Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/15243

Title: | La ludopedagogia y la motricidad como factores de cambio en el trabajo de aula |
Author: | Lombana Miranda, Orlando Bueno Bueno, Javier |
Issue Date: | 2004 |
Advisor / Validator: | Mancera Galvis, Héctor |
Keywords: | Lúdica Innovación Motricidad Ludopedagogía Investigación etnográfica Instalaciones Juego Intervención |
Resume: | La ludopedagogía y la motricidad como factores de cambio en el trabajo de aula es una investigación de acción colaborativa apoyado el estudio etnográfico donde se aborda desde la IAC con elementos cuantitativos desde la aplicación del test de aptitud física. Esta indagación se estructura en tres fases, la primera fase corresponde a un estudio diagnostico realizado por los estudiantes de séptimo semestre egresados la segunda y tercera fase corresponde a un estudio etnográfico y de intervención realizado por los estudiantes de los siguientes semestres. Dada la situación de las escuelas de básica primaria por la falta de docentes en el área de educación física y consecuentemente el bajo rendimiento del niño en el ámbito motriz se formuló el siguiente problema, cuál es el estado del desarrollo motor de los niños de básica primaria de Bucaramanga, cómo consolidar el desarrollo motor a partir de proyectos de aulas innovadores basados en un trabajo lúdico pedagógico y estructurar una propuesta programática en educación física El objetivo del estudio es estructurar un programa de educación física para segundo grado de básica primaria que permita consolidar el desarrollo motor de los niños a través de proyectos de aulas innovadores basado en un trabajo lúdico pedagógico. El primer capitulo nos relata la información general de la institución y la propuesta curricular presentada por los estudiantes de los semestres anteriores, siguiendo con la formulación del problema, bases legales y los autores que han hecho investigaciones de este tipo de estudio como antecedentes. Del 4 al 6 capitulo se resume en el tipo de diseño en que se realizará, escenarios donde se va a llevar acabo, los profesores que conforman esta indagación e instrumentos de recolección de la información en esta investigación. Siguiendo así los resultados del estado motor de los niños según los contenidos, la metodología, la organización de estudiantes, espacios, materiales y relaciones en clase. El ultimo capitulo contiene la estructura curricular final para segundo grado de básica primaria, conclusiones y recomendaciones que surgieron en nuestro estudio. |
Table Of Contents: | 1. Contextualización. -- 1.1 De la institución. -- 1.2 De la propuesta curricular de primer grado. -- 2. Formulación de la situación problema tica. -- 3. Marco teorico. -- 3.1 Antecedentes investigativos. --3.2 Bases legales. --3.3 Conceptualización. --4 Categorias de análisis. --5. Hipotesis de trabajo. -- 6. Proceso metodológico. -- 6.1 Diseño. -- 6.2 Escenarios y colectivo. -- 6.3 Técnicas e instrumentos de recolección de la información. -- 6.4 Proceso de análisis. -- 7. Resultados. -- 7.1 Estado del desarrollo motriz de los niños. -- 7.2 Análisis desde espiral autoreflexiva. -- 7.2.1 Contenidos. -- 7.2.2 Metodología. -- 2.3 Organización de estudiantes espacio y material. -- 7.2.4 Relaciones en clase. -- 7.3 Descripción. -- 7.4 Interpretación. -- 7.5 Propuesta. -- 7.5.1 Formulación. -- 7.5.2 Objetivos. -- 7.5.3 estructura curricular final para segundo grado de básica primaria. -- 8 Conclusiones. -- 9. Recomendaciones. -- Epilogo. -- Bibliografía. |
Program: | Licenciatura en Educación Física |
Headquarters: | Bucaramanga |
Type: | Trabajos de grado - Pregrado |
Citation: | Lombana Miranda, O., y Bueno Bueno, J. (2004). La ludopedagogia y la motricidad como factores de cambio en el trabajo de aula. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15243 |
Appears in Collections: | Educación Física, Recreación y Deporte |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2004_ludopedagogia_motricidad_factores.pdf | Trabajo de grado | 1.47 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.