Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/14377

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Angarita Becerra, Laureano David | - |
dc.creator | Bulla Correa, Manuel Fidel | - |
dc.creator | Useche Ospina, Diego Alejandro | - |
dc.creator | Osorio Monsalve, María Alejandra | - |
dc.date.accessioned | 2019-10-07T14:13:42Z | - |
dc.date.available | 2019-10-07T14:13:42Z | - |
dc.date.issued | 2017 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/14377 | - |
dc.description | Según el último estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, llevado a cabo en el año 2013 por parte ministerio de justicia y del derecho, ministerio de salud y protección social, y el observatorio de drogas de Colombia con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC -, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD - de la Organización de los Estados Americanos - OEA -, y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia; de la muestra seleccionada para llevar a cabo el estudio, el 87% de las personas declara haber consumido alcohol al menos alguna vez en su vida, siendo mayor el consumo entre los hombres que entre las mujeres (91% y 83% respectivamente). Es decir, de cada 10 habitantes en Colombia, 8 aseguran haber tomado alguna vez en su vida, Es así, y basándose en estos datos estadísticos ofrecidos, es como se pretende generar un plan de acción ante dicho fenómeno, tal como lo indica el artículo vigésimo quinto del acuerdo No. 219 del 27 de octubre de 2014 del consejo superior universitario de la Universidad Cooperativa de Colombia, en cual se estipula que se deben desarrollar las funciones y tareas académicas propias de un seminario, que posibiliten la producción de textos que favorezcan la comprensión de fenómenos de la profesión o disciplina aplicando postulados y avances científicos del campo de conocimiento específico. Igualmente, el artículo vigésimo octavo del mencionado acuerdo, establece que para aprobar el seminario de profundización el estudiante deberá cumplir los requisitos de producción literaria, relatorías y protocolos establecidos por el profesor responsable del mismo. | es |
dc.description.abstract | The degree work is carried out on a project that sought to generate an optimal tool for the prevention of alcohol abuse, in young people between the ages of 12 and 17, which for its realization took scientific texts from the year 2000, until the date, this allowed to find material that was recent and provided a real approach to the subject. Abusive alcohol consumption by adolescents is a real problem, which is having an impact on their fields of action, their family, social and academic area is being affected by this abuse, which is why the interest in looking for optimal tools that intervene on this cause. | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá | es |
dc.subject | Prevención | es |
dc.subject | Consumo | es |
dc.subject | Modelo | es |
dc.subject | Actividades | es |
dc.subject | Tiempo libre | es |
dc.subject | Psicoterapia | es |
dc.subject | Intervención | es |
dc.subject | Sustancias psicoactivas | es |
dc.subject.classification | TG 2017 PSI 14377 | es |
dc.subject.other | Prevention | es |
dc.subject.other | Consumption | es |
dc.subject.other | Model | es |
dc.subject.other | Activities | es |
dc.subject.other | Free time | es |
dc.subject.other | Psychotherapy | es |
dc.subject.other | Intervention | es |
dc.title | Estratetegias para la prevención del consumo abusivo del alcohol entre los 13 y 17 años | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado | - |
dc.rights.license | Atribución | es |
dc.publisher.department | Bogotá | es |
dc.publisher.program | Psicología | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Introducción. -- 2. Objetivo. -- 3. Justificación. -- 4. Planteamiento problema. -- 5. Antecedentes. -- 6. Modelo de prevención. -- 7. Conclusiones. -- 8. Bibliografía. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Bulla, Correa, M. F., Useche Ospina, D. A. y Osorio Monsalve, M. A. (2017). Estrategias para la prevención del consumo abusivo del alcohol entre los 13 y 17 años (Tesis de grado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14377 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Becoña, E. (2002). Bases cientificas de la prevención de las drogodependencias. Delegación del Gobierno Para el Plan Nacional sobre Drogas. España. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Becoña, E., Cortés, M., & Cols. (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad). España. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castaño, G. (2006). Nuevas tendencias en prevención de las drogodependencias. Salud y drogas. Vol. 6, No. 2. pp. 127-148. España. Texto recuperado el 20 de Mayo de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/839/83960202.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas. (2013). Lineamientos hemisféricos de la CICAD para la construcción de un modelo integral de abordaje comunitario para la reducción de la demanda de drogas. Estados Unidos de América. Texto recuperado el 20 de Mayo de 2017 de http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=2206 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Méndez, D., Ruiz, A., Prieto, B., Romano, A., Caynas, S. & Prospéro, G. (2010). El cerebro y las drogas, sus mecanismos neurobiológicos. Salud Mental. Vol. 33. No. 5. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Justicia y del Derecho, & Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia – 2013. Texto recuperado el 08 de mayo de 2017 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Estudio %20de%20Consumo%20SPA%20EN%20HOGARES%202013.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Ley 1566 de 2012. Texto recuperado el 08 de mayo de 2017 de https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052013- Cartilla.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Naciones Unidas, Oficina contra la droga y el delito. Deporte como instrumento de prevención del uso de drogas. Texto tomado de: https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_sport_spanish.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Seminario de Adolescencia. (s.f). Adolescencia y Drogadicción. Un enfoque de la prevencion escolar en Argentina. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad Cooperativa de Colombia. (2014). Acuerdo No. 219. Texto recuperado el 08 de mayo de 2017 de http://www.ucc.edu.co/bogota/sede/PublishingImages/Paginas/PR%C3%81CTICASACAD% C3%89MICAS-/Acuerdo_219_2014%20Modalidades%20de%20Grado.pdf | es |
Appears in Collections: | Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2017_estrategias_prevencion_alcohol.pdf | 322.96 kB | Adobe PDF | View/Open | |
2017_estrategias_prevencion_alcohol-Anexos.pdf | 2.64 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.