Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/3611

Title: | Guía para la administración de los fondos de servicios educativos. |
Author: | Vásquez Mira, Miguel Angel |
Issue Date: | 28-Sep-2008 |
Advisor / Validator: | Tamayo Gutiérrez, Gloria Patricia |
Keywords: | Fondos de servicios educativos Sector educativo Decreto 992 de 2002 Ley 715 de 2001 Decreto 111 de 1996 Ley 115 de 1994 Presupuestos Principios del sistema presupuestal Sistema presupuestal Planes financieros |
Abstract: | Los cambios realizados en la Constitución Política de 1991 se han hecho evidente en todos los sectores de la vida colombiana y en el caso del sector educativo, éste no ha estado ajeno a tal cambio. La Ley General de la Educación, Ley 115 de 1994, inicia la aplicación de esos cambios en el sector educativo con el concepto de la Autonomía Escolar. La Autonomía Escolar se entiende como la capacidad que tienen las Instituciones Educativas Estatales de organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel; de introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la Ley; de adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales; de adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, todo lo anterior, dentro de los límites fijados por la Ley, el Proyecto Educativo Institucional y de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional. Pero el concepto de autonomía no solo queda allí sino que también toca el aspecto financiero. Los recursos estatales destinados al sector educativo buscan atender los objetivos constitucionales, por lo tanto, la autonomía de las Instituciones Educativas se ve reflejada, también, en los recursos que ellas generan, administran y ejecutan. |
Table Of Contents: | Presentación Capítulo i. -- 1. Planteamiento del problema. -- 1.1 Descripción del problema. -- 1.2 Delimitación espacial. -- 1.3 Delimitación temporal. -- 1.4 Justificación. -- 1.5 Objetivos. -- 1.5.1 General. -- 1.5.2 Específicos. -- Capítulo ii. -- 2 Marco conceptual relacionado con el objeto de estudio. -- 2.1 Reseña histórica. -- 2.2 Marco conceptual. -- 2.2.1. Fondo de Servicios Educativos. -- 2.2.2. Definición de los Fondos de Servicios Educativos. -- 2.2.3. Recursos de los Fondos de Servicios Educativos. -- 2.2.4. Sistema Presupuestal de los Fondos de Servicios Educativos. -- 2.2.4.1 Sistema Presupuestal. -- 2.2.4.2 Plan Financiero. -- 2.2.4.3 Plan Operativo Anual de Inversiones. -- 2.2.4.4 Presupuesto Anual del Fondo de Servicios Educativos. -- 2.2.5 Principios del Sistema Presupuestal. -- 2.2.5.1 Principio de la Planificación. -- 2.2.5.2 Principio de la Anualidad. -- 2.2.5.3 Principio de la Universalidad. -- 2.2.5.4 Principio de la Unidad de Caja. -- 2.2.5.5 Principio de la Programación Integral. -- 2.2.5.6 Principio de la Especialización. -- 2.2.5.7 Principio de la Inembargabilidad. -- 2.2.5.8 Principio del Equilibrio Presupuestal. -- 2.2.5.9 Principio de la Publicidad. -- 2.2.6 Etapas del Proceso Presupuestal. -- 2.2.6.1 Preparación del Proyecto de Presupuesto. -- 2.2.6.1.1 Presupuesto de Ingresos o Rentas. -- 2.2.6.1.2 Presupuesto de Egresos, Gastos o Apropiaciones. -- 2.2.6.1.3 Disposiciones Generales. -- 2.2.6.2 Presentación del Proyecto de Presupuesto ante el Consejo Directivo. -- 2.2.6.3 Estudio y Aprobación del Proyecto de Presupuesto por parte del Consejo Directivo. -- 2.2.6.4 Ejecución del Presupuesto. -- 2.2.6.4.1 Programa Anual Mensualizado de Caja. P.A.C. -- 2.2.6.4.2 Del recaudo y Giro del Gasto. -- 2.2.6.4.3 Modificaciones al Presupuesto. -- 2.2.6.4.4 Reservas Presupuestales y Cuentas por pagar.. -- 2.2.7 Informe de Ejecución Presupuestal. -- 2.2.7.1 Ejecución de Ingresos o Rentas. -- 2.2.7.2. Ejecución de Egresos, Gastos o Apropiaciones. -- 2.2.7.3 Resultado Presupuestal o Ejecución Presupuestal Definitiva. -- 2.2.8 Procedimientos Presupuestales. -- 2.2.9 El Calendario Presupuestal. -- 2.2.10 El Gobierno Escolar. -- 2.2.10.1 El Consejo Directivo. -- 2.2.10.2 El Consejo Académico. -- 2.2.10.3 El Rector o Director. -- 2.2.11 Responsabilidad Fiscal. -- 2.2.12. El Control Interno en la Administración de los Fondos de Servicios Educativos. -- 2.2.13 Contratación con los recursos de los Fondos de Servicios Educativos. -- 2.2.13.1 Principios aplicables a la contratación con los recursos de los Fondos de Servicios Educativos. -- 2.2.13.1.1 Principio de la Igualdad. -- 2.2.13.1.2 Principio de la Moralidad. -- 2.2.13.1.3 Principio de la Publicidad. -- 2.2.13.2 Cuantía en la Contratación de los Fondos de Servicios Educativos. -- 2.2.13.2.1 Menor Cuantía. -- 2.2.13.2.2 Mayor Cuantía. -- 2.2.13.3 Formalidades de la contratación con los recursos de los Fondos de Servicios Educativos. -- 2.2.13.3.1 Contratos Con Formalidades Plenas. -- 2.2.13.3.2 Contratos Sin Formalidades Plenas. -- 2.2.13.3.3 Excepción a la formalidad de los contratos. -- Capítulo iii. -- 3 Diseño metodológico. -- 3.1 Tipo de estudio. -- 3.2 Población. -- 3.3 Muestra. -- 3.4 Hipótesis. -- 3.4 Variables. -- 3.5 Instrumento. -- 3.6.1 Fuentes de información. -- 3.6.2 Técnicas de recolección de información. -- Capítulo iv. -- Análisis de resultados. -- Bibliografía. |
Program: | Administración de Empresas |
Headquarters: | Medellín |
Type: | Trabajos de grado - Pregrado |
Citation: | Vásquez Mira, M. A. (2008). Guía para la administración de los fondos de servicios educativos. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/3611 |
Appears in Collections: | Administración de Empresas |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2008_guia_administracion_fondos.pdf | 2.16 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.