Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35683
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Quirós Arango, Héctor Manuel | - |
dc.creator | Castro Cardona, Natalia Yasmin | - |
dc.creator | Oquendo Patiño, Andrés Felipe | - |
dc.date.accessioned | 2021-08-23T18:53:14Z | - |
dc.date.available | 2021-08-23T18:53:14Z | - |
dc.date.issued | 2021-08-23 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/35683 | - |
dc.description | Las enfermedades crónicas no transmisibles aportan un porcentaje muy importante del gasto en salud para el mundo y en específico para Colombia, se han identificado los altos costos de bienes y servicios asociados a estas enfermedades, relacionados con la atención en salud, Entre las posibles causas de las mayores demandas se destacan: el envejecimiento poblacional, los factores genéticos, factores socioeconómicos, los estilos de vida de la población los recursos invertidos y los resultados obtenidos entre prestaciones o políticas públicas. Estas evaluaciones surgen ante la necesidad de priorizar políticas públicas o provisión de bienes y servicios que generen un mayor impacto en la salud de la población, lo que las hace una herramienta fundamental para la toma de decisiones del sector salud. Los costos que surgen ante la presencia de una enfermedad pueden ser clasificados en tres grandes grupos: costos directos, costos indirectos y costos intangibles. Los primeros involucran todos los bienes y servicios directamente a una enfermedad entre los que se destacan los gastos en prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, investigación, capacitación e inversión en bienes de capital. Las adherencias al tratamiento médico se relacionan con otros bienes y servicios derivados de la atención médico paciente incluyen aquellos que son costos del paciente: gastos de transporte; tiempo de desplazamiento, tiempo de espera y de consulta; y costos del proveedor gastos administrativos y de gerenciamiento. Los futuros representan el consumo o ahorro de recursos sanitarios futuros en los que se incurriría como resultado de una intervención que mejora la esperanza de vida del paciente, o como resultado de un evento fatal. | es |
dc.description.provenance | Submitted by Natalia Castro Cardona (natalia.castrocard@campusucc.edu.co) on 2021-08-23T15:54:15Z No. of bitstreams: 3 2021_Costo_Salud_Asociado.pdf: 1034137 bytes, checksum: f696654558ba0feef190b412096e9449 (MD5) 2021_Costo_Salud_Asociado-Acta de Sustentacion.pdf: 83240 bytes, checksum: eee57c291ed38a27aad3251538411f8a (MD5) 2021_costo_salud_asociados-formatolicenciauso.pdf: 693572 bytes, checksum: e219bb10b7a49e338a7fe5b42d0de0c7 (MD5) | en |
dc.description.provenance | Approved for entry into archive by Martha Lucia Cardenas Clavijo (martha.cardenas@ucc.edu.co) on 2021-08-23T18:53:14Z (GMT) No. of bitstreams: 3 2021_Costo_Salud_Asociado.pdf: 1034137 bytes, checksum: f696654558ba0feef190b412096e9449 (MD5) 2021_Costo_Salud_Asociado-Acta de Sustentacion.pdf: 83240 bytes, checksum: eee57c291ed38a27aad3251538411f8a (MD5) 2021_costo_salud_asociados-formatolicenciauso.pdf: 693572 bytes, checksum: e219bb10b7a49e338a7fe5b42d0de0c7 (MD5) | en |
dc.description.provenance | Made available in DSpace on 2021-08-23T18:53:14Z (GMT). No. of bitstreams: 3 2021_Costo_Salud_Asociado.pdf: 1034137 bytes, checksum: f696654558ba0feef190b412096e9449 (MD5) 2021_Costo_Salud_Asociado-Acta de Sustentacion.pdf: 83240 bytes, checksum: eee57c291ed38a27aad3251538411f8a (MD5) 2021_costo_salud_asociados-formatolicenciauso.pdf: 693572 bytes, checksum: e219bb10b7a49e338a7fe5b42d0de0c7 (MD5) Previous issue date: 2021-08-23 | en |
dc.format.extent | 59 p. | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud, Medellín y Envigado | es |
dc.subject | Costos | es |
dc.subject | Salud | es |
dc.subject | Hipertensión | es |
dc.subject | Enfermedades | es |
dc.title | Costos en salud asociados a la hipertensión arterial | es |
dc.type | Trabajos de grado - Posgrados | es |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.publisher.department | Medellín | es |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud | es |
