women | es |
dc.subject.other | Mass media | es |
dc.subject.other | Stereotypes | es |
dc.subject.other | Symbolic violence | es |
dc.subject.other | Inequality | es |
dc.title | Difusión de mensajes entorno a la mujer en los medios de comunicación | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado | es |
dc.rights.license | Atribución – Sin Derivar | es |
dc.publisher.department | Bogotá | es |
dc.publisher.program | Comunicación Social | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Introducción. -- 1.1. Contexto. -- 1.2. Punto de partida. -- 1.3. Propósito. -- 1.4. Justificación. -- 1.5. Ruta metodológica. -- 1.6. Esquema del documento. -- 2. Desarrollo del propósito. -- 3. Capítulo 1. Categoría – Minimizar. -- 3.1. Publicidad. -- 3.2. Política. -- 3.3. Cubrimiento de la violencia física. -- 4. Capítulo 2. Categoría – Desigualdad. -- 5. Capítulo 3. Categoría – Estereotipos. -- 5.1. Publicidad. -- 5.2. Política. -- 5.3. Víctima. -- 6. Conclusiones. -- 7. Recomendaciones. -- 8. Referencias Bibliográficas. -- 9. Anexos | es |
dc.creator.mail | carol.diazc@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | alison.paradap@campusucc.edu.co | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Díaz Cristancho, C. D. y Parada Peña, A. D. (2021). Difusión de mensajes entorno a la mujer en los medios de comunicación [Tesis de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/41165 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Álvares, C. (2019). Representaciones de género en los medios de comunicación más allá de la televisión: Análisis de los estereotipos de antes y de ahora. QUADERNS DEL CAC, 45, 5–12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7074187 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Aparicio, E. (2015). Los medios de comunicación en la violencia contra las mujeres: el paradigma de la delgadez. Historia y comunicación social, 20(1), 107–119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5304047 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Arias, D. E., Arroyave, J. A., & Universidad del Norte (Barranquilla - Colombia). (2017). Representación mediática de la mujer en la oferta radial musical de Santa Marta, Colombia. Signo y pensamiento, 36(71), 170–185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8015239 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Arroyo Navarrete, L. (2017). Violencia contra las mujeres y libertad de expresión: tensiones jurídicas. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 14(2), 31. https://doaj.org/article/4913b44ac605421e81c4c42d253a6a06 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Blanco, J. (2009). Rostros visibles de la violencia invisible. Violencia simbólica que sostiene el patriarcado. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32). http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-37012009000100007&script=sci_arttext | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bernad, E., & Arda, Z. (2016). La utilización de la imagen femenina de manera erótica o sexualizada en la publicidad convencional y en la publicidad on line. En C. Mateos & F. J. Herrero (Eds.), La pantalla insomne (2.a ed., pp. 2752–2773). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6062874 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bernal-Triviño, A. (2019). La concienciación de los medios sobre la violencia machista. Una interpretación por parte de sus víctimas. Comunicación y Género, 2(1), 15–31. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/119279/1/Bernal_CG_2019_Concienciacion_medios.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cabrera, X. (2016). Representación y reproducción en la publicidad televisiva de la abnegación y el altruismo de la mujer en el hogar. En M. Oller & M. C. Tornay (Eds.), Comunicación, periodismo y género. Una mirada desde Iberoamérica (pp. 229–250). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5710634 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Calleja, J. (2015). Violencia de Género y Medios de Comunicación. En J. Herrero & A. Ardèvol (Eds.), El tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres (86.a ed., pp. 131–154). Sociedad Latina de Comunicación Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5214135 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Charles Creel, M. (1996). El Espejo de Venus: una mirada a la investigación sobre mujeres y medios de comunicación en A. L. Signo y Pensamiento: Vol. 15 (pp. 37 - 50) https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3075 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Chirino, O. (2020). La violencia de género y los Medios de Comunicación Social. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 11, 69–92. https://doaj.org/article/7f77b6fffb8f468ca545eab3b1045dba | es |
dc.source.bibliographicCitation | Codina, L. (2018) Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona [Máster Universitario en Comunicación Social] [Archivo PDF ]. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34497 | es |
dc.source.bibliographicCitation | DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2020, septiembre). Mujeres Y Hombres: Brechas De Género En Colombia Resumen Ejecutivo (V. Valencia, Ed.). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-colombia-resumen-ejecutivo.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Daros, W. R. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum, 56(162), 107–129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343532033005 | es |
dc.source.bibliographicCitation | De Frutos, R. (2012). Estado del arte para la construcción de indicadores de género en los medios de comunicación. En Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación (Ed.), Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género. (pp. 421–441). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372441 | es |
