Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/16461

Title: | Plan de exportación de jeans colombianos a Estados Unidos |
Author: | Solarte Araujo, Deisy Esperanza Flórez Blanco, Yeinny Karime |
Email autor: | deisy.solartea@campusucc.edu.co yeinny.florezb@campusucc.edu.co |
Issue Date: | 19-Nov-2019 |
Advisor / Validator: | Patiño Bohórquez, Adriana Patricia |
Keywords: | Exportación de jeans Sector textil Jeans para dama Ropa Tallas grandes Plan de negocio Comercio internacional |
Resume: | En la actualidad el jean es una prenda catalogada dentro de lo informal, es decir, combina con una forma de vestir casual, usada a nivel mundial por hombres, mujeres, niños y niñas; con el paso del tiempo la moda ha definido diferentes tendencias, generando cambios en los diseños vestidos, lo que ha permitido que el sector textil tenga un crecimiento muy significativo, por esta razón, luego de realizar un estudio de mercado detallado en diferentes países del mundo, se determinó exportar jeans colombianos, tallas grandes a Estados Unidos, evidenciando un mercado potencial por el porcentaje de obesidad que existe en este País, además, teniendo en cuenta que pese a que hay un extenso número de empresas que comercializan jeans, pocos incluyen en su catálogo las tallas grandes. De esta manera se consideró una gran oportunidad darles a las mujeres de talla grande, opciones para que vistan hermosos estilos y en el mejor material 100% colombiano. Así mismo, se diseñó un estudio técnico permitiendo definir, que la venta del producto se hará a través de Sociedades de Comercialización Internacional (SCI), ubicadas en Colombia, siendo estas, las encargadas de distribuir el producto en el País destino; después de realizar encuestas e investigación con las diferentes entidades que apoyan o se involucran con el sector, se evidencia, que estas empresas, que actualmente ya exportan hacia el mercado seleccionado, son una fuente directa para llegar a los diferentes puntos estratégicos de Estados Unidos. De este modo se establece fabricar el producto a través de talleres satélites, es decir, se contratará a madres cabezas de familia en la ciudad de Cúcuta, para que desde su casa puedan elaborar el producto, el cual tendrá un costo de venta de $ 62.000 por cada unidad, con una elaboración de 1.400 prendas en total. Por lo anterior y según el estudio financiero realizado, el proyecto requiere un capital inicial de 80 millones, los cuales se dividen en capital propio y un préstamo a solicitar, con el objetivo de obtener una rentabilidad de 76%, y al tercer año se recuperará el total de la inversión inicial. |
Table Of Contents: | Resumen ejecutivo. -- Antecedentes. -- Análisis sectorial. -- Características del sector textil -- Confecciones. -- Factores claves de competitividad del sector textil. -- Análisis del macroentorno. -- Factores normativos y legales. -- Factores económicos. -- Factores sociales/ culturas. -- Tendencias tecnológicas. -- Tendencias ambientales / ecológicas. -- Análisis del microentorno. -- Análisis dofa. -- Análisis sobre el riesgo y oportunidad del negocio en el sector. -- Estudio de mercado. -- Análisis de la demanda. -- Segmento del mercado. -- Tamaño del mercado. -- Demanda potencial. -- Análisis de la oferta. -- Análisis de la competencia. -- Oportunidades a partir del análisis de la competencia. -- Investigación del mercado. -- Objetivo de la investigación. -- Metodología de la investigación. -- Instrumentos. -- Recolección y análisis de datos. -- Estrategias de marketing. -- Estrategias de producto – plan de introducción al mercado. -- Estrategias de distribución. -- Fijación y políticas de precio. -- Estrategias de comunicación y promoción. -- Servicio. -- Prototipo. -- Ventajas competitivas y propuesta de valor. -- Estudio técnico. -- Descripción del proceso de producción. -- Infraestructura requerida. -- Estimación y características. -- Proyección de producción. -- Capacidad instalada. -- Plan de operaciones. -- Mano de obra requerida. -- Localización de la empresa. -- Estudio financiero. -- Estructura de costos y gastos. -- Capital inicial. -- Proyección de estados financieros. -- Flujo de efectivo. -- Estado de resultados. -- Balance general. -- Evaluación de indicadores financieros. -- Fuentes de financiación. -- Conclusiones. -- Referencias. |
Program: | Comercio Internacional |
Headquarters: | Bogotá |
Type: | Trabajos de grado - Pregrado |
Citation: | Solarte Araujo, D. E. y Flórez Blanco, Y. K. (2019). Plan de exportación de jeans colombianos a Estados Unidos (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/16461 |
Appears in Collections: | Comercio Internacional |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2019_plan_exportación_jeans.pdf | Carta de restricción | 53.61 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
2019_plan_exportación_jeans.pdf | Trabajo de grado | 1.92 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
2019_plan_exportación_jeans.pdf | Anexo | 122.95 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
2019_plan_exportación_jeans.pdf | Anexo | 434.48 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
2019_plan_exportación_jeans.pdf | Anexo | 734.4 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
2019_plan_exportación_jeans.pdf | Anexo | 291.19 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
2019_plan_exportación_jeans.pdf | Licencia de uso | 462.46 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.