Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/20367

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.creator | Caballero-Martínez, Lucas | - |
dc.date.accessioned | 2020-10-07T03:18:59Z | - |
dc.date.available | 2020-10-07T03:18:59Z | - |
dc.date.issued | 2017-12 | - |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.16925/greylit.2282 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/20367 | - |
dc.description | Entre los aspectos metodológicos para el desarrollo de una práctica investigativa se encuentra la definición de las técnicas para la recolección de la información, las cuales, conllevan a la comprobación del problema planteado. Esto al concebir la información como la materia prima de la investigación, toda vez que permite conocer de primera mano los pormenores del objeto de estudio. Es importante tener en cuenta que la recolección de la información, representada en datos implica el uso de diversas técnicas mediante la aplicación de una gran variedad de herramientas. Dentro de las técnicas se pueden citar las entrevistas, las encuestas, los cuestionarios, la observación, entre otros. Se pretende, por consiguiente, conocer los aspectos básicos necesarios para la construcción de encuestas y entrevistas que garanticen obtener datos confiables a partir del factor humano como artífice de este proceso, agrupados en: semilleros de investigación, la declaración de los objetivos, el instructivo o paso a paso que conduce al éxito de las encuestas y entrevistas. Se inicia por conocer el perfil del encuestador o entrevistador, se define la metodología y el método que se emplearán en el desarrollo de la investigación y se determinan los tipos de estudio, así como la técnica para la recolección de la información, la construcción de los instrumentos y la selección de la población y la muestra, con fundamento en el “Ciclo ejecución de una encuesta”, y soportado con ejemplos, talleres y ejercicios. | es |
dc.format.extent | 32 p. | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Ibagué | es |
dc.subject | Cuestionario | es |
dc.subject | Encuestado | es |
dc.subject | Encuestador | es |
dc.subject | Encuestas | es |
dc.subject | Entrevistas | es |
dc.subject | Muestreos | es |
dc.subject | Población | es |
dc.subject.classification | DER | es |
dc.title | El camino del éxito de las encuestas y entrevistas | es |
dc.type | Nota de clase | - |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.publisher.department | Ibagué | es |
dc.publisher.program | Derecho | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Marco teórico. -- 2. Los semilleros de investigación. -- 3. Objetivos. -- 4. Evolución histórica de las encuestas. -- 5. Descripción de actividades y procedimientos de la práctica. -- 6. Apéndice A. Ejemplo de una encuesta en la que se aplican diferentes tipos de preguntas. -- 7. Apéndice B. Modelo de encuesta aplicada a los empleadores. -- 8. Apéndice C. Modelo de encuesta aplicada a los trabajadores. -- 9. Referencias. | es |
dc.creator.mail | lucas.caballero@campusucc.edu.co | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Caballero-Martínez, L. (2017). El camino del éxito de las encuestas y entrevistas. (Documento de docencia N° 30). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2282 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Bogotá: Editorial Shalom. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Balart, M. (2013). La empatía: la clave para conectar con los demás. Observatorio de Recursos Humanos y Selecciones Laborales. Recuperado de http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_250513.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castellanos, J. (2015). Evaluación de la actividad investigativa de los estudiantes y profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede El Espinal (Tesis de Maestría). Ibagué: Universidad del Tolima. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Centro de estudios de Opinión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. (2011). Historia de las encuestas en el mundo. Revista La Sociololgía en sus Escenarios, (24). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/10988/10075 | es |
dc.source.bibliographicCitation | González, H. (2002). Tipos de preguntas: ¿Cerradas o abiertas? Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/PruebasAbiertasCerradas | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, M. A., Cantin, S., López, N., y Rodríguez, M. (2009). Estudio de encuestas. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.). Colombia: McGraw Hill Interamericana de México. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Kerlinger, F. y Lee, H. (1997). Investigación del comportamiento. México, D. F.: McGraw-Hill. Recuperado de http://psicologiauv.com/portal/RMIPE/vol_8_num_2_may_2017/documentos/investigacion_del_com | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lerma, H. (2016). Metodología de la Investigación: propuesta anteproyecto y proyecto. (5ª ed). Bogotá: Ecoe Editores. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Louleiro, M. (2015). Investigación y recogida de información de mercados. Madrid: Ideaspropias Editorial. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Montenegro de Timarán, M., y López-Román, L. (2008). Propuesta de un currículo para la seccional Pasto: corrientes pedagógicas. Docentes investigadores-Centro de Investigación Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Pasto. Centro de Investigaciones Socio-jurídicas. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Nuevo Espasa Ilustrado. (2010). Diccionario enciclopédico en color. (9ª ed.). España: Ediciones Larousse. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pequeño Larousse. (2009). Diccionario enciclopédico en color. (8° ed.). España: Editorial Larousse. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez, J. (2010). Metodología y técnica de la investigación jurídica. (3ª ed.). Bogotá: Editorial Temis. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Quispe, D., y Sánchez, G. (2011). Encuestas y entrevistas en investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga, 10. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011000700009&lng=es&nrm=iso | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ramos, M. (2014). Metodología del trabajo universitario II. Recuperado de https://es.slideshare.net/JoseMendozaCastillo/12-instrumentos-de-recoleccin-de-datos. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Torres, L. (2006). Para qué los semilleros de investigación. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Sistemas e Ingeniería Industrial. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228708157_PARA_QUE_LOS_SEMILLEROS_DE_INVESTIGACION | es |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad Eafit. (s. f.). Manual de semilleros de investigación Universidad Eafit. Dirección de Investigación y Docencia. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/investigacion/comunidad-investigativa/semilleros/Documents/Manual%20de%20Semilleros.pdf | es |
Appears in Collections: | Generación de contenidos impresos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2017_NC_El camino del éxito de las encuestas_Caballero.pdf | 339.95 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.