Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/12489

Title: | Programa de intervención psicoeducativa para promover factores de resiliencia en adolescentes |
Author: | Delgado Ávila, Olga Suárez Pinto, Edilma Natalí |
Email autor: | olga.delgadoa@campusucc.edu.co edilma.suarezp@campusucc.edu.co |
Issue Date: | 2018 |
Advisor / Validator: | Cardenas Quintero, Alba Patricia |
Keywords: | Resiliencia Ambito educativo y convivencia. Vulnerabilidad Adolescencia |
Resume: | La resiliencia es relevante porque permite a la persona poder responder a eventos negativos o adversos de manera satisfactoria (Zolkoski & Bullock, 2012). Es importante señalar que la resiliencia no es la capacidad para negar un problema, herida o dolor que se experimenta, sino la capacidad enfrentar y sobreponerse a esa adversidad, e incluso transformándola en positiva (Grotberg, 1995; Rutter, 1985; Vanistendael, 1994). Existen situaciones difíciles o de riesgo que la población adolescente, en particular debe enfrentar. Por ser una etapa de transición del desarrollo, los adolescentes son vulnerables a algunas de esas situaciones (consumo de alcohol, consumo de drogas, inicio de actividad sexual temprana, violencia escolar) cuya edad de inicio ocurre antes de los 14 años (MINSA, 2011). Así, ser resilientes se hace imprescindible para contribuir con su desarrollo de manera saludable. Por otra parte, el adolescente se ve comprometido a cumplir roles sociales en relación con sus compañeros y miembros del género opuesto, al mismo tiempo que se ve enfrentado a conseguir buenos resultados escolares y a tomar decisiones sobre su futuro. Cada una de estas etapas requiere de una capacidad para el afrontamiento, es decir, estrategias conductuales y cognitivas para lograr una adaptación y una transición efectivas (Callabed, 2006). Por lo tanto, el presente trabajo es importante desde el punto de vista teórico porque permite conocer aquellos factores personales de la resiliencia que predominan en la adolescencia, esta información es necesaria para poder conocer las condiciones de riesgo para deserción escolar, embarazo adolescente, consumo de alcohol y drogas, violencia escolar, entre otros. Desde el punto de vista práctico, puede ser empleado con fines preventivos y correctivos, con propuestas de intervención para diseñar y elaborar planes de acción que permitan incorporar, mantener o desarrollar aquellas habilidades, capacidades y actitudes que los adolescentes necesitan en esta etapa de su desarrollo y que los acompañarán a lo largo de su vida, para ser personas productivas, sanas y felices. |
Table Of Contents: | Introducción. -- Descripción de la institución educativa. -- Labor institucional. -- Misión. -- Visión. --Identificación del problema. -- Justificación. -- Objetivo general. -- Objetivo específico. -- Marco conceptual. -- Programa promover factores de resiliencia para docentes, estudiantes y padres de familia. -- Metodología. -- Resultados esperados. -- Propuestas de evaluación. -- Material de recordación. -- Cronograma conclusión. -- Anexos. -- Consentimiento informado. -- Referencias bibliográficas. |
Program: | Psicología |
Headquarters: | Bucaramanga |
Type: | Trabajos de grado - Pregrado |
Citation: | Delgado Ávila, O. y Suárez Pinto, E. N. (2018) Programa de intervención psicoeducativa para promover factores de resiliencia en adolescentes (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12489 |
Appears in Collections: | Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2018_programa_intervencion_psicoeducativa.pdf | Trabajo de grado | 667.08 kB | Adobe PDF | View/Open |
2018_programa_intervencion_psicoeducativa-LicenciaUso.pdf | Autorización de publicación en la web | 313.21 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.