Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/17601

Title: | Perfil cognitivo y fisiológico en la enfermedad de Parkinson y sus alternativas actuales de tratamiento. |
Author: | Gordillo Rondon, Brandon Jair Sarmiento Navas, Cristian Andres Mancilla Lizarazo, Nathalia Andrea |
Email autor: | brandon.gordillor@campusucc.edu.co cristian.sarmienton@campusucc.edu.co nathalia.mancillal@campusucc.edu.co |
Issue Date: | 2020 |
Advisor / Validator: | Ardila Rodriguez, William Alexander |
Keywords: | Enfermedad de Parkinson Trastorno neurodegenerativo Perfil Cognitivo Neurofisiología |
Resume: | La enfermedad de Parkinson constituye un trastorno neurodegenerativo del sistema nervioso central de progresión lenta que con el tiempo genera incapacidad en diferentes áreas (Gil y Martínez, 2015), este trastorno es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo después de la enfermedad de Alzheimer. La EP fue descubierta y diagnosticada por primera vez por James Parkinson en 1817, ésta enfermedad constituye una problemática de salud pública a nivel global. Actualmente se reconocen diferentes alternativas de tratamiento, diagnóstico y sintomatología existentes gracias a la tecnología puesta en la medicina, por lo cual se ha podido intentar explicar la patogénesis de la enfermedad y más alternativas de tratamiento cercanas al mejoramiento total del paciente que la padece. En el contexto colombiano, en el año 1995 y 1996 se llevó a cabo un estudio neuroepidemiológico Nacional (EPINEURO) donde se analizó y evaluó la prevalencia de la enfermedad en la población colombiana, se encontró que hay una prevalencia de 4,7 por 1,000 habitantes, lo cual equivale a 470 por 100,000 habitantes, las personas mayores de 60 años tienden a desarrollar esta afectación más que el resto de población con edades inferiores. Para comprender la enfermedad de Parkinson y sus implicaciones es necesario abordar cada uno de sus espectros e identificar los escenarios en que la enfermedad prevalece. Los avances científicos relacionados con la EP han demostrados que su evolución se evidencia de maneras diferentes teniendo en cuenta variables como la edad, el género, el lugar de residencia, etc., por lo tanto, este apartado pretende llevar a cabo una revisión de los datos científicos que demuestran con veracidad la prevalencia de la enfermedad en sus diferentes variables. |
Table Of Contents: | Introducción. – Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco conceptual. -- Ganglios basales -- Sustancia Negra. -- Dopamina. -- Bradicinesia. -- Disartria. -- Parestesias. -- Metodología. -- Localización y selección de los estudios primarios. -- Criterios de inclusión. -- Palabras claves. -- Extracción de datos. -- Flujograma. -- Resultados. -- Perfil cognitivo. -- Lenguaje. -- Funciones ejecutivas. --- Estado anímico. -- Memoria. -- Atención. -- Orientación. -- Sueño. -- Perfil fisiológico. -- Alternativas de tratamiento. -- Quirúrgica. -- Experimental. -- Terapia génica. -- Terapia farmacológica. -- Terapias alternativas 39. -- Discusión. -- Hallazgos clave. -- Problemas metodológicos. -- Investigaciones futuras. -- Conclusión. -- Referencias. -- Anexos. |
Program: | Psicología |
Headquarters: | Bucaramanga |
Type: | Trabajos de grado - Pregrado |
Citation: | Gordillo Rondon, B. J., Sarmiento Navas, C. A. y Mancilla Lizarazo, N. A. (2020). Perfil cognitivo y fisiológico en la enfermedad de Parkinson y sus alternativas actuales de tratamiento [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17601 |
Appears in Collections: | Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2020_enfermedad_parkinson.pdf | Trabajo de grado | 752.05 kB | Adobe PDF | View/Open |
2020_enfermedad_parkinson-LicenciaUso.pdf | Licencia de uso | 399.84 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.