Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/32896

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Gómez, Claudia Patricia | - |
dc.creator | Garrido Raad, Dany Rachit | - |
dc.date.accessioned | 2021-01-27T20:36:56Z | - |
dc.date.available | 2021-01-27T20:36:56Z | - |
dc.date.issued | 2021-01-13 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/32896 | - |
dc.description | Fundamento: Formación integral de los profesionales en Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo desde el enfoque de la responsabilidad social corporativa, el desarrollo sostenible y sustentable. Objetivo: Diseñar y validar un diplomado en gestión sostenible y sustentable para los estudiantes del programa de administración en seguridad y salud en el trabajo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Métodos: La investigación se desarrolló en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, tomando como muestra poblacional a los estudiantes del Programa de Administración en SST de la vicerrectoría Tolima y Magdalena Medio. Para ello se inició con una etapa exploratoria por medio de revisión documental, aplicación de encuesta tipo cuestionario y análisis de la información para establecer la propuesta curricular. Dicha propuesta fue valorada bajo el criterio de especialistas. Resultados: en los documentos revisados se evidenciaron insuficiencias en los componentes curriculares y el enfoque praxeológico de la universidad, razón por la cual, luego de la aplicación de encuestas a estudiantes y empresarios, se ratificó la necesidad de generación y/o actualización de nuevos conocimientos del tema planteado en la investigación, finalizando así con el diseño del programa de educación continua. Conclusiones: se diseñó el currículo del diplomado en GESTIÓN SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, bajo estrictos parámetros de calidad educativa, el cual fue validado por pares expertos y posteriormente aprobado por su pertinente contenido. | es |
dc.description.abstract | Background: Comprehensive training of professionals in Occupational Safety and Health Administration from the perspective of corporate social responsibility and sustainable development. Objective: Design and validate a diploma in sustainable management for the students of the occupational health and safety administration program of the Minuto de Dios University. Methods: The research was developed at the Minuto de Dios University Corporation, taking as a population sample the students of the Administration Program in OSH of the Tolima and Magdalena Medio vice-rectories. To do this, an exploratory stage began by means of documentary review, application of a questionnaire-type survey and analysis of the information to establish the curricular proposal. This proposal was evaluated under the criteria of specialists. Results: the documents reviewed showed inadequacies in the curricular components and the praxeological approach of the university, which is why, after the application of surveys to students and entrepreneurs, the need to generate and / or update new knowledge of the topic raised in the research, thus ending with the design of the continuing education program. Conclusions: the curriculum of the diploma in SUSTAINABLE AND SUSTAINABLE MANAGEMENT IN SAFETY AND HEALTH AT WORK was designed, under strict parameters of educational quality, which was validated by expert peers and subsequently approved for its pertinent content. | es |
dc.format.extent | 131 p. | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá | es |
dc.subject | Praxeología | es |
dc.subject | Diseño curricular | es |
dc.subject | Seguridad y salud en el trabajo | es |
dc.subject | Responsabilidad social | es |
dc.subject | Desarrollo sostenible | es |
dc.subject.classification | TG 2020 MAE 32896 | es |
dc.subject.other | Praxeology | es |
dc.subject.other | Curriculum design | es |
dc.subject.other | Occupational safety and health | es |
dc.subject.other | Social responsibility | es |
dc.subject.other | Sustainable development | es |
dc.title | Diseño y validación del diplomado en gestión sostenible y sustentable en seguridad y salud en el trabajo para la Corporación Universitaria Minuto De Dios | es |
dc.type | Trabajos de grado - Posgrados | es |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.publisher.department | Bogotá | es |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es |
