Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/36448
Title: | La simulación en salud: una estrategia de evaluación y formación por competencias |
Author: | Espinal Correa, Claudia Álvarez Zuluaga, Carlos Andrés Rubio Elorza, Jorge Humberto Vasco Ramírez, Mauricio |
Email autor: | carlos.alvarezzu@ucc.edu.co claudia.espinal@ucc.edu.co jrubio@sura.com.co mvascor@ces.edu.co |
Issue Date: | Nov-2021 |
Keywords: | Competencias Debriefing Escenario de simulación Modelo educativo Simulación |
Resume: | La simulación clínica no es una novedad. Hace ya mucho se distanció de sus orígenes en la aviación y colonizó áreas como la educación en salud. En este libro se la presenta como una tecnología que, acompañada de recursos como los simuladores y estrechamente ligada al campo de la pedagogía y la didáctica, la pone en un lugar privilegiado dentro de la compleja relación de enseñanza-aprendizaje, es decir, la convierte en una estrategia que contribuye al desarrollo y potenciamiento de las habilidades y destrezas requeridas por las disciplinas en las que se encuentra inmersa, a la vez que favorece la toma de decisiones del futuro profesional, en nuestro caso, del área de la salud. Parte de esto radica en que, una vez insertada en la malla curricular de los programas de educación superior, la simulación permite escalar varios grados de complejidad y situaciones: desde la adquisición de habilidades y destrezas básicas, hasta la compleja toma de decisiones cuya encrucijada pone en tela de juicio la vida de los pacientes. En nuestro caso, la simulación se sitúa bajo un modelo de educación por competencias, acorde con las modalidades y a los requisitos que demandan las instancias gubernamentales que regulan la educación superior que exigen evidencias de lo aprendido y, con ello, el papel de las prácticas académicas (indicadores) en ambientes adecuados. En ese escenario, la simulación da respuesta al profesional que se promete educar bajo una educación atenta a resultados del aprendizaje verificables. |
Table Of Contents: | 1. Introducción. -- 2. Algunos aspectos conceptuales, de enfoque, implementación y norma. -- 3. La simulación como estrategia planificada. -- 4. La simulación y su fortalecimiento a través de comunidades virtuales de aprendizaje y práctica. -- 5. Conclusiones. -- 6. Referencias, |
Program: | Medicina |
Headquarters: | Medellín |
Publisher: | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Medellín |
metadata.dc.type: | Green paper |
Citation: | Álvarez Zuluaga CA, Espinal Correa C, Rubio Elorza JH. La simulación en salud: una estrategia de evaluación y formación por competencias (Working papers N.° 2). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. doi: https://dx.doi.org/10.16925/wpgp.04 |
Appears in Collections: | Working papers |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2021_GrPr_La simulacion en salud_VF.pdf | 30.45 MB | Adobe PDF | View/Open | |
2021_GrPr_LICENCIA_La simulacion ensalud_Espinel.pdf Restricted Access | 125.03 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.