Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/14933

Title: | La alimentación del adolescente y la importancia de la educación para la salud |
Author: | Gónzalez Guerrero, Leidy Viviana López Baez, Wendy Nathalia Pinzón Cogua, Luis Carlos |
Email autor: | wendy.lopezb@campusucc.edu.co leidyv.gonzalezg@campusucc.edu.co luis.pinzonco@campusucc.edu.co |
Issue Date: | 27-Sep-2019 |
Advisor / Validator: | Villamizar Osorio, Maga Liliana |
Keywords: | Adolescencia Enfermedades cardiovasculares Factor de riesgo Alimentación Conducta alimentaria |
Resume: | La adolescencia es un tiempo importante donde el ser humano atraviesa una serie de cambios emocionales, mentales y físicos; estos jugaran un papel importante en el trascurso de pasar de adolescente a adulto. Haciendo énfasis en el cambio físico ya que es este el que da paso a la producción de hormonas donde empieza el desarrollo del adolescente, por lo tanto es importante el cuidado que se tenga en esta etapa. En base a esto debemos mirar uno de los factores cardiovasculares más relevantes en el adolescente que es la alimentación. Esta ayuda a obtener un adecuado desarrollo y crecimiento, así mismo debe fomentar estilos de vida saludables para así lograr prevenir y disminuir trastornos alimenticios. La adolescencia puede ser la última oportunidad de preparar nutricionalmente al joven para que de esta manera llegue a una vida adulta más sana, pero también se debe tener en cuenta que en este tiempo podemos ver que se adquieren nuevos hábitos en el consumo de alimentos debido a muchas condiciones como las influencias sociales, psicológicas y el rechazo que se puede tener a las normas familiares buscando así su propia autonomía. |
Table Of Contents: | Introducción. -- Planteamiento de la pregunta. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco referencial. -- Marco Conceptual. -- 1.1.1Adolescenciav 1.1.2 Enfermedades cardiovasculares. -- 1.1.3. Factor de riesgo. -- 1.1.4. Alimentación. -- 1.1.5. Conducta alimentaria. -- Marco teórico. -- 1.1.6. Conocimientos y actitudes de los adolescentes sobre factores de riesgo cardiovascular. -- 1.1.7 Acciones educativas sobre los factores de riesgo cardiovasculares en los adolescentes. -- 1.1.8Alimentación como factor de riesgo cardiovascular en los adolescentes. -- 1.1.9. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. -- 1.1.10. Entorno como factor influyente en la alimentación de los adolescentes. -- Marco disciplinar. -- 1.1.11alos hábitos alimenticios en adolescentes. -- 1.1.12 Estado nutricional y su relación con el sobrepeso y sedentarismo. -- 1.1.13. Ingesta inadecuada de sal relacionada con hipertensión. -- 1.1.14 Protección y autocuidado de la población adolescente para la prevención de enfermedades cardiovasculares. -- Diseño metodológico. -- Discusión. -- Resultados. -- Describir los hábitos alimenticios de los adolescentes en el contexto familiar, escolar. -- Identificar la influencia del sobrepeso como factor de riesgo cardiovascular. -- Obesidad como factor predisponente para la hipertensión arterial en adolescentes. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. |
Program: | Enfermería |
Headquarters: | Bucaramanga |
Type: | Trabajos de grado - Pregrado |
Citation: | González Guerrero, L.V., López Báez, W. N., Pinzón Cogua, L. C. (2019) La alimentación del adolescente y la importancia de la educación para la salud (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14933 |
Appears in Collections: | Enfermería |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
La_alimentación_del_adolescente_importancia_educación_salud..pdf | Trabajo de grado | 522.38 kB | Adobe PDF | View/Open |
2019_la_importancia_del_adolescente_importancia_licenciadeuso.pdf | Formato de licencia de uso de obra | 1.05 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.