Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/11368

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Martínez, Gustavo | - |
dc.creator | Cazés Álvarez, Dayana | - |
dc.creator | Barajas Villamil, Héctor Fabián | - |
dc.date.accessioned | 2019-06-18T15:25:10Z | - |
dc.date.available | 2019-06-18T15:25:10Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/11368 | - |
dc.description | La globalización da inicio en los años 90; a la economía donde las empresas se dedicaban a producir la demanda a nivel nacional sin interés de competir con calidad, servicio y productos, con la entrada a acuerdos comerciales y apertura al comercio con otras fronteras del país, se notó el mejoramiento tecnológico y calidad de los productos; lo cual no soportaron empresas pequeña y medianas para lo cual tendieron a desaparecer puesto que no se encontraban preparadas para enfrentarse a la competencia. Con la llegada del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, llega el Tratado de libre comercio TLC, entre Colombia y Estados Unidos, inicia en marcha con el presidente Juan Manuel Santos. El TLC, entre Colombia y Estados Unidos se hacía por medio de ATPDA (La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga). Teniendo en cuenta la crisis económica del país hoy día hay variedad de empresas importando, exportando productos, compitiendo con calidad, precio mejorando en servicio, innovación y tecnología. Algunos sectores beneficiados con TLC: AGROPECUARIO, tales como las flores, azúcar, café, productos lácteos, tabaco. INDUSTRIALES, Sector textil, diseño y moda. SERVICIOS, mano de obra, turismo, salud, intercambios académicos profesionales, nueva metodologías de trabajo. | es |
dc.format.extent | 13 p. | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bucaramanga | es |
dc.subject | TLC | es |
dc.subject | Beneficios | es |
dc.subject | Microempresas | es |
dc.subject | Macroempresas | es |
dc.subject | Comercio libre y protección | es |
dc.title | Beneficios que brinda para Colombia el tratado de libre comercio de Colombia y EE.UU | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado | - |
dc.rights.license | Atribución – Sin Derivar | es |
dc.publisher.department | Bucaramanga | es |
dc.publisher.program | Administración de Empresas | es |
dc.description.tableOfContents | Introducción – Resumen -- Colombia y EE.UU -- Sector agrícola -- Sector industria l -- Sector servicios -- TLC y las expectativas para el gobierno de Iván Duque – Conclusiones -- Recomendaciones | es |
dc.creator.mail | dayana.cazes@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | hector.barajas@campusucc.edu.co | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Cazés Álvarez, D. y Barajas Villamil, H. F. (2019). Beneficios que brinda para Colombia el tratado de libre comercio de Colombia y EE.UU (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11368 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Andres espinosa fenwarth / laura pasculli henao. (2013). Visión agrícola del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. | es |
dc.source.bibliographicCitation | La república. (15 de mayo de 2018). Recuperado el 27 de marzo de 2019, de https://www.larepublica.co/especiales/seis-anos-del-tlc-con-estados-unidos/sector-agropecuario-y-manufactura-son-la-oportunidad-para-este-ano-en-el-tlc-2726183 | es |
dc.source.bibliographicCitation | País, e. d. (10 de mayo de 2018). ¿Qué tan favorable ha sido el TLC con EE.UU. para los empresarios colombianos? | es |
dc.source.bibliographicCitation | Portafolio. (12 de octubre de 2011). Artículo, Beneficios del tratado de libre comer-cio entre Colombia y estados unidos. El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos se empezó a negociar en mayo 18 del 2004. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vélez, a. u. (mayo de 2004). Bogotá, Colombia. | es |
Appears in Collections: | Administración de Empresas |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2019_Beneficios_que_Brinda_para_Colombia.pdf | Trabajo de gtrado | 336.02 kB | Adobe PDF | View/Open |
2019_Beneficios_que_Brinda_para_Colombia_LICENCIADEUSO.pdf | Licencia de uso de obra | 1.35 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.