Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/3686

Title: | Formulación de una propuesta de un modelo de formación en emprendimiento para la facultad de ciencias económicas, administrativas y afines de la universidad cooperativa de Colombia, sede Medellín. |
Author: | Córdoba Valencia, Natalia Isabel |
Issue Date: | 21-Aug-2012 |
Keywords: | Universidad Cooperativa de Colombia. facultad de ciencias económicas, administrativas y afines, Emprendimiento Creación de empresas Formación para el trabajo Medellín |
Abstract: | La presente investigación dirigida tiene como objetivo general la formulación de una propuesta de un modelo para formar emprendedores basada para la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Afines de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín. La propuesta investigativa tiene como propósito crear un modelo de formación universitario de Emprendimiento, teniendo en cuenta que en el Plan Estratégico de la Universidad 2007- 2012 postula el emprendimiento solidario como una de sus acciones estratégicas, además, el emprendimiento se ha tornado un asunto estratégico de los planes de desarrollo en el país y la ciudad ha sido pionera en cultura empresarial, se pretende constituir un modelo de formación para el laboratorio empresarial para la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, se sabe de los avances y desafíos en la formación en emprendimiento que tiene la universidad y se considera que es hora de empezar a solucionarlos. Para construir este modelo de formación se tuvo en cuenta varias etapas o fases: en la primera fase se inventario todo el material obtenido en lo que se refiere a emprendimiento, posteriormente en la segunda fase se procedió a clasificar la información y descartar autores y documentos que no aplicaban para esta investigación, en la tercera fase se procedió a leer minuciosamente los documentos y libros realizando paralelamente a las lecturas la redacción de los diferentes puntos que contiene una investigación, en la cuarta fase se realizaban constantemente ajustes con el asesor hasta ya finalmente llegar a un producto como fue el modelo de formación para emprendedores. |
Table Of Contents: | Introducción. -- 1. Descripción del problema. -- 2. Delimitación. -- 2.1 Delimitación espacial. -- 2.2 Delimitación temporal. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 4.1 Objetivo general. -- 4.2 Objetivos específicos. -- 5. Marco teórico. -- 5.1 Reseña histórica. -- 5.1.1 Antecedentes Históricos. -- 5.2 Políticas gubernamentales de emprendimiento. -- 5.2.1 Iniciación formal de la actividad empresarial. -- 5.2.2 Financiamiento. -- 5.2.3 Articulación: marco institucional de la política nacional de emprendimiento. -- 5.2.4 Ejes transversales de la Política de Emprendimiento. -- 5.3 Bases teóricas. -- 5.3.1 La teoría social de sistemas autopoieticos y autorreferenciales de Niklas Lumhan. -- 5.3.2 Teoría del enfoque gerencial de la creación de empresas de Veciana. -- 5.3.3 La teoría holística de la formación. -- 5.4 Elementos conceptuales del emprendimiento. -- 6. Metodología . -- 6.1 Tipo de investigación. -- 6.2 Competencia micea para el modelo. -- 6.3. Técnicas de recolección y análisis de información. -- 7. Aspecto administrativo. -- 7.1 Recursos institucionales. -- 7.2 Recursos humanos. -- 7.3 Recursos financieros. -- 7.4 Cronograma de actividades. -- 8. Diseño de análisis. -- 8.1 Caracterización las políticas gubernamentales nacionales y los avances jurídicos que permiten dar un marco regulatorio del emprendimiento en Colombia. -- 8.1.1 Marco regulatorio del emprendimiento en Colombia. -- 8.1.2. Instrumentos de planificación relacionados con el emprendimiento. -- 8.2 Inventario de experiencias de formación de modelos de emprendimiento a nivel nacional e internacional. -- 8.2.1 Universidad de los Andes – Colombia. -- 8.2.2 Universidad Nacional de Colombia. -- 8.2.3 Universidades extranjeras. Instituto Tecnológico de Monterrey- México. -- 8.2.4 Vanalon educa – España. -- 8.2.5. Grupo Lenox- Chile. -- 8.2.6. Premier Fast Trac. -- 8.3 Las teorías sociales, administrativas y pedagógicas que sustentan el modelo de formación universitario de emprendimiento. -- 8.3.1. Teoría de sistemas autorreferenciales y autopoiéticos. -- 8.3.2. Teoría del enfoque gerencial de la creación de empresas de Veciana. -- 8.3.3. La teoría holística de la formación. -- 8.4. Las fases y los componentes que constituyen el modelo de formación de emprendimiento universitario. -- 8.4.1 La formación en emprendimiento. -- 8.4.2 Fases del modelo de formación universitaria en Emprendimiento. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Glosario. |
Program: | Administración de Empresas |
Headquarters: | Medellín |
Type: | Trabajos de grado - Pregrado |
Citation: | Córdoba Valencia, N. I. (2012). Formulación de una propuesta de un modelo de formación en emprendimiento para la facultad de ciencias económicas, administrativas y afines de la universidad cooperativa de Colombia, sede Medellín. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/3686 |
Appears in Collections: | Administración de Empresas |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2012_formulacion_propuesta_modelo.pdf | 1.46 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.