Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/17315

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Bernal Velasco, Omaira | - |
dc.creator | Pinzón Blanco, Diego Mauricio | - |
dc.creator | Téllez Sánchez, Francisco Javier | - |
dc.date.accessioned | 2020-03-29T03:16:31Z | - |
dc.date.available | 2020-03-29T03:16:31Z | - |
dc.date.issued | 2016 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/17315 | - |
dc.description | La presente propuesta pedagógica tiene como base las problemáticas y dificultades encontradas en la fase de investigación, a través de los instrumentos desarrollados para tal efecto, del proyecto: “Estrategia Basada En Herramientas Neuropedagógicas Y Apoyada En Moodle Para Fortalecer La Competencia De Resolución De Problemas Matemáticos” y su finalidad es desarrollar y aportar al mejoramiento de la competencia de resolución de problemas de contexto relacionados con funciones trigonométricas, para que los estudiantes de I.E. Fagua de grado décimo adquieran la capacidad de enfrentar situaciones nuevas (problemas matemáticos) que requieran del diseño de un camino o estrategia para su solución y correspondiente aplicación y argumentación de la misma, teniendo en cuenta los lineamientos, exigencias y estándares aportados Ministerio de Educación Nacional (MEN) y de las posturas metodológicas y paradigmáticas expuestas en el marco teórico. | es |
dc.format.extent | 209 p. | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá | es |
dc.subject | Neuropedagogía | es |
dc.subject | Metodología de Resolución de problemas | es |
dc.subject | Plataforma Virtual | es |
dc.subject | Competencias Matemáticas | es |
dc.subject | Herramientas TIC | es |
dc.subject | Emoción, Razón, Acción | es |
dc.subject | Mejoramiento de habilidades | es |
dc.subject.classification | TG 2016 MAE 17315 | es |
dc.title | Estrategia basada en herramientas neuropedagógicas y apoyada en MOODLE para fortalecer la competencia de resolución de problemas matemáticos (caso funciones trigonométricas) | es |
dc.type | Trabajos de grado - Posgrados | - |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.publisher.department | Bogotá | es |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es |
dc.description.tableOfContents | Contenido. -- Lista de tablas. -- Título de la investigación. -- Formulación del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Estado del arte. -- Resumen analitico investigativo (RAI). -- Criterios para la elección de proyectos investigativos. -- Operacionalización de proyectos investigativos. -- RAI 1. -- RAI 2. -- RAI 3. -- RAI 4. -- RAI 5. -- RAI 6. -- RAI 7. -- RAI 8. -- RAI 9. -- RAI 10. -- RAI 11. -- RAI 12. -- Marco metodológico. -- Hipótesis. -- Tipo de investigación. -- Enfoque metodológico de investigación. -- Fase de planeación. -- Fase de gestión. -- Población. -- Marco teórico. -- Tic en la educación. -- Competencias matemàticas. -- Contexto general del desarrollo de competencias matemáticas. -- Exploración del concepto de competencia. -- Concepto de competencia matemática. -- Competencias matemáticas evaluadas por el MEN. -- Desarrollo de competencias matemáticas. -- Neuropedagogía. -- Desarrollo de la fase de investigación. -- Colecta de datos iniciales. -- Diseño de instrumentos y validación. -- Instrumento i: metodologías para resolver problemas matemáticos. -- Instrumento II – revelador tríadico. -- Instrumento III. -- Resultados. -- Instrumento I – perspectiva tricerebral. -- Diagnóstico de los resultados del trabajo de campo. -- Triangulación de resultados. -- Triangulación entre el marco teórico, estado del arte y los resultados del trabajo de campo. -- Triangulación entre los instrumentos aplicados. -- Conclusiones relacionadas con el trabajo de campo. -- Propuesta proyecto FAGUA. -- Justificación. -- Paradigma pedagógico. -- Objetivos de la propuesta. -- Metas por objetivos. -- Estrategias. -- Propuesta MICEA. -- Diseño de la plataforma a través de MICEA. -- Programa de la propuesta. -- Resultados esperados. -- Cronograma de actividades. -- Presupuesto. -- Gestión. -- Implementación del proyecto. -- Sostenibilidad del proyecto. -- Resultados de la implementación de la propuesta. -- Conclusiones. -- Apéndices. -- Presupuesto. -- Flujograma. -- Cronograma. -- Referencias bibliográficas. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Pinzón Blanco, D. M. y Téllez Sánchez, F. J. (2016). Estrategia basada en herramientas neuropedagógicas y apoyada en MOODLE para fortalecer la competencia de resolución de problemas matemáticos (caso funciones trigonométricas). (Tesis de posgrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/17315 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Aguelo, G. y. (2008). http://hdl.handle.net. Obtenido de http://hdl.handle.net/11059/990 | es |
