Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/33097

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Díaz, Mónica Paola | - |
dc.creator | Acosta Torres, Giovanna Patricia | - |
dc.creator | Martínez, Sandra Marcela | - |
dc.date.accessioned | 2021-02-01T16:30:24Z | - |
dc.date.available | 2021-02-01T16:30:24Z | - |
dc.date.issued | 2021-01-29 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/33097 | - |
dc.description | La presente investigación emergió de la experiencia docente y de las necesidades evidenciadas en el aula referentes al proceso de escritura, en los estudiantes de grado tercero del colegio José Martí. La idea de indagación surgió a partir de las diferentes dificultades observadas en el aula, los escritos de los estudiantes se caracterizan porque no logran organizar las ideas, no se observan motivados para escribir, no se evidencia coherencia y cohesión. Aún es más preocupante encontrar estudiantes que avanzan año tras año sin lograr las competencias en este proceso. La metodología implementada fue Investigación Acción, la cual se desarrolló en nueve fases, permitiendo responder a cada uno de los objetivos planteados. La recolección de datos se hizo a través de dos instrumentos de construcción propia y la prueba PRO-ESC. Los resultados se analizaron mediante la triangulación de datos, a partir de ésta, se realizó el análisis observando varias similitudes en la identificación de dificultades, donde se generó una secuencia didáctica como un producto investigativo denominado “Construir para Escribir” que está a la disposición de los maestros que la quieran conocer e implementar en sus aulas. | es |
dc.description.abstract | The following research emerged from the teacher’s experience and the needs that were evidenced in the lessons regarding writing process of third graders from José Martí School. This inquiry arises from different drawbacks observed in the classroom, the students’ writing drafts are characterized by no organized ideas, moreover there is not cohesion and coherence apart from students’ lack of willingness to engage with the writing process. It is even quite concerning to see how students are promoted no achieving the basic competences required for this process. The methodology implemented was action research, which was developed in nine phases, allowing to reach the objectives proposed. Data collection was done through two instruments of own construction and the Pro-esc test. The outcomes were analyzed through the triangulation of the data, from this it was carried out an analysis, paying attention to similarities in the identification of drawbacks, where it was necessary to generate a didactic sequence as research product, named “Construir para Escribir”, a proposal that is available for any teacher who wants to know and implement it in their lessons. | es |
dc.format.extent | 191 p. | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Maestría en Dificultades del Aprendizaje, Bogotá | es |
dc.subject | Expresión escrita | es |
dc.subject | Procesos de la escritura | es |
dc.subject | Secuencia didáctica | es |
dc.subject.other | Didactic sequence | es |
dc.subject.other | Written production | es |
dc.subject.other | Writing process | es |
dc.title | Construir para escribir: diseño de una secuencia didáctica como propuesta para afianzar la expresión escrita en estudiantes de grado tercero | es |
dc.type | Trabajos de grado - Posgrados | es |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.publisher.department | Bogotá | es |
dc.publisher.program | Maestría en Dificultades del Aprendizaje | es |
dc.description.tableOfContents | Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Capítulo 1. -- 1. Tema de investigación: Expresión escrita en grado tercero.-- 2. Línea de investigación: Dificultades de aprendizaje. -- 3. Problema de investigación. -- 4. Descripción del problema. -- 5. Formulación del problema. -- 6. Objetivos. -- 6. Objetivo general. -- 7. Objetivos específicos. -- 8. Justificación. -- Capítulo 2. -- 1. Marco de referencia. -- 2. Marco de antecedentes. -- 3. Internacionales. -- 4. Antecedentes Nacionales. -- 5. Antecedentes distritales. -- 6. A nivel internacional. -- 7. A nivel nacional. -- 8. A nivel distrital. -- 9. Marco contextual. -- Capítulo 3. -- 1. Marco teórico. -- 2. ¿Qué es la escritura?. -- 3. ¿Cuáles son los procesos cognitivos de la escritura?. -- 4. La planificación del mensaje. -- 5. La construcción Sintáctica. -- 6. La selección de palabras. -- 7. Los procesos motores. -- 8. ¿Cuáles son las microhabilidades que se requieren para escribir?. -- 9. ¿Qué es la composición escrita?. -- 10. ¿Cuáles son las competencias básicas en la expresión escrita?. -- 11. ¿Qué es una secuencia didáctica?. -- 12. ¿Cuáles son los enfoques didácticos desde la perspectiva de Cassany?. -- Capítulo 4. -- 1. Diseño metodológico. -- 2. Paradigma de investigación. -- 3. Enfoque de investigación. -- 4. Fases de la investigación. -- 5. Población. -- 6. Muestra. -- 7. Instrumentos de recolección de la información. -- 8. Instrumento 1: Pre -Test PRO-ESC. -- 9. Instrumento 2: Guía de Observación estructurada. -- 10. Instrumento 3: Encuesta virtual para docentes. -- 11. Cronograma. -- Capítulo 5. -- 1. Resultados. -- 2. Resultados Instrumento 1: Prueba PRO-ESC. -- 3. Resultados Instrumento 3: Encuesta para docentes. -- Capítulo 6. -- Capítulo 7. -- 1. Discusión de los resultados. -- Capítulo 8. -- 1. Conclusiones. -- Referencias. | es |
