Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/1363

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.creator | Cardona Arias, Jaiberth | - |
dc.creator | Higuita Gutiérrez, Luis Felipe | - |
dc.date.accessioned | 2017-08-24T18:02:39Z | - |
dc.date.available | 2017-08-24T18:02:39Z | - |
dc.date.issued | 2014-11 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/1363 | - |
dc.description.abstract | Introducción: en la actualidad no se han sistematizado las investigaciones sobre la calidad de vida del adolescente, a pesar de su relevancia científica, sanitaria, socioeconómica y política. Objetivo: caracterizar los estudios sobre calidad de vida relacionada con la salud del adolescente, 1970-2013. Materiales y Métodos: revisión sistemática en seis bases de datos multidisciplinarias, siguiendo las fases de identificación, tamización, elegibilidad e inclusión. El protocolo de investigación fue aplicado por dos investigadores de forma independiente para garantizar la reproducibilidad del estudio. Resultados: se incluyeron 909 investigaciones con 323 239 sujetos sanos; en los estudios con enfermos los que incluyeron mayor número de pacientes correspondieron a enfermedades circulatorias (n= 12 325), nerviosas (n= 6 590), músculo-esqueléticas (n= 6 236), sanguíneas (n= 4 807), cáncer (n= 4 491) e infecciosas (n= 3 677). 43,1% de los estudios se realizaron en América y 39,9% en Europa. Se identificaron 170 escalas de calidad de vida, siendomás frecuentes Pediatric Quality of Life Inventory con un 22,2%, Medical Outcome Study Short Form con un 7,6%, Child Health Questionnaire 5,8%, German generic quality of life instrument for children 5,3% y KIDSCREEN 5,1%. Conclusión: la producción científica en la calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes se ha focalizado en enfermedades crónicas; se evidenció la relevancia de este tema para todas las especialidades médicas y la salud pública, además de la disponibilidad de un elevado número de instrumentos validados para población sana y enferma. Pese a ello, las investigaciones predominan en países de altos ingresos lo que pone al descubierto la necesidad de que investigaciones posteriores adapten y validen escalas para generar evidencia en los países de medianos y bajos ingresos | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Medellín y Envigado, Colombia, 00000 | es |
dc.subject | Calidad de vida | es |
dc.subject | Adolescentes | es |
dc.subject | Beneficios en salud, Adolescente, | es |
dc.subject | Revisión. | es |
dc.title | Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes: revisión sistemática de las investigaciones publicadas en el periodo 1970-2013 | es |
dc.type | Artículo | - |
dc.publisher.department | Medellín | es |
dc.publisher.program | Medicina | es |
dc.creator.mail | jaiberth.cardona@campusucc.edu.co | es |
dc.rights.cc | Licencia CC | |
dc.identifier.bibliographicCitation | Cardona Arias, J., & Higuita Gutiérrez. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes: revisión sistemática de las investigaciones publicadas en el periodo 1970-2013. Revista UIS, 28(1), 23-30. | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
Appears in Collections: | Medicina |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
R18. Calidad de vida relacionada con la salud en adolescente.pdf | 931.13 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.