dc.source.bibliographicCitation | AGUILAR, G. V. (2009). LAS MATEMÁTICAS POR COMPETENCIAS. Formación cinetifica del ingeniero. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Baños, J. (2007). La plataforma educativa MOODLE. Getafe. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. España: Narcea. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bernal, J. (2002). EL CONCEPTO DE COMPETENCIAS EN COLOMBIA. Bogotá. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Calvo, & Vélez . (2005). Estado del Arte maestría en Educación. Universidad de la sabana, 72-75. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cantoral, R. (2005). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Trillas. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Madrid: RIALP. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Carvajal, A. (2012). http://tesis.luz.edu.ve. Recuperado el 22 de 09 de 2014, de http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/96/TDE-2013-09-19T13:31:55Z- 4101/Publico/carvajal_orrego_andres.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | CEPAL. (2010). http://repositorio.cepal.org. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6171/lcl3254.pdf?sequen ce=1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | CEPAL. (2013). http://www.cepal.org. Recuperado el 18 de 02 de 2015, de http://www.cepal.org/es/publicaciones/6191-principales-determinantes-dela-integracion-de-las-tic-en-el-uso-educativo-el | es |
dc.source.bibliographicCitation | Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías. Madrid: Morata. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Coronado, A. ( 2011). Formación y desarrollo de competencias matemáticas: una perspectiva teórica en la didáctica de las matemàticas . Revista Educación y Pedagogía. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cortés, J. (2012). http://hdl.handle.net. Obtenido de http://hdl.handle.net/10893/4352 | es |
dc.source.bibliographicCitation | De Gregori, W. (2002). Construcción familiar escolar de los tres cerebros . Bogotá: Kimpres. | es |
dc.source.bibliographicCitation | de Melo, T. J. (2012). Neurociencia + Pedagogía = Neuropedagogía: Repercusiones e implicaciones de los avances de la neurociencia para la práctica educativa. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Donoso, G. (2012). ESTRATEGIA DIDACTICA COMO APOYO AL APRENDIZAJE DE LA TRIGONOMETRIA EN ALUMNOS TERCER AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA. Chile. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fundación Santillana. (s.f.). http://www.oei.es. Recuperado el 19 de 02 de 2015, de http://www.oei.es/tic/DocumentoBasico.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | García Lopez, M. (2011). EVOLUCIÓN DE ACTITUDES Y COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA AL INTRODUCIR GEOGEBRA EN EL AULA. Almería. | es |
dc.source.bibliographicCitation | García, B. (2011). Formación y desarrollo de competencias . | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, U. M. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Cuidad de las tunas: Editorial universitaria. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernandez Sampieri & otros, R. (s.f). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: Mc Graw Hill. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Herrera, H. H. (2013). www.bdigital.unal.edu.co. Recuperado el 18 de 09 de 2014, de http://www.bdigital.unal.edu.co/11900/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hersh & otros, R. (2002). El crecimiento moral - De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Jaramillo, J., & Ruíz, J. (2014). DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA BASADA EN MICEA Y . Bogotá. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Jiménez, C. A. (2007). Neuropedagogía, Lúdica y Competencias. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Jimenez, C. (s.f.). http://www.neuropedagogiacolombia.com/. Recuperado el 18 de 08 de 2014, de http://www.neuropedagogiacolombia.com/la_neuropedagogia.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | LeFever, L. (2009). www.youtube.com. Recuperado el 20 de 01 de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=8LoLMBF2SCA | es |
dc.source.bibliographicCitation | Llorente, J. C. (2007). LA INTERACCIÓN EN EL APRENDIZAJE EN RED: USO DE HERRAMIENTAS, ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y POSIBILIDADES EDUCATIVAS. AIESAD, RIED v. 10: 2, pp 97-123. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Marcos, G. (2005). URL: http://funes.uniandes.edu.co. Obtenido de URL: http://funes.uniandes.edu.co/1315/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN. (1998). www.colombiaaprende.edu.co. Recuperado el 15 de 10 de 2014, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles318264_recurso_tic.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN. (2008). http://www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 19 de 02 de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN. (2013). http://www.colombiaaprende.edu.co. Recuperado el 12 de 02 de 2015, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles318264_recurso_tic.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN. (2013). www.colombiaaprende.edu.co. Recuperado el 15 de 10 de 2014, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles- 318264_recurso_tic.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN. (2013). www.colombiaaprende.edu.co. Recuperado el 18 de 08 de 2014, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles318264_recurso_tic.