Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/10922

Title: | Los exámenes preparatorios en los programas de Derecho en Colombia |
Author: | Zuluaica-Londoño, Carlos J. González-Pérez, Luz E. Pulgarín-Muñoz, Carlos |
Email autor: | carlos.zuluaica@gmail.com carlospulgarin_500@hotmail.com |
Issue Date: | Oct-2018 |
Keywords: | Derecho Evaluación Exámenes Formación Preparatorios Requisito de grado |
Resume: | Los exámenes preparatorios han sido tradicionalmente uno de los requisitos que exigen las facultades de derecho en Colombia para optar al título de abogado. Sin embargo, con la promulgación de la Ley 552 de 1999, se desató un debate judicial en torno a la facultad que tenían las universidades de establecer como obligatoria la presentación de las referidas pruebas. Por esta razón, se consideró de suma importancia analizar este fenómeno sociojuridico y establecer como objetivo general analizar la evolución de los exámenes preparatorios de derecho en Colombia desde la perspectiva normativa, jurisprudencial y reglamentaria. En razón a que con la investigación se pretendió realizar un análisis sistemático de cuerpos normativos, el trabajo de investigación se orientó en el marco del paradigma cualitativo. En cuanto al enfoque, el trabajo se encauzó por el interpretativo, y como método se recurrió al hermenéutico. En el análisis de la información se estructuraron matrices de análisis con base en categorías apriorísticas seleccionadas, de modo que la información registrada se analizó mediante la triangulación hermenéutica. De los hallazgos se destaca que los exámenes preparatorios se registraron oficialmente desde 1868 y permanecieron como obligatorios en las disposiciones normativas hasta 1990. Sin embargo, las universidades —al amparo de la autonomía universitaria— pueden establecerlos como requisitos de grado, facultad que se confirma a nivel jurisprudencial tanto por la Corte Constitucional como por el Consejo de Estado. No obstante, haberse resuelto la controversia a nivel jurídico, queda abierto el debate a nivel académico con respecto a la pertinencia y la conveniencia de los exámenes preparatorios como requisito de grado. Mientras se aborda este debate, sería importante que las instituciones que han optado por su permanencia los replantearan en consonancia con los lineamientos de la formación por competencias y la evaluación auténtica. |
Table Of Contents: | 1.Presentación. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Diseño metodológico. -- 4. Referente conceptual. -- 5. Evolución normativa de los exámenes preparatorios como requisito para optar al título de abogado. -- 6. Evolución jurisprudencial sobre los exámenes preparatorios en derecho. -- 7. Análisis de reglamentos de programas de derecho con acreditación de alta calidad. -- 8. Referencias. -- 9. Anexos. |
Program: | Derecho |
Headquarters: | Apartadó |
Type: | Reporte de investigación no financiada |
Citation: | Carlos J. Zuluaica-Londoño, Luz E. González-Pérez y Carlos Pulgarín-Muñoz. Los exámenes preparatorios en los programas de Derecho en Colombia. (DOCUMENTO DE TRABAJO N° 4). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2476 |
Appears in Collections: | Working