dc.description.tableOfContents | Introducción. -- 1 Objetivos. -- 1.1 Objetivo general. -- 1.2 Objetivos específicos. -- 2 Planteamiento del problema. -- 3 Justificación. -- 4 Metodología. -- 4.1 Tipo de estudio. -- 4.2 Criterios para la selección del material. -- 4.3 Técnicas de recolección de la información. -- 4.4 Criterios utilizados para la selección de las publicaciones. -- 4.5 Clasificación del material. -- 4.5.1 Por clase de material. -- 4.5.2 Clasificación por año. -- 4.5.3 Clasificación por idioma. -- 4.5.4 Clasificación por país. -- 4.5.5 Clasificación por revistas. -- 5 Plan de análisis de la información. -- 6 Criterios de rigor. -- 6.1 Credibilidad. -- 6.2 Validez. -- 6.3 Auditabilidad o Confirmabilidad. -- 6.4 Transferibilidad o Aplicabilidad. -- 6.5 Relevancia. -- 6.6 Consistencia o dependencia. -- 6.7 Consideraciones éticas. -- 7 Cuerpo de la monografía. -- 7.1 Promoción y Prevención de las enfermedades crónicas. -- 7.1.1 Factores de riesgo modificables. -- 7.1.2 Factores de riesgo no modificables. -- 7.2 Políticas públicas en Colombia. -- 7.3 Medicamentos asociados al tratamiento de la Hipertensión Arterial. -- 7.3.1 Tratamiento farmacológico con monoterapias para la hipertensión arterial. -- 7.3.2 Uso de tratamientos combinados para el tratamiento de la hipertensión arterial. -- 7.3.3 Los medicamentos y sus costos en las políticas públicas. -- 8 Revisión de artículos. -- 9 Conclusiones- -- 10 Recomendaciones. | es |
dc.creator.mail | natalia.castrocard@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | andres.oquendop@campusucc.edu.co | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Castro Cardona, N. Y. y Oquendo Patiño, A. F. (2021). Costos en salud asociados a la hipertensión arterial [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35683 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ávila, Juan C., Bareño, Adriana, Castro, Jairo, & Rojas, Catherine. (2014). Evaluación de la aplicación de las guías de Hipertensión y Diabetes en un programa de crónicos. Revista Med, 22(2), 58-67. Retrieved December 02, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562014000200007&lng=en&tlng=es | es |
dc.source.bibliographicCitation | Carnota Lauzán, Orlando. (2017). El crecimiento de los costos en salud visto desde la ineficiencia. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4) Recuperado en 03 de diciembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400008&lng=es&tlng=es | es |
dc.source.bibliographicCitation | Carbonell Garcia, Isabel Cristina et al. Costo-efectividad del tratamiento antihipertensivo en pacientes de 2 áreas de salud del municipio de Santiago de Cuba en 2013. MEDISAN [online]. 2016, vol.20, n.11 [citado 2021-01-22], pp.2329-2338. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1029-3019. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castillo, N, Malo, M. et al. Metodología para la estimación de costos directos de la atención integral para enfermedades no trasmisibles. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol 34 (1) Mar 2017. p. 119-25. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Chavarriaga, Juan Carlos, Beltrán, Javier, Senior, Juan Manuel, Fernández, Andrés, Rodríguez, Arturo, & Toro, Juan Manuel. (2014). Características epidemiológicas, clínicas, tratamiento y pronóstico de los pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo en unidad especializada. Acta Medica Colombiana, 39(1), 21-28. Retrieved November 27, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482014000100007&lng=en&tlng=es. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Dennis, Rodolfo J., Rojas, María X, Rondón, Martín, Parada, Ludy A, & Villar, Juan Carlos. (2015). Evaluación económica para Colombia de las principales intervenciones farmacológicas como monoterapia para el tratamiento de la hipertensión arterial leve a moderada recién diagnosticada. Acta Medica Colombiana, 40(4), 279-287. Retrieved December 01, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482015000400004&lng=en&tlng=es. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Flores, Danitza y Guzman, Felicia. Factores condicionantes básicos en el autocuidado en pacientes con hipertensión arterial del Hospital Santa Barbara. Rev. Cien. Tec. In. [online]. 