dc.source.bibliographicCitation | De Los Ríos, M. J., & Martínez, J. (1997). La mujer en los medios de comunicación. Comunicar, 5(9), 97–104. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=9&articulo=09-1997-14 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Elía, S., & Ferracutti, D. (2019). La representación de la mujer política en la prensa argentina. Un análisis de las tapas de la revista noticias. Más poder local, 39, 40–49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7138330 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Elizundia, A., Álvarez, M., & Universidad Iberoamericana del Ecuador. (2021). Publicidad y construcción de un imaginario social representación del género femenino en televisión ecuatoriana. Revista de ciencias sociales, 27(1), 241–254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7817695 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Estrada M., (1997). Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades. Nómadas (Col), (6), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118999004 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259–294 http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/122 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández Díaz-Cabal, N. (2015). El sí de las niñas, el no de las mujeres. Una visión cronológica de la violencia de género en los medios de comunicación. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(2). https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/2657 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández, N. (2012). Mujeres políticas y medios de comunicación: recomendaciones para una representación no sexista de las mujeres políticas en los medios de comunicación. En J. C. Suárez, I. Liberia, & B. Zurbano (Eds.), Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género (Vol. 1, pp. 554–586). Mad S. L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372926 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández, N. (2018). Género, medios y política representación de las mujeres políticas en los medios de comunicación. Más poder local, 36, 42–51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6784244 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández, V. (2016). El ingreso de la agenda feminista a la agenda de los medios. La Trama de la Comunicación, 20(2), 127–143. https://www.redalyc.org/pdf/3239/323946840007.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández, V. (2011). MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA: HEGEMONÍA Y CONTRAHEGEMONÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE GÉNERO. Question, 1(28). https://doaj.org/article/4c8a7175ceff46bfa5fdecee2a1506ea | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ferrer, V. A., Bosch, E., & Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal: reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres (Primera edición). Anthropos Editorial. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WUkLjZhzjfkC&oi=fnd&pg=PA2&dq=sistema+patriarcal&ots=6QBxnt4hZM&sig=B2CnyNdY9R4sUqmu91QsvsPMf18#v=onepage&q=sistema%20patriarcal&f=false | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ferrer, V. A., Bosch, E., Navarro, C., Ramis, M. C., & García, M. E. (2008). Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: Una aproximación empírica. Anales de psicología, 24(2), 341–351. https://revistas.um.es/analesps/article/view/42961 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fuller, N. (2004). El feminismo y la academia: el género ha politizado lo académico o ha despolitizado al movimiento feminista. En G. Cevasco (Ed.), 25 AÑOS DE FEMINISMO EN EL PERÚ: Historia, confluencias y perspectivas (pp. 34–38). Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. https://bit.ly/3CaQjoW | es |
dc.source.bibliographicCitation | García-Muñoz, N., & Martínez-García, L. (2009). The positive representation of the image of women in the media. [La representación positiva de la imagen de las mujeres en los medios]. Comunicar, 32, 209-214. https://doi.org/10.3916/c32-2009-03-002 | es |
dc.source.bibliographicCitation | García Toledo, M. M. (2011). Violencia, mujer y televisión. Letras (Lima), 82(117), 175–188. http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2419/letras13v82n117_2011.pdf?sequence=1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | García, V. (2014). Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social. Ciencia Política, 9(18), 47–66. https://doaj.org/article/053b3a46d4ff41daab1dbf3efc607963 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G., & Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158–163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, M. (2015). La violencia de la publicidad contra la mujer. Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad, 20, 58–73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5407308 | es |
dc.source.bibliographicCitation | González, J. (2019). Medios de comunicación - ¿al servicio de quién? (1.a ed.). Icaria editorial, San Cristóbal de las Casas-Chiapas: Cooperativa Editorial Retos; Bilbao - Bizkaia : Mugarik Gabe. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200423054514/Medios-de-comunicacion.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | González Marín, C. (2008). ¿Qué / (Cuándo) es feminismo? Isegoría, 0(38), 119–127. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/406/407 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández Sampieri R. (2014) Metodología de la investigación (6 ª ed.). McGRAW-HILL Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez-Lirola, M. (2010). Explorando la invisibilidad de mujeres de diferentes culturas en la sociedad y en los medios de comunicación. Palabra Clave, 13(1),161-173 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64916293010 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Marín, M. F., & Ganzabal, M. (2011). La mujer (in)visible: la construcción de la identidad femenina a través de la fotografía en El País y El Mundo. Enl@ce: revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(3), 51–67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3764228 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, M., & Muñoz-Muñoz, A.,M. (2015). Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina/Iconography, stereotypes and photographic manipulation of female beauty. Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 21(1), 369-384. Retrieved from https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/1713952777?accountid=44394 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Moral, J., & Ramos, S. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, XXII(43), 37–66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5598168 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Navarro, L. R. (2011). ¿Para qué sirve la semiótica? Una propuesta de resignificación de la mujer a través de la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 19(1), 166–195. https://doaj.org/article/60151c60f0fc4399829d25ffa2699111 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2021, 15 abril). Feminicidio. Observatorio de Igualdad de Género. https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio | es |
