Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/3783

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Ramírez Cardona, Mariano Luis | - |
dc.contributor.advisor | Klimenco Cadena, Olena | - |
dc.creator | Gómez Vanegas, Adriana del Pilar | - |
dc.creator | González Henao, Fransury | - |
dc.creator | Ochoa Colorado, Diana Patricia | - |
dc.creator | Mosquera Valencia, Lucy Gabriela | - |
dc.date.accessioned | 2018-05-16T14:33:56Z | - |
dc.date.available | 2018-05-16T14:33:56Z | - |
dc.date.issued | 2009-03-19 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/3783 | - |
dc.description.abstract | La vida tiene varias etapas evolutivas, donde cada una de ellas cuenta con sus logros, satisfacciones y también dificultades. En este panorama la última etapa de la vida es una edad con muchas controversias que son determinadas por varios factores, tanto personales, como sociales. La persona que llega a este nivel de madurez tiene que aceptar las realidades deficitarias: disminución de la memoria reciente y aumento de la memoria de evocación o nostalgia; reducción de la curiosidad intelectual, fatiga en el trabajo, disminución sensorial y motriz; todo esto perturba la vida habitual, y ahora tiene que crear una nueva comunicación y valoración para adaptarse a la nueva realidad; ha de dar a los objetos otro valor, otra dimensión; ha de buscar la gratificación o salida a sus tensiones o encontrar otras formas o renunciar a ello. Es característico que se manifiesten rasgos que habían estado ocultos tras los mecanismos de una actividad creadora o de defensa, en ambos sexos, y la personalidad se vuelve frágil, vulnerable por los agentes físicos y por el medio social; las resistencias son menos enérgicas y los sentimientos pueden centrarse en el temor. De igual forma el esfuerzo del organismo en esta edad es mayor para mantener el equilibrio, además, internamente se puede sentir angustia de no ser capaz de realizar los esfuerzos impuestos por la vida, de no poder soportarlos, de no poder recuperar el equilibrio; en consecuencia, los rasgos de conducta y carácter pueden manifestarse negativamente. | - |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Medellín y Envigado | es |
dc.subject | Resiliencia | es |
dc.subject | Vejez | es |
dc.subject | Envejecimiento | es |
dc.subject | Psicología evolutiva | es |
dc.subject | Ancianos | es |
dc.subject | Gerontología | es |
dc.subject.classification | TG 2009 PSI 3783 | es |
dc.title | Manifestaciones resilientes de los adultos mayores pertenecientes a la fundación pan y amor por Colombia que se encuentran en situación de abandono familiar durante el año 2008-2009 | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado | - |
dc.publisher.department | Medellín | es |
dc.publisher.program | Psicología | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4. Marco teórico. -- 4.1. El concepto de adulto mayor. -- 4.2 Las principales características de la etapa evolutivo adulto mayor. -- 4.2.1 Características en la alteración del comportamiento. -- 4.2.2 Características psicológicas. -- 4.2.3 Características biológicas. -- 4.2.4 Características de orden social. -- 4.3 El adulto mayor y la familia. -- 4.4 La situación del abandono y las consecuencias para los adultos mayores. -- 4.4.1 Consecuencias del abandono en el adulto mayor. -- 4.5 El concepto de resiliencia. -- 4.6 Factores y características resilientes. -- 4.6.1 Enfoque de resiliencia. -- 4.6.2 Características de la resiliencia. -- 4.7 Resiliencia y envejecimiento. -- 4.7.1 Una mirada desde la recreación educativa en gerontología. -- 4.7.2 Una mirada desde la psicogerontologia. -- 5. Diseño metodológico. -- 5.1 Nivel de investigación. -- 5.2 Tipo de investigación. -- 5.3. Enfoque de la investigación. -- 5.4. Población. -- 5.5 Muestra. -- 5.6 Criterios de inclusión. -- 5.7 Operacionalización de categorías de análisis. -- 5.8 Técnicas e instrumentos de recolección de información. -- 5.8.1 La Entrevista Semiestructurada con guía. -- 5.8.2 Taller reflexivo. -- 5.8.3 La observación no participante. -- 5.9 Plan de manejo y análisis de la información. -- 6. Compromisos y estrategias de comunicación. -- 7. Presentación y análisis de resultados. -- 7.1 Descripción de resultados. -- 8. Interpretación y discusión de los resultados. -- 9. Conclusiones. -- 10. Recomendaciones. -- 11. Consideraciones éticas. -- Bibliografía. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Gómez Vanegas, A. P. González Henao, F. Ochoa Colorado, D. P. y Mosquera Valencia, L. G. (2009). Manifestaciones resilientes de los adultos mayores pertenecientes a la fundación pan y amor por Colombia que se encuentran en situación de abandono familiar durante el año 2008-2009. [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/3783 | es |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es |
Appears in Collections: | Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2009_manifestaciones_resilientes_adultos.pdf | 1.15 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.