Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/28730

Title: | Revisión del desarrollo jurídico de la partería en Colombia |
Author: | Robledo Palma, Jan Carle Cañón Guerrero, Jessica |
Email autor: | jan.robledop@campusucc.edu.co jessica.canon@campusucc.edu.co |
Issue Date: | Oct-2020 |
Advisor / Validator: | Solarte Cuncanchón, Ana María |
Keywords: | Partería Gestación Reglamentación Obstétricia Nacimientos Jurídico Tradición |
Resume: | El propósito de la presente investigación corresponde a la revisión del desarrollo jurídico de la Partería en Colombia. Para ello se ha implementado una metodología cualitativa en la cual se realizó una revisión histórica y documental, teniendo en cuenta algunos lineamientos como: la historia, el nacimiento de la Partería, el análisis del derecho comparado en Colombia desde 1914, en España desde 1978 y en México desde 1917. También se efectuó un recuento de la normatividad internacional frente a los pronunciamientos de organismos: como la ONU, la OMS, la OIT, las ONG, el UNFPA y la OPS. Luego de ello, se indagó y profundizó en la normatividad nacional respecto al marco legal que protege la práctica de la Partería en Colombia, identificando los antecedentes y la evolución de la misma. A su vez se proyectó un cuadro comparativo entre estos países, desarrollándose la parte legal, doctrinal y jurisprudencial de cada uno. Con respecto a la información consignada en el presente trabajo, se revela la correlación de categorías provenientes de la Medicina; accesorias con las de la salud, Enfermería y Partería, su ponderación y tutela. |
Abstract: | The purpose of this research corresponds to the review of the legal development of Midwifery in Colombia. For this, a qualitative methodology has been implemented in which a historical and documentary review was carried out, taking into account some guidelines such as: history, the birth of Midwifery, the analysis of comparative law in Colombia since 1914, in Spain since 1978 and in Mexico since 1917. A recount was also made of international regulations against the pronouncements of organizations: such as the UN, the WHO, the ILO, the NGOs, the UNFPA and the PAHO. After that, it was investigated and deepened in the national regulations regarding the legal framework that protects the practice of Midwifery in Colombia, identifying its antecedents and evolution. In turn, a comparative table was projected between these countries, developing the legal, doctrinal and jurisprudential part of each one. With respect to the information consigned in the present work, the correlation of categories from Medicine is revealed; accessories with those of health, Nursing and Midwifery, its weighting and tutelage |
Table Of Contents: | 1. Marco Problemático. -- 1.1 Resumen. -- 1.2 Introducción. -- 1.3 Planteamiento del problema. --1.4 Objetivos. -- 1.4.1 Objetivo general. -- 1.4.2 Objetivos específicos. -- 1.5 Justificación. -- 2. Marco Teórico. -- 2.1 Marco de referencia. -- 2.2 Antecedentes. -- 2.3 Historia de la Partería en Colombia. -- 2.4 Historia de la Partería en España. -- 2.5 Historia de la Partería en México. -- 3. Marco Metodológico. -- 3.1 Aspectos metodológicos. -- 3.2 Desarrollo normativo internacional. -- 3.2.1 Organización de las Naciones Unidas (ONU). -- 3.2.2 Organización Mundial de la Salud (OMS). -- 3.2.3 Organización Panamericana de la Salud (OPS). -- 3.2.4 Organización Internacional del Trabajo (OIT). -- 3.2.5 Organizaciones no gubernamentales (ONG). -- 3.3 Desarrollo normativo y derecho comparado. -- 3.3.1 Consideraciones previas. -- 3.4 Partería como realidad social o jurídica en Colombia. -- 3.4.1 Concepto de Derecho Natural. -- 3.4.1.1 Derecho natural e influencia en la Partería. -- 3.4.2 Aplicación normativa en Colombia respecto a México y España. -- 3.4.2.1 Realidad jurídica. -- 3.4.2.1.1 España. -- 3.4.2.1.2 México. -- 3.4.2.1.3 Colombia. -- 3.4.3 Aspectos jurídicamente relevantes en el desarrollo de la Partería en Colombia. -- 3.4.3.1 Derechos presuntamente vulnerados, por el estado colombiano en la aplicación del Convenio. -- 3.4.3.1.1 Formación profesional. -- 3.4.3.1.2 Educación. -- 3.4.3.1.3 Salud. -- 3.4.3.2 Regulación y aplicación normativa. -- 3.4.3.3 Pronunciamientos jurisprudenciales. -- 3.4.3.4 Decisiones respecto a las actividades que implican un riesgo social. -- 3.4.3.5 Ponderación de los derechos ancestrales y el derecho positivo. -- 4. Conclusiones. -- 5. Referencias. |
Program: | Derecho |
Headquarters: | Bogotá |
Type: | Trabajos de grado - Pregrado |
Citation: | Robledo Palma, J. C. y Cañón Guerrero, J. P. (2020). Revisión del desarrollo jurídico de la partería en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28730 |
Appears in Collections: | Derecho |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2020_partería_juridica_colombia.pdf | Trabajo de grado | 1.53 MB | Adobe PDF | View/Open |
2020_partería_juridica_colombiaLicenciaUsoObra.pdf | Licencia de uso | 220.93 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.