dc.source.bibliographicCitation | ONU Mujeres (Ed.). (2014). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ordóñez, J. E., & Lizarralde Díaz, L. (2020). Cobertura de la violencia de género contra las mujeres en dos diarios argentinos. Comparación con el caso colombiano. Correspondencias & Análisis, 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7504604 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ortiz Gómez, M. J., & Del Arco Bravo, M. N. (2012). Diciocho años del Observatorio de la Imagen de las Mujeres. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 7, 269–295. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3937806 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Postigo, I. (2015). Observatorio Andaluz de la violencia machista en los medios audiovisuales (ob-vio). Hacia una oportunidad de sensibilización. En J. Herrero & A. Ardèvol (Eds.), Violencia de Género y Medios de Comunicación (86.a ed., pp. 13–40). Sociedad Latina de Comunicación Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5214135 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Proyecto de Monitoreo Global de Medios. (2015, noviembre). Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015 (Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana & Media Monitoring Africa, Eds.). https://whomakesthenews.org/wp-content/uploads/who-makes-the-news/Imported/reports_2015/regional/America_latina.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Radl, M. R. (2011). Medios de comunicación y violencia contra las mujeres, elementos de violencia simbólica en el medio televisivo. Revista latina de sociología, 1(1), 156–181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4678784 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Registraduría Nacional del Estado Civil. (2017). El voto femenino en Colombia: primer logro en la búsqueda de la equidad de género. Nuestra huella, 129. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/revista/2017/Revista_Noviembre_2017.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rivera, 2009, p.26. Las organizaciones civiles feministas como impulsoras de participación ciudadana y política en México (2017) recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2354/Cap_5_OrganizacionesCiviles.pdf?sequence=9&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, I. (2015). Publicidad y estereotipos femeninos: el potencial del traductor contra la violencia simbólica de Bourdieu. Asparkía, 27, 51–63. https://doaj.org/article/2135f7c95b2b43af87d60a17d366a704 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Romero, G., & Pates, G. (2017). Descontextualización, espectacularización y machismo en las narrativas mediáticas sobre violencia hacia las mujeres en Argentina. ¿Con la visibilización alcanza? Anagramas - rumbos y sentidos de la comunicación, 16(31), 67–89. https://doaj.org/article/858b7b7ceeec41f2aa94a425b75f6bf0 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rovetto, F. (2012). Estudios feministas y medios de comunicación: Avances teóricos y periodísticos en España y Argentina. Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(16), 14–27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780259 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rovetto Gonem F. (2011). "Cómo nombrarlas". Mujeres, trabajo y medios de comunicación: algunas aproximaciones conceptuales. Trabajo y Sociedad, XV (17), 381-399. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334689023 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Salom, A., & García, M. (2012). Influencia de las creencias frente a las actitudes de desigualdad hacia la mujer a través de los medios de comunicación social. En J. C. Suárez (Ed.), Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Sevilla, 5, 6 y 7 (pp. 1017–1035). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5379474 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, M. L. (2013). Las mujeres políticas en España y su proyección en los medios de comunicación. Razón y Palabra, 82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4753345 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Soledad, A., & Fernández, V. (2016). La comunicación con enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. El caso de Argentina. La ventana. Revista de estudios de género, 5(43), 246–280. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000100246&lang=es | es |
dc.source.bibliographicCitation | Soledad, B., & Fernández, L. (2015). Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina. Question, 1(45), 55–68. https://doaj.org/article/4a4bcc91f4d8499198ffccdda8cdcb51 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tornay, M. C. (2014). Los medios de comunicación de masas como herramienta de transmisión de la ideología burguesa, capitalista y patriarcal. Revista venezolana de estudios de la mujer, 19(42), 163–178. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-venezolana-de-estudios-de-la-mujer/articulo/los-medios-de-comunicacion-de-masas-como-herramienta-de-transmision-de-la-ideologia-burguesa-capitalista-y-patriarcal | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tornay, M. C., & Oller, M. (2016). Comunicación, decolonialidad y género: Representación de la subalternidad desde una perspectiva feminista decolonial. En Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde Iberoamérica (pp. 77–98). Ediciones Egregius.https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/48548/periodismoygenero.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes (1.a ed.). Ediciones B, S. A. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varela-Nuria-Feminismo-Para-Principiantes.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vargas, A. & Universidad de Santiago de Chile. (2014). Representaciones mediáticas de la participación política de la mujer. Gestión de las Personas y Tecnología, 8(22), 4–16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771009 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Verdú, A. D., & Briones, E. (2016). Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura. La ventana. Revista de estudios de género, 5(44), 24–50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000200024&lang=es | es |
dc.source.bibliographicCitation | Verdú Delgado, A. D. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación. Feminismo/s, 31, 167–186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6483412 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Wills, M y Zambrano, L. (2002). Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999) : avances y estancamientos. Universidad Católica del Perú / Fondo de Cultura Económica. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54041 | es |
Appears in Collections: | Comunicación Social |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2021-Mujeres_Difusion de mensajes_Medios de comunicacion.pdf | Trabajo de grado | 297.33 kB | Adobe PDF | View/Open |
2021-Mujeres_Difusion de mensajes_Medios de comunicacion-Aval tutor.pdf Restricted Access | Aval tutor | 154.56 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
2021-Mujeres_Difusion de mensajes_Medios de comunicacion-Licencia de uso.pdf Restricted Access | Licencia de uso | 179.89 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.