dc.creator.mail | giovanna.acosta@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | sandram.martinez@campusucc.edu.co | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Acosta, G. P. y Martínez, S. M. (2021). Construir para escribir: diseño de una secuencia didáctica como propuesta para afianzar la expresión escrita en estudiantes de grado tercero [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33097 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (2017). Leer es volar. Plan distrital de lectura y escritura. Bogotá: Alcaldía Mayor. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 4(7), 73-88. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ayala, A. Pineda M. & Torres H. (2018). Ambientes de aprendizaje que fortalezcan el proceso de producción textual de niños de grado tercero. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Barrera, M. (2018) Enseñanza de la Lectoescritura en el Preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D. (Tesis de Maestría) Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Botello, S (2013) La escritura como proceso y objeto de enseñanza. (Tesis de maestría educación) Universidad de Tolima Ibagué – Colombia | es |
dc.source.bibliographicCitation | Camps. A, Zayas F. (2006) Secuencias didácticas para aprender gramática (coords.) (p.34) | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cassany, D. (2012). En línea Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama. (p.238) | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Madrid: Graó. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cacheiro, G. (2011). Recursos educativos tic de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 69-81 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cuetos, F., Ramos, J. L. & Ruano, E. (2002). PRO-ESC. Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: TEA | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cuetos, V. F. (2009). Psicología de la escritura (8a. ed.). Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-com.bdigital.sena.edu.co | es |
dc.source.bibliographicCitation | Condemarín, M. & Chadwick, M. (1990): La enseñanza de la escritura. Base teórica y práctica, Madrid, Visor. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cuervo, C. y Flórez, R. (2005). El regalo de la escritura —cómo aprender a escribir—Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | es |
dc.source.bibliographicCitation | Díaz, M., Gallardo, E., & Paneque, J. (2005). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios: definición, características y tipos. Recuperado de https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Flórez, R. Arias, N. Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educ.educ., vol.9, n.1, pp.117-133 | es |
dc.source.bibliographicCitation | García, C.S.C. (2016). El Museo del Cuento como herramienta didáctica y como performance en el contexto de las nuevas prácticas de lectura y escritura. (Tesis Doctoral) Obtenida de Universidad de Extremadura. España | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guzmán, B & Bermúdez, J (2017) La producción de textos estéticos en el aula de básica primaria: escritura creativa y subversión de la lengua maternal. (Tesis de maestría en Pedagogía de la Lengua Materna) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá – Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, M.(2010). Metodología de la investigación. México, Recuperado de: file:///C:/Users/kenle/Downloads/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%2 0Edici%C3%B3n.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Jiménez, M. & Velilla, R. (1993): Estrategias textuales. Taller de escritura 2. Barcelona, EDUNSA. | es |
dc.source.bibliographicCitation | López, N. & Caycedo P. (2015). La escritura creativa como estrategia didáctica para la producción de textos narrativos (cuento) en primaria. Recuperado dehttp://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1618/1/APROBADO%20NESTOR%20YESID %20LOPEZ%20MARIN.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ley 115 de 1994 ( Febrero 8 de 1994) Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85906_archivo_pdf.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, M. (2015). Efectos del programa “Imaginación” en la producción de textos escritos narrativos en escolares del tercer grado de primaria de la institución educativa n° 5011” Dario Arrus” (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Lima, Perú. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento para la implementación de los DBA. Recuperado https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/CARTILLA- INTRODUCTORIA.pdf. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Plan nacional de lectura y escritura. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-325387.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Mallas de aprendizaje Lenguaje grado 3 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/LENGUAJE-GRADO-3_.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez M. Condemarín, M., & Chadwick, M. (1991): La enseñanza de la escritura. Bases teóricas y prácticas. p.3, 148. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9191110148A | es |
dc.source.bibliographicCitation | Quintero A. & Salazar M. (2016). De héroes y villanos: una propuesta didáctica mediada por tic para la producción de textos narrativos. (Tesis de posgrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, J. (2005). La Investigación Acción Educativa. ¿Qué es? ¿Cómo es? Lima, Perú. Teberosky, A., & Tolchinsky, L. (1992) Más allá de la alfabetización. Argentina. Santillana. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tobón, S. y Pimienta, J. & García F. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tobón, M., Arbeláez, M., Falcón, M., y Bedoya J. (2010). La formación docente al incorporar TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Unesco (2016). Foro Mundial sobre la Educación. Marco de acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 : Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Unesco (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. Santiago: UNESCO. http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/terce/ | es |
Appears in Collections: | Dificultades del Aprendizaje |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2021_construir_escribir_diseno.pdf | Tesis de maestría | 3.63 MB | Adobe PDF | View/Open |
2021_construir_escribir_diseno_formato.pdf | Formato de licencia de uso de obra | 228.55 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.