Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/17914

Title: | Formulación y capacitación de los lineamientos para el desarrollo de las unidades productivas de las comunidades de Centros Locales de Atención a Víctimas (CLAV) |
Author: | Becerra Santa, Emson Molina Sandoval, Diana Marcela Parra Bernal, Karol Yised |
Email autor: | emson.becerrab@campusucc.edu.co diana.molinas@campusucc.edu.co karo.parrab@campusucc.edu.co |
Issue Date: | 11-Jan-2020 |
Advisor / Validator: | Martínez Alarcón, Fernando Aníbal |
Keywords: | Capacitación de unidades productivas Diagnostico de unidades productivas Lineamientos de capacitación Intervenciones en unidades productivas Apoyo y asesoría a unidades productivas |
Resume: | El proyecto para desarrollar se basa en diagnosticar e intervenir a dos unidades productivas de los Centros Locales de Atención a Víctimas (CLAV), los cuales son lugares donde se encuentra orientación, atención y asesoría como víctima del conflicto armado interno, y que fueron creados “en el marco de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras). En ellos se encontrará la oferta institucional distrital y nacional de las entidades que tienen responsabilidades para el restablecimiento de sus derechos” (Bogotá, Secretaría General - Alcaldía Mayor de Bogotá, Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, 2019) . Estos centros de atención hacen parte de un proyecto de la alta consejería para las víctimas del conflicto armado, que inicio la alcaldía de Bogotá y que desde el segundo semestre del año 2019 está trabajando de la mano con la Universidad Cooperativa de Colombia, para que por medio de las prácticas de monitores solidarios y teniendo en cuenta el carácter de economía solidaria de la universidad, den un apoyo a los proyectos productivos que han emprendido sus beneficiarios, por lo cual, teniendo en cuenta las necesidades de estos, y por medio del diagnóstico, los integrantes de las unidades productivas y los estudiantes partícipes, se fortalecerán en diversos encuentros, capacitaciones y asesorías con el fin de identificar las falencias que puedan tener a nivel educativo. Los proyectos por trabajar son Fundación Color y Esperanza con Gladys Avendaño y Cybert Arte con Margot Acevedo, dos emprendedoras que han liderado estos proyectos por más de 3 años; sus dos más grandes deseos es tener apoyo económico y académico, para sí poder seguir adelante con ellos y obtener ingresos que les permitan tener una vida digna y estable. De acuerdo con el sector productivo, estos proyectos los podemos incluir en dos clasificaciones: Proyectos de infraestructura social como la Fundación Color y Esperanza Para Nuestros Héroes, ya que su enfoque consiste en agremiar mujeres que han padecido o vivido algún hecho violento y las ha obligado a abandonar sus ciudades o pueblos. En la fundación se trabaja generando agendas, figuras, bolsas, entre otros, con papel reciclado, por otra parte, el proyecto Cyber Arte se encuentra clasificado en proyectos de infraestructura económica, teniendo en cuenta que su finalidad consiste en obtener recursos económicos a través de la comercialización de joyas. El propósito del equipo de trabajo de monitores solidarios es poder tener acercamiento con las emprendedoras, así poder analizar las necesidades que tienen de carácter académico para seguir adelante con sus proyectos, generando un diagnóstico donde se resalte esas necesidades más urgentes a tratar. Posterior a eso se programan sesiones de capacitaciones donde se guiarán y acompañara a las emprendedoras, desglosando cada tema escogido y partiendo de los conceptos básicos para así poder guiarlas con ejemplos reales, para que ellas puedan poner en práctica en cada emprendimiento. Adicional a lo anterior, se quiere mitigar el impacto psicológico y social al cual se han visto sometidas, por medio de actividades que les permitan desarrollar sus habilidades creativas en forma de terapia. |
Table Of Contents: | Descripción de las organizaciones. -- Resumen. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco teórico. -- Benchmarking. -- Estructura de costos. -- Mercado Objetivo. -- Capital emprendedor. -- Diagnóstico. -- Proceso de intervención y desarrollo del proyecto. -- Indicadores, análisis de resultados y productos. -- Impacto en la organización. -- Plan de acción. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias. -- Anexos. |
Program: | Mercadeo |
Headquarters: | Bogotá |
Type: | Trabajos de grado - Pregrado |
Citation: | Becerra Santa, E. Molina Sandoval, D.M, y Parra Bernal, K.Y.(2020). Formulación y capacitación de los lineamientos para el desarrollo de las unidades productivas de las comunidades de Centros Locales de Atención a Víctimas (CLAV) {Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia}.Repositorio Institucional UCC http://hdl.handle.net/20.500.12494/17914 |
Appears in Collections: | Mercadeo |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2020-formulacion_capacitacion_comunidades.pdf | Trabajo de grado completo | 495.08 kB | Adobe PDF | View/Open |
2020-formulacion_capacitacion-licencia-uso.pdf | Licencia de uso | 922.05 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
2020-formulacion_capacitacion-anexo-1.pdf | Anexo 1 | 495.94 kB | Adobe PDF | View/Open |
2020-formulacion_capacitacion-anexo-2.pdf | Anexo 2 | 253.83 kB | Adobe PDF | View/Open |
2020-formulacion_capacitacion-anexo-3.pdf | Anexo 3 | 312.5 kB | Adobe PDF | View/Open |
2020-formulacion_capacitacion-anexo-4.pdf | Anexo 4 | 539.87 kB | Adobe PDF | View/Open |
2020-formulacion_capacitacion-anexo-5.pdf | Anexo 5 | 535.51 kB | Adobe PDF | View/Open |
2020-formulacion_capacitacion-anexo-6.pdf | Anexo 6 | 187.07 kB | Adobe PDF | View/Open |
2020-formulacion_capacitacion-anexo-7.pdf | Anexo 7 | 260.06 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.