Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/11319

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Cañas Betancur, Dora Cristina | - |
dc.creator | Rodríguez Ardila, Andrea Carolina | - |
dc.creator | Noriega Calderón, Deisy Johana | - |
dc.date.accessioned | 2019-06-17T21:44:42Z | - |
dc.date.available | 2019-06-17T21:44:42Z | - |
dc.date.issued | 2018 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/11319 | - |
dc.description | La inclusión educativa actualmente se ha convertido en un foco primordial del debate a nivel internacional en políticas públicas en educación, en torno a brindar oportunidades equivalentes de aprendizaje, independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y de sus diferencias en las habilidades y capacidades a niños y niñas con necesidades educativas especiales, de manera tal que las instituciones educativas proporcionen ambientes con reales oportunidades de aprendizaje promoviendo la participación y la inclusión. (Vásquez,2015, p.48). La verdadera educación inclusiva, posee un sentido tanto educativo como social, debido a que rechaza cualquier acto de exclusión y discriminación, en el cual se vulnere el derecho a acceder a una educación de calidad, sino que promueve la igualdad y respeto hacia la diversidad, creando así una comunidad escolar segura y colaboradora. Con base a lo anterior, surge la necesidad de investigar a fondo como se practica la educación inclusiva en las instituciones educativas, específicamente en un Colegio Ubicado en Piedecuesta, Santander, analizando los procesos que se llevan a cabo con estudiantes regulares y con aquellos que presentan necesidades educativas especiales, como es el caso de nuestra participante, víctima de acoso escolar, diagnosticada con retraso mental leve y toxoplasmosis. La investigación se realizará por medio del método de estudio de caso, el cual nos permitirá obtener un panorama amplio acerca de la situación actual de la institución y su proceder en cuanto a personal administrativo, docentes y estudiantes, respecto al tema de inclusión educativa y como este contribuye o no en la vida de la estudiante participante, para de esta manera, brindar recomendaciones y estrategias de abordaje. | es |
dc.format.extent | 33 | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga | es |
dc.subject | Educación niños | es |
dc.subject | Inclusión educativa | es |
dc.subject.classification | TG 2018 PSI 11319 | es |
dc.title | Inclusión educativa en el colegio promoción social: un caso de toxoplasmosis | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado | - |
dc.rights.license | Atribución – Sin Derivar | es |
dc.publisher.department | Bucaramanga | es |
dc.publisher.program | Psicología | es |
dc.description.tableOfContents | Diagnóstico del estudio de caso. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Introducción. -- Justificación. -- Planteamiento del problema y pregunta de investigación. -- Descripción persona, familia, escuela, contexto (cultural, histórico, social). -- Descripción persona. -- Descripción familiar. -- Descripción contexto educativo. -- Evaluaciones o valoraciones psicométricas o diagnósticos ofrecidos por el docente orientador. -- Antecedentes teóricos. -- Metodología. -- Tipo de estudio: no experimental, descriptivo, transeccional. -- Instrumentos para la recolección de datos. -- Análisis de datos y categorización de la información. -- Síntesis de resultados. -- Comparación de resultados con antecedentes teóricos. -- Estrategias de abordaje del caso. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Anexos. | es |
dc.creator.mail | andres.rodriguez@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | deisy.noriega@campusucc.edu.co | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Rodríguez Ardila, A. C. y Noriega Calderón, D. J. (2018). Inclusión Educativa en el Colegio Promoción Social: un caso de Toxoplasmosis (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11319 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Araoz, S. (2010). Inclusión Social: Un proposito Nacional para Colombia. Universidad Central . | es |
dc.source.bibliographicCitation | Carrillo Gáfaro, J. F., Castillo Cobo, A., Garzón Gil, L. G., Hamón Díaz, L. F., López Cely, J. M., & Torres Harker, M. T. (2013). Lineamientos política de educación inclusiva. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Dzul Escamilla, M. (2006). Unidad 3. Aplicación básica de los métodos científicos. Universidad autónoma del estado de Hidalgo. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Echeita Sarrionandia, G., & Duk Homad, C. (2008). Inclusión Educativa. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hil. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lozano, L. T., & Agudelo Martínez, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad. CES Movimiento y Salud, 45-55. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martín, I., & Marietta, S. (2003). Toxoplasmosis en el hombre. Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica, AC, 19-27. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Muñoz, A. P. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de psiquiatría, 670-699. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Nacional, M. d. (2013). Lineamientos política de educación inclusiva. Colombia: Ministerio de Educación Nacional | es |
dc.source.bibliographicCitation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. c. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESC | es |
dc.source.bibliographicCitation | Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. SCIELO, 9. Restrepo, C. G. (2010). Psiquiatría Clínica . Bogota: Médica Internacional | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rosso, F., Agudelo, A., Isaza, Á., & Montoya, J. G. (2007). Toxoplasmosis congénita: aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el embarazo. Colombia: Corporación Editora Médica del Valle. | es |
dc.source.bibliographicCitation | VALBUENA, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica , 211-230. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile . DOI, 45-61. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vivar, C., & McQueen, A. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: Desarrollo de una propuesta de investigación. Scielo, 222-227. | es |
Appears in Collections: | Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2018_inclusion_educativa_colegio.pdf | Trabajo de grado | 372.61 kB | Adobe PDF | View/Open |
2018_inclusion_educativa_colegio-LicenciaUso.pdf | Licencia de uso | 318.15 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.