Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/33065

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Unigarro, Manuel | - |
dc.creator | Sierra Gomez, Marley Juliana | - |
dc.date.accessioned | 2021-01-29T21:09:36Z | - |
dc.date.available | 2021-01-29T21:09:36Z | - |
dc.date.issued | 2021-01-29 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/33065 | - |
dc.description | La formulación de la guía se orienta a la enseñanza del emprendimiento empresarial, para mejorar los procesos, conceptos y metodologías de los diferentes programas del SENA sede Bucaramanga, está va dirigida a los instructores y aprendices del SENA, a partir de la necesidad de difundir una herramienta eficaz de consulta e información, con estrategias didácticas para la implementación de nuevos modelos pedagógicos en el desarrollo de una educación superior emprendedora, con el desarrollo de lineamientos y directrices en el (SENA), que contribuyan a la generación de capacidades permitiendo un salto al emprendimiento empresarial, dejando de lado líneas tradicionales. Estos lineamientos deben impulsar dinámicas e innovaciones al modelo pedagógico asociado con técnicas y métodos de enseñanza específica, que incluyan el contacto presencial de los aprendices. | es |
dc.format.extent | 73 p. | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría en Educación, Bucaramanga | es |
dc.subject | Visión, | es |
dc.subject | Pasión | es |
dc.subject | Liderazgo | es |
dc.subject | Resolutivo | es |
dc.subject | Creativo | es |
dc.subject | Optimista | es |
dc.subject.classification | TG 2021 MAE | es |
dc.title | Guía técnica orientada a la enseñanza del emprendimiento en el Sena, sede Bucaramanga | es |
dc.type | Trabajos de grado - Posgrados | es |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.publisher.department | Bucaramanga | es |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Contexto. -- 1.1. Contexto empírico. -- 1.2. Contexto teórico. -- 2. Problema de investigación. -- 2.1. Pregunta de investigación. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2. Objetivos específicos. -- 4. Estado del arte. -- 5. Metodología. -- 5.1 Diseño metodológico. -- 5.2. Población. -- 5.3. Instrumentos. -- 5.4. Tabulación de la Información. -- 6. Conclusiones. -- 6.1. Propuesta . -- 6.1.1.Guía a modificar. -- 6.1.2. Guía modificada SENA. -- 6.2. Recomendaciones. -- 7. Bibliografía. -- 8. Anexos. -- | es |
dc.creator.mail | marley.sierragome@campusucc.edu.co | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Sierra Gomez, M. J. (2021). Guía técnica orientada a la enseñanza del emprendimiento en el Sena, sede Bucaramanga [Tesis de posgrados, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33065 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Aldana, E., Tafur, J., Gil, I. y Mejía, C. (2029). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Educativa Universitaria de Barranquilla. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 3 (2), 9-18. http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3481. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Almeyda, R. (2017). Emprendimientos dinámicos en la mira del gigante sudamericano. Asociación Nacional de Estudios en Emprendedor ismo y Gestión de Pequeñas Empresas. http://journals.continental.edu.pe/index.php/ParaEmprender/article/view/672/627. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Banco Central de Costa Rica (Ministerio de Economía, industria y Comercio). | es |
dc.source.bibliographicCitation | BBVA, Escuela del Emprendimiento en Santander/ 18 de Nov. 2016. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Belsky, S. (2010). Making Ideas Happen. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bravo, C. (2016). Las Escuelas de Pensamiento del Emprendimiento Social. Tec Empresarial, 10 (3), 19-28. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tec/v10n3/1659-3359-tec-10-03-00019.pdf. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Búñez, L. y Nuñez, M. (2016). Noción de emprendimiento para una formación escolar en competencia emprendedora. Revista Latina de Comunicación Social, 71 (9), 1069-1089. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5692947. | es |
dc.source.bibliographicCitation | CAF (2013). Emprendimientos en América Latina: Desde la subsistencia hacia la transformación productiva. Corporación Andina de Fomento. Panamericana Formas e Impresos S.A. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Campos A; Hormiga E y Valls J (2012). El fomento de la cultura emprendedora y la mejora de la formación en emprendimiento e innovación. Algunas conclusiones derivadas del análisis de la oferta formativa en emprendimiento e innovación de las universidades de RedEmprendía. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Carreño, M., Albornoz, N., Mazuera, R., Cuberos, M. y Vivas, M. (2018). Formación para el emprendimiento enel gobierno electrónico en Países de laAlianza del Pacífico. Revista Espacios, 39 (16). http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2170/Formaci%c3%b3n%20para%20el%20emprendimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cartilla para el Emprendimiento cultural para la Innovación. Ministerio de Cultura, Universidad Nacional, 2da Edición – 2013. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cartilla, Jóvenes Emprendedores: Instituto Distrital de las Artes. Universidad Nacional de Colombia. 2017. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cartillas Fondo Emprender, Sena (2011-2019). | es |
