Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/13567

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Laguado Jaimes, Elveny | - |
dc.creator | Ramirez Gomez, Daniela | - |
dc.creator | Rincón Velásquez, Ingrith Carolina | - |
dc.creator | Perucho Sajonero, Nasly Yulieth | - |
dc.creator | Pico Canabal, Angelmiro | - |
dc.date.accessioned | 2019-08-30T11:40:49Z | - |
dc.date.available | 2019-08-30T11:40:49Z | - |
dc.date.issued | 2019-06-18 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/13567 | - |
dc.description | La modificación en la funcionalidad familiar destruye la función socializadora de la familia hacia sus integrantes, siendo los adolescentes los más afectados y vulnerables en ser persuadidos a consumir sustancias psicoactivas, ya sean legales o ilegales. Para la realización del estudio se hizo una búsqueda en la literatura ,en bases de datos como (ProQuest, google académico, Scopus y Springer), durante los años 2009 y 2019 en los idiomas (Español, Inglés y Portugués), se incluyeron artículos superiores al año 2009 y que tuvieran las variables de funcionalidad familiar y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, y se excluyeron los que no cumplían con el tiempo, y no presentaban las variables, además se descartaron las monografías y casos clínicos, en los resultados encontrados se evidencia que la funcionalidad familiar contribuye en la formación de los adolescentes en la personalidad, los comportamientos y toma de decisiones, cuando hay una alteración, influye negativamente en el adolescente, generando conflictos, escogiendo malas amistades y refugio en las adicciones, en Colombia es mayor el consumo en hombres que mujeres, en Santander los adolescentes entre los 12 y 18 años predomina el consumo de marihuana, alcohol y cigarrillo. Se determinó que la disfunción familiar es uno de los principales factores de riesgo que conlleva a los adolescentes a consumir sustancias psicoactivas, cuando un adolescente inicia el consumo, no solo repercute en la funcionalidad de su familia, también en la sociedad, lo que se ha convertido lastimosamente en un problema de salud pública a nivel mundial. | es |
dc.format.extent | 30 p. | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga | es |
dc.subject | Funcionalidad familiar | es |
dc.subject | Sustancias psicoactivas | es |
dc.subject | Adolescentes | es |
dc.subject.classification | TG 2018 ENF 13567 | es |
dc.title | Funcionalidad familiar y el consumo de Spa en adolescentes una revisión de literatura | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado | - |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.publisher.department | Bucaramanga | es |
dc.publisher.program | Enfermería | es |
dc.description.tableOfContents | Introducción. -- Planteamiento problemático. -- Justificación. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Resultados. -- Funcionalidad familiar y adolescente. -- Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y características sociodemográficas. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. | es |
dc.creator.mail | daniela.ramirezgo@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | ingrith.rinconv@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | nasly.peruchos@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | angelmiro.picoc@campusucc.edu.co | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Ramírez Gómez, D., Rincon Velasquez, I. C., Perucho Sajonero, N. Y. y Pico Canabal, A. (2019) Funcionalidad familiar y el consumo de Spa en adolescentes una revisión de literatura. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13567 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Acosta, D. S. (2018). Rol de enfermería frene a la prevención, el tratamiento y la rehabilitación del consumo de SPA. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A, 12-14-19-50. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Alonso M, Yáñez A & Armendáriz N (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Health and addinctions, vol 17 No 1, 87 – 96 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Arévalo (2014). El concepto de familia en el siglo XXI. Ministerio de Justicia, p. 19 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Canales (2012). Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes. Revista de investigación programa de enfermería UDES, 10. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cid, P & Pedrão, L (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem No 738-45. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cogollo Z, Arrieta K, Blanco S, Ramos L, Zapata K & Rodríguez Y (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Rev. Salud pública. 13 (3): 470-479. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández L, Cargill N & Gutiérrez G (2011). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior Jonuta, Tabasco 2011. SALUD EN TABASCO Vol. 18, No. 1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lema S, L., & Varela A, M., & Duarte A, C., & Bonilla G, M. (2011). Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (3), 264-271. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lucchese, R. (2016). HEALTH EDUCATION WITH USERS OF ALCOHOL AND OTHER DRUGS. Cogitare Enferm, 1-4. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mina A, Ereu A & Ramos E (2015). Factores psicosociales con mayor prevalencia ante el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 14 a 18 años de edad de dos instituciones educativas públicas del municipio de Arauca. | es |
dc.source.bibliographicCitation | OMS. (s/f). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Salud del adolescente | es |
dc.source.bibliographicCitation | Prieto J, Cardona L, Vélez C (2015). Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 8º a 10º. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2) | es |
dc.source.bibliographicCitation | RAE. (s/f). Concepto de Sustancias psicoactivas. Disponible en: http://www.rae.es/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | RAE. (s/f). Concepto Disfunción Familiar. Disponible en: http://www.rae.es/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, D. C. (2015). Conocimiento de enfermería sobre el consumo de sustancias psicoactivas y su prevención. Duazary , 93 - 97 . | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ruiz L, Gayoso M & Prada R (2017). Funcionamiento familiar y factores de riesgo de consumo de drogas en adolescentes de un Centro Juvenil Penitenciario. Revista Paian, 2017, Vol.8, N°2 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Semana (2017, 03 04). La droga consume a los menores de edad. Semana, p. 3. UNODC (2013). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Santander. Observatorio de drogas de Colombia, 107-147. | es |
dc.source.bibliographicCitation | UNODC. (2016). Informe mundial sobre las drogas 2016. UNODC, 1-16. | es |
dc.source.bibliographicCitation | UNODC (2018). Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Informe mundial de drogas 2018. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Urgilés, L. S. (2018). Adolescencia y disfuncionalidad familiar: análisis desde la migración de los padres. Killkana Sociales, 198-201. | es |
Appears in Collections: | Enfermería |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2019_Funcionalidad_Familiar.pdf | Trabajo de grado | 287.29 kB | Adobe PDF | View/Open |
2019_Funcionalidad_Familiar-FormatoLicenciaUso.pdf | Licencia de uso | 718.01 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.