dc.description.tableOfContents | Resumen. -- Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Planteamiento del problema y pregunta de investigación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación. -- Marco de referencia. -- Estado del arte (Revisión de literatura) Antecedentes. -- Antecedentes internacionales. -- Antecedentes nacionales. -- Marco conceptual. -- Diseño curricular diplomado. -- Praxeología. -- Seguridad y salud en el trabajo (SST). -- Responsabilidad social corporativa (RSC). -- Desarrollo sostenible - sustentabilidad. -- Marco contextual. -- Marco legal. -- Acuerdo 004 (Uniminuto, 2014). -- Decreto 1072 de 2015. -- Global compact o pacto global (ONU, 1999). -- Guía técnica colombiana 108 (ICONTEC, 2008). -- Ley 9 de 1979. -- Ley 99 de 1993. -- Norma ISO 26000 de 2010. -- Proyecto educativo institucional PEI (Uniminuto, 2014). -- Resolución 017769 de 2018. -- Resolución 70/1 (ONU, 2015). -- Diseño metodológico. -- Enfoque de la investigación. -- Diseño de la investigación. -- Alcance de la investigación. -- Población y muestra. -- Consideraciones éticas. -- Instrumentos de recolección de datos. -- Validación de instrumentos. -- Consentimiento y asentimiento. -- Técnicas para el análisis de datos. -- Análisis y discusión de resultados. -- Propuesta de un diplomado en gestión sostenible y sustentable desde la perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo. -- Propuesta de educación continua. -- Itinerario del diplomado. -- Desarrollo de las temáticas conforme al modelo praxeológico. -- Evaluación por pares expertos. -- Criterios de evaluación. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos. | es |
dc.creator.mail | dany.garridor@campusucc.edu.co | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Garrido Raad, D.R. (2020). Diseño y validación del diplomado en gestión sostenible y sustentable en seguridad y salud en el trabajo para la Corporación Universitaria Minuto De Dios [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/32896 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2005). Estudio de Investigación: La responsabilidad social de las empresas y la seguridad y la salud en el trabajo. Recuperado de https://osha.europa.eu/es/publications/reports/210 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Anaya, A. (2017). Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestión Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS). Ciencia & trabajo, 19(59), 95-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000200095 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Arellano R., Mercado R., Cortés C. & López A. (2016). Impacto de la capacitación docente en ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia catalizadora de inclusión tecnológica en el aula. TE & ET, 17 (1), 86-94. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54207/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Arias M. (2014). Integración de los Sistemas de Gestión de Calidad, el Medio Ambiente y la Seguridad y Salud del Trabajo. Ciencias Holguín, XX (2),1-11. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1815/181531232004 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Calisto M. & Larrea C. (2015). Análisis de la correlación entre el sistema nacional de gestión de seguridad y salud y la ISO 26000 como guía internacional para la gestión de la responsabilidad social empresarial. Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Postgrados; Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4075 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Campos (2005). Elementos generales para el diseño curricular de cursos, diplomados, licenciaturas, maestrías, doctorados. Recuperado de https://www.academia.edu/1303277/ELEMENTOS_GENERALES_PARA_EL_DISE%C3%91O_CURRICULAR_DE_CURSOS_DIPLOMADOS_LICENCIATURAS_MAESTR%C3%8DAS_DOCTORADOS | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castañeda (2019). La praxeología: un enfoque de pensamiento sobre lo humano y lo social. Uniminuto. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/documents/2160026/8344583/LA+PRAXEOLOG%C3%8DA.pdf/a945f10c-0784-4d7b-b8fb-7a2649c1d27b | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castillo L. & Ladino Y. (2016). La formación de Competencias para el Desarrollo Sostenible en un programa de Tecnología en Salud Ocupacional en una Institución de Educación Superior. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. No. Extraordinario 1105-1112. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4681/3837 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Córdova G., Consuegra Y., Ruiz L., Alba A., Llorente Y. & Gamboa R. (2018). Diploma course on pedagogical updating: its relevance in the upgrading of teaching technologists. EDUMECENTRO, 10(1), 73-91. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000100005&lng=es&tlng=en | es |
dc.source.bibliographicCitation | Espriella A. & Acosta J. (2015). Determinar la viabilidad de un programa académico en el área de marketing de lujo en la ciudad de Bogotá. Recuperado de https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1379/TMM00307.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | González O., González M. & Ruiz J. (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria. EDUMECENTRO, 4(1), 1-5. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100001&lng=es&tlng=es. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández R., Fernández C. & Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México. Hernández (2014). Integración de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en la responsabilidad social. Estudio de caso en cinco empresas bogotanas. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/49707/1/52706508.20015.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hoffmeister, Benavides & Jódar (2006). Responsabilidad Social Corporativa en Salud y Seguridad en el Trabajo: dimensiones, realidad y perspectivas. Cuadernos De Relaciones Laborales, 24(1), 183 - 198. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0606120183A | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martinez M. & Yandun E. (2017). Seguridad y salud ocupacional en Ecuador: Contribución normativa a la responsabilidad social organizacional. INNOVA Research Journal, 2(3), 58-68. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n3.2017.135 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Melo O. & Guerra J. (2005). Una propuesta para la regulación de la responsabilidad social empresarial del sector privado en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2010.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Meyer (2013). Sustentabilidad: Un Nuevo Impulso a la Salud Ocupacional. Ciencia & Trabajo, 15(47), 63-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492013000200005 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Internacional de Normalización (2010). ISO 26000 - Guía sobre Responsabilidad Social. Ginebra – Suiza. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Peña (2018). La importancia de la seguridad y salud en el trabajo como factor de la responsabilidad social en las empresas. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/18111/Pen%CC%83aDiazIrmaJohanna2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Peña t. & Pirela J. (2007). La complejidad del análisis documental Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, núm. 16, enero-junio, 2007, pp. 55-81 Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2020). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Reguant, M., Torrado, M. (2016). El Método Delphi. Revista de innovación y recerca educación - REIRE. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/download/reire2016.9.1916/18093 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rendón M., Villasís M. & Miranda M. (2016). Estadística descriptiva. Rev Alerg Mex. 63(4):397-407. Recuperado de http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/230/387?fbclid=IwAR2dvazQXw7beMgjN9E90jmaKAnps1433IzHmmbne7QsdKanI_emFp8xCpo | es |
dc.source.bibliographicCitation | SENA (2014). Diseño Curricular. Recuperado de http://portal.senasofiaplus.edu.co/index.php/ayudas/procesos-sena/funcionario/planeacion-de-la-formacion/diseno-curricular | es |
dc.source.bibliographicCitation | Treto I., Herrera D., Amechazurra M., Guardado T., Quintero N. & Cortiñas A. (2014). Propuesta de Diplomado sobre Ética para la preparación metodológica de los docentes. EDUMECENTRO, 6(2), 110-126. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200008&lng=es&tlng=es. | es |
dc.source.bibliographicCitation | UCLA (s.f.). Apéndice d: consideraciones éticas en investigaciones con seres humanos. Recuperado de https://healthpolicy.ucla.edu/programs/health-data-espanol/Documents/apendice_D_elaborando.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | UNIMINUTO (2014). Proyecto Educativo Institucional del Sistema. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educativo+Institucional+2013.pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2cef4a317 | es |
dc.source.bibliographicCitation | UNIMINUTO (2018). Tolima. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/web/tolima/inicio | es |
dc.source.bibliographicCitation | UNIMINUTO (2019). Génesis +. Recuperado de https://genesisgo.uniminuto.edu/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad de Colima (2010). Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la Universidad de Colima (DGEC-PO-04). p 7. Recuperado de http://www1.ucol.mx/educacioncontinua/documentos/manual_diplomado.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vélez, A. (2011). Un recorrido hacia la responsabilidad social corporativa. Revista Ciencias Estratégicas, 19(25),55-74. ISSN: 1794-8347. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1513/151322413004 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vergara H. (2016). Investigación de Mercados para establecer la viabilidad de creación de nuevas carreras Técnicas Profesionales y Tecnológicas en la ciudad de Yopal (Casanare). Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/749/VergaraBejaranoHasbleidy.pdf?sequence=2 | es |
dc.description.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001746053 | es |
dc.description.orcid | https://orcid.org/0000-0002-9135-9507 | es |
dc.description.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=mxC5MtEAAAAJ&hl=es | es |
Appears in Collections: | Educación |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2020_Diplomado_Sostenibilidad_SST.pdf | Trabajo de grado | 3.07 MB | Adobe PDF | View/Open |
2020_Diplomado_Sostenibilidad_SST-Formatodeusolicenciaobra.pdf | Licencia de uso | 708.06 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.