2018, vol.16, n.17 [citado 2021-01-22], pp. 991-1000 . Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-87872018000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2225-8787. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez-Álvarez E, González-Jaimes A. Terapia combinada de dosis bajas para la hipertensión arterial: Un estudio de metas terapéuticas en condiciones de práctica clínica habitual. Rev Mex Cardiol. 2012;23(2):43-51. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gutierrez-Perez, Ruth B.; Zuluaga-Londoño, Nidia M. and Gallego-Lopez, Felipe A. Factores de riesgo cardiovascular en una población cafetera del Departamento de Caldas. Rev. salud pública [online]. 2017, vol.19, n.6, pp.749-753. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n6.63673. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gutiérrez, V. Comparación de los costos reales anuales asociados al manejo ambulatorio de pacientes hipertensos del programa cardiovascular en el Hospital Comunitario de Bulnes con el pago de prestaciones de Fonasa . Sep 2011. p.207-211 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, J. Avances en promoción de la salud y prevención de las enfermedades crónicas en Costa Rica. Rev Costarr Salud Pública. Costa Rica, 2010; vol.19 No 1. p 48-55 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Manrique-Abril, F. G., Herrera-Amaya, G. M., Manrique-Abril, R. A., & Beltrán-Morera, J. (2018). Costos de un programa de atención primaria en salud para manejo dela hipertensión arterial en Colombia. Revista de Salud Pública, 20(4), 465-471. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n4.64679 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Rutas Integrales de atención en Salud https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Rutas-integrales-de-atencion-en-salud-RIAS.aspx. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2016) Guía de atención de la Hipertensión Arterial 2020 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Moya, L. Moreno, J, et al. (octubre 2018). Consenso de experto sobre el manejo clínico de la hipertensión arterial en Colombia. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía. Revisa Colombiana de Cardiologia, Vol 25, Supplement 3, P 4-26 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Montico-Riesco, Eduardo, & Velarde, Martín. (2014). Formulación de un tablero de comando para el análisis de la productividad y la gestión competitiva en el sector salud: abordagem teórica. Cuadernos de Contabilidad, 15(spe39), 745-762. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc15-39.ftca | es |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud. (2013). Información general sobre la Hipertensión en el mundo. (Día Mundial de la Salud 2013). | es |
dc.source.bibliographicCitation | Romero, Martín, & Arango, Carlos H. (2012). Análisis de costo efectividad del uso de metoprolol succinato en el tratamiento de la hipertensión arterial y la falla cardiaca en Colombia. Revista Colombiana de Cardiología, 19(4), 160-168. Retrieved December 01, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332012000400002&lng=en&tlng=es. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Valencia Ramírez, Gloria Marcela, & Cardona Rivas, Dora. (2015). Gasto de bolsillo para salud en pacientes hipertensos. Revista Médica de Risaralda, 21(2), 32-38. Retrieved December 03, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672015000200007&lng=en&tlng=es. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Williams, B. Mancia, G, et al. Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2019; 72(2):160.e1-e78 | es |
Appears in Collections: | Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2021_costo_salud_asociado.pdf | Trabajo de grado | 1.01 MB | Adobe PDF | View/Open |
2021_costo_salud_asociado.pdf Restricted Access | Acta sustentación | 81.29 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
2021_costo_salud_asociado.pdf Restricted Access | Licencia de uso | 677.32 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.