dc.source.bibliographicCitation | Centro Virtual del Emprendimiento, Ministerio de Educación, 2017. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Comisión Europea (2008). La iniciativa emprendedora en la enseñanza superior, especialmente en estudios no empresariales. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Covey, S.R. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Dehter, M. y Espinoza, J. Recomendaciones estratégicas para formas especialistas en didáctica del emprendimiento. Universidad católica de la santísima concepción. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54866129/Dehter-Espinoza.pdf. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Espí G, M T; Arana L, G; Hers S, I y Díaz de Junguito González de Durana, A (2007). | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ferriss, T. (2014). La semana laboral de 4 horas. Barcelona: RBA Libros S.A. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Freire, P. (2002). Educación y cambio. Buenos Aires, Argentina. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Galindo M, M A y Méndez P, M T (2008). Factores que estimulan el emprendimiento y el crecimiento económico. Departamento de Eco. Pol, Hac. Pub., Estad. Y Política Económica. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Castilla- La Mancha. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, L., Llanos, M., Hernández, T., Mejía, D., Heilbron, J., Martín, J., Mendoza, J. y Senior, D. Competencias emprendedor en Básica Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento. Revista Pensamiento y Gestión (43), 150-188. https://www.redalyc.org/pdf/646/64653514007.pdf. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guerra, Emilio, 2019, Las Estrategias para hacer emprendimiento empresarial basados según la planificación y estrategias de emprendimientos.Universidad de Salamanca, España, IME BussinessSchool. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guía de Aprendizaje del SENA de aprendizaje de emprendimiento, 2013 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guía del Educador del Emprendimiento/ Comisión Europea.Ref. Ares (2014)3737231 - 11/11/2014. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, F. (2017). Impacto del aprendizaje del emprendimiento a través de las TIC. Revista Internacional de investigación e innovación educativa (IJERI), 8, 128-147. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/5310/2279-8086-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gutiérrez, A.(2017). las características de emprendedores. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Kawasaki, G. (2006). El Arte de Empezar. Barcelona: Ediciones Kantolla S.I. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Molina, A., Rubio, G., Bonilla, V. y Medina J. (2020). Modelo de educación en emprendimiento. Un análisis desde la perspectiva de la comunidad educativa y empresarial. Educación, aprendizaje y otredad, 9 (2), 145-162. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/917. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mollo B, G F (2008). La formación universitaria y su relación con el desarrollo de las actitudes emprendedoras. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ñañe. A. y Díaz, S. (2018). Caracterización de la enseñanza del emprendimiento en países latinoamericanos. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (Tesis de maestría), fundación Universitaria Católica Lumen Gentuim. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1211/CARACTERIZACION_ENSE%c3%91ANZA_EMPRENDIMIENTO_PAISES_LATINOAMERICANOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pink, D.H. (2010). La sorprendente verdad sobre qué nos motiva. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Planeta Joven, Santander_ Participantes Delegados, Aprendices e Instructores: Propuesta de Emprendimiento de exportación de moda santandereana, / Nov.-2013. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ramos, P. (2017). Promoción del Emprendimiento para el Desarrollo Educativo. Revista de la facultad de contaduría y ciencias administrativas, Universidad Michoacana de San | es |
dc.source.bibliographicCitation | Recalde, L., Villota, L. y Flores, M. (2016). Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. Revista Publicando, 3(9), 564-578. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5852122. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Red del Emprendimiento en Santander/ Cámara de Comercio-Bucaramanga Santander/2020. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rojas, Gloria.2018, Instrumento para Identificar Características Personales y Didáctica Utilizadas por los Docentes en la Formación de Emprendedores. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rueda S, I, Fernández L, A y Herrero C, A (2013). Aplicación de la teoría de la acción razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario. Investigaciones Regionales. 26: 141-158. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vilema, W. y Baquero, B. (2019). Emprendimiento en la formación de empresarios Jóvenes, guía interactiva (Tesis de maestría), Universidad de Guayaquil. | es |
Appears in Collections: | Aprendizaje Escolar y sus Dificultades |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2021_orientada_ensenanza_emprendimiento_formato_licenciadeuso..pdf | 631.44 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy | |
2021_orientada_ensenanza_emprendimiento..pdf | 1.96 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.