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN. (2014). http://creatic.colombiaaprende.edu.co/. Recuperado el 10 de 02 de 2015, de http://creatic.colombiaaprende.edu.co/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN. (2014). www.mintic.gov.co. Recuperado el 19 de 02 de 2015, de http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-6807_archivo_pdf.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN. (s.f.). http://www.plandecenal.edu.co. Recuperado el 18 de 02 de 2015, de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_TICS.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN;. (2014). www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 18 de 08 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles- 342767_recurso_13.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | MINTIC. (2014). www.mintic.gov.co. Recuperado el 19 de 02 de 2015, de http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-8127_archivo_pdf.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | MINTIC. (2014). http://www.mintic.gov.co. Recuperado el 19 de 02 de 2015, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-7080.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Morín, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro . Francia: | es |
dc.source.bibliographicCitation | UNESCO. Myers, D. (2005). Psicología. Médica Panamericana. | es |
dc.source.bibliographicCitation | OEI. (s.f.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid. Recuperado el 18 de 02 de 2015, de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pachón, Y. (2013). EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS. Motevideo: VII CIBEM. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pavas, O. (2008). http://ayura.udea.edu.co. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/818 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Perea. (2006). La comunicación asincrónica en el e-learning: promoviendo el debate, en Marcelo C. (coord). Prácticas de e-learning. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pinzón, F., & Pastran, F. (2014). EL SOFTWARE LIBRE COMO ESTRATEGIA NEUROPEDAGÓGICA (TRICEREBRAL) EN EL APRENDIZAJE DE LA FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS, DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER DEL MUNICIPIO DE CHÍA. Bogotá. | es |
dc.source.bibliographicCitation | PISA. (2014). El programa pisa: que es y para que sirve . Mexico. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rico, C. A. (2011). www.bdigital.unal.edu.co. Recuperado el 21 de 09 de 2014, de http://www.bdigital.unal.edu.co/5737/1/7810039.2011.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Salinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente1. UCA, 1-9. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Salinas, M. (s.f.). http://www.uca.edu.ar. Recuperado el 21 de 02 de 2015, de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA-en-laescuela_web-Depto.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Siemens, G. (2004). http://www.ingedewaard.net. Recuperado el 07 de 08 de 2014, de http://www.ingedewaard.net/papers/connectivism/2005_siemens_ALearning TheoryForTheDigitalAge.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Silva Quiroz, J. (2011). Diseño y modelación de entornos virtuales de aprendizaje. Santiago de Chile: UOC. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tedesco, J. (2002). Desafíos a la educación secundaria en america latina. Revista de la CEPAL . | es |
dc.source.bibliographicCitation | UNESCO. (2008). http://www.oei.es. Obtenido de http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Urrea Galeano, G. L. (2012). www.bdigital.unal.edu.co. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://www.bdigital.unal.edu.co/8996/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Velandia, C. (2005). Modelo Pedagógico con fundamento en Cibernética Social. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Velandia, C. (2006). Metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje. En C. Velandia, Metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje (pág. 224). Bogotá: ASI-PRO. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Velandia, C. (2006). Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje. Bogotá. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Virtual, U. (Productor), & Velandia, C. (Dirección). (2014). Concepto de MICEA [Película]. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Zea, R. C. (2010). Las tecnologías de información y comunicación: valor agregado al aprendizaje en la escuela. | es |
Appears in Collections: | Educación |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2016-herramientas_neuropedagogicas_moodle.pdf | Trabajo de grado | 4.41 MB | Adobe PDF | View/Open |
2016-herramientas_neuropedagogicas_moodle-Autorizacion_Publicacion_Web.pdf | Autorización Publicación Web | 85.54 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
2016-herramientas_neuropedagogicas_moodle-FichaRAE.pdf | Ficha RAE | 340.25 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.