Cartografía como propuesta pedagógica para prevenir la disgrafía en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Distrital Alexander Fleming de la ciudad de Bogotá
Fecha
2020-06-19
Autores
Cardona Gálvez, Claudia Bibiana
Soto Murcia, Martha Inés
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Maestría en Dificultades del Aprendizaje, Bogotá
Resumen
El proyecto de investigación titulado Cartografía como propuesta pedagógica para
prevenir la disgrafía en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa
Distrital Alexander Fleming de la ciudad de Bogotá se desarrolló en el proceso de
formación de la maestría Dificultades del aprendizaje teniendo como lugar de
investigación, la Institución Educativa Alexander Fleming IED, y como población objeto de estudio, los estudiantes de segundo grado de primaria. Se evidenciaron los casos de
cinco estudiantes (que corresponde al 14,2% de la población objeto) con dificultades en la
escritura causadas por la disgrafía. Bajo este esquema se originó la pregunta problema: ¿Se
pueden reducir las dificultades causadas por la disgrafía presente en algunos de los
estudiantes de segundo grado de la IED Alexander Fleming de Bogotá, a través de la
aplicación de talleres lúdicos que implementen la cartografía como estrategia
pedagógica? Como resultado de este planteamiento se llegó al objetivo general, el cual es:
Reducir las dificultades de la escritura presente en algunos de los estudiantes de segundo
grado de la IED Alexander Fleming de Bogotá. De allí se tomaron como categorías:
disgrafía, cartografía, problemas del aprendizaje, escritura, habilidades motrices,
percepción espacial, ubicación espacial, ciencias sociales, lenguaje, pedagogía y lectoescritura.
Y como objetivos específicos se determinaron:
Caracterizar las dificultades causadas por la disgrafía estudiantes de segundo de
primaria de la institución educativa Alexander Fleming.
Diseñar talleres lúdicos que implementen la cartografía como estrategia pedagógica
para reducir las dificultades causadas por la disgrafía.
Aplicar los talleres lúdicos diseñados con la implementación de la cartografía como
estrategia pedagógica para reducir las dificultades causadas por la disgrafía.
Evaluar el progreso obtenido por los estudiantes, luego de la realización de los
talleres lúdicos de cartografía para prevenir las dificultades causadas por la disgrafía.
Generar recomendaciones para la implementación de la herramienta Cartografía como
Estrategia Pedagógica para prevenir la disgrafía.
Metodología: En cuanto a la metodología de la investigación, se realizó bajo un
paradigma cualitativo el cual por medio de la observación, diario de campo y recolección
de datos en una encuesta y aplicación de los test ABC (Lourenco, 2008) y TALE (Toro &
Monserrat, 2014) los que pretenden encontrar las dificultades en los procesos escritores
que se ven reflejados en algunos estudiantes del grado segundo de la IED Alexander
Fleming; con un enfoque metodológico hermenéutico de gran importancia debido a que
facilita interpretar y comprender la realidad estudiantil y su contexto. Siendo la investigación del tipo investigación-acción pedagógica, puesto que se desarrolla en una
comunidad educativa y por lo tanto es de tipo social.
El desarrollo del mismo se estructuro con veinte talleres lúdicos prácticos en los cuales
los estudiantes desarrollaron habilidades muy necesarias para el ejercicio escritor. Este
material contiene hojas pautadas de diferentes tamaños para ser realizadas a nivel macro
como a nivel micro. Es decir, hojas pautadas de diferentes tamaños como las hojas
pautadas de coordenadas de suelo de tamaño 3x4 metros que corresponde al suelo;
1.20x1.50metros que corresponde a un tablero, otro de un cuarto de cartulina, además de
un octavo y de tamaño de hoja de cuaderno.
Esto determinó que los estudiantes desarrollaran sus habilidades escritoras en hojas
pautadas de coordenadas de diferentes tamaños.
Esta intervención no solo se realizó a los cinco estudiantes afectados, se aplicó a todos
los 35 estudiantes teniendo en cuenta los principio DUA (Pastor, 2018) (Diseño universal
del Aprendizaje) de inclusión para que los estudiantes afectados no fueran sacados de su
contexto natural y los demás estudiantes se vieran beneficiados con el programa.
Como resultados de lo anterior, se obtuvo una reducción significativa de los estudiantes
afectados por esta problemática en la escritura y se mejoraron sus habilidades motrices, de
relación espacial y en general en su grafía.
Descripción
El proyecto de investigación titulado Cartografía como propuesta pedagógica para
prevenir la disgrafía en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa
Distrital Alexander Fleming de la ciudad de Bogotá se desarrolló en el proceso de
formación de la maestría Dificultades del aprendizaje teniendo como lugar de
investigación, la Institución Educativa Alexander Fleming IED, y como población objeto de estudio, los estudiantes de segundo grado de primaria. Se evidenciaron los casos de
cinco estudiantes (que corresponde al 14,2% de la población objeto) con dificultades en la
escritura causadas por la disgrafía. Bajo este esquema se originó la pregunta problema: ¿Se
pueden reducir las dificultades causadas por la disgrafía presente en algunos de los
estudiantes de segundo grado de la IED Alexander Fleming de Bogotá, a través de la
aplicación de talleres lúdicos que implementen la cartografía como estrategia
pedagógica? Como resultado de este planteamiento se llegó al objetivo general, el cual es:
Reducir las dificultades de la escritura presente en algunos de los estudiantes de segundo
grado de la IED Alexander Fleming de Bogotá. De allí se tomaron como categorías:
disgrafía, cartografía, problemas del aprendizaje, escritura, habilidades motrices,
percepción espacial, ubicación espacial, ciencias sociales, lenguaje, pedagogía y lectoescritura.
Y como objetivos específicos se determinaron:
Caracterizar las dificultades causadas por la disgrafía estudiantes de segundo de
primaria de la institución educativa Alexander Fleming.
Diseñar talleres lúdicos que implementen la cartografía como estrategia pedagógica
para reducir las dificultades causadas por la disgrafía.
Aplicar los talleres lúdicos diseñados con la implementación de la cartografía como
estrategia pedagógica para reducir las dificultades causadas por la disgrafía.
Evaluar el progreso obtenido por los estudiantes, luego de la realización de los
talleres lúdicos de cartografía para prevenir las dificultades causadas por la disgrafía.
Generar recomendaciones para la implementación de la herramienta Cartografía como
Estrategia Pedagógica para prevenir la disgrafía.
Metodología: En cuanto a la metodología de la investigación, se realizó bajo un
paradigma cualitativo el cual por medio de la observación, diario de campo y recolección
de datos en una encuesta y aplicación de los test ABC (Lourenco, 2008) y TALE (Toro &
Monserrat, 2014) los que pretenden encontrar las dificultades en los procesos escritores
que se ven reflejados en algunos estudiantes del grado segundo de la IED Alexander
Fleming; con un enfoque metodológico hermenéutico de gran importancia debido a que
facilita interpretar y comprender la realidad estudiantil y su contexto. Siendo la investigación del tipo investigación-acción pedagógica, puesto que se desarrolla en una
comunidad educativa y por lo tanto es de tipo social.
El desarrollo del mismo se estructuro con veinte talleres lúdicos prácticos en los cuales
los estudiantes desarrollaron habilidades muy necesarias para el ejercicio escritor. Este
material contiene hojas pautadas de diferentes tamaños para ser realizadas a nivel macro
como a nivel micro. Es decir, hojas pautadas de diferentes tamaños como las hojas
pautadas de coordenadas de suelo de tamaño 3x4 metros que corresponde al suelo;
1.20x1.50metros que corresponde a un tablero, otro de un cuarto de cartulina, además de
un octavo y de tamaño de hoja de cuaderno.
Esto determinó que los estudiantes desarrollaran sus habilidades escritoras en hojas
pautadas de coordenadas de diferentes tamaños.
Esta intervención no solo se realizó a los cinco estudiantes afectados, se aplicó a todos
los 35 estudiantes teniendo en cuenta los principio DUA (Pastor, 2018) (Diseño universal
del Aprendizaje) de inclusión para que los estudiantes afectados no fueran sacados de su
contexto natural y los demás estudiantes se vieran beneficiados con el programa.
Como resultados de lo anterior, se obtuvo una reducción significativa de los estudiantes
afectados por esta problemática en la escritura y se mejoraron sus habilidades motrices, de
relación espacial y en general en su grafía.
Palabras clave
Disgrafía , Cartografía , Escritura , Habilidades motrices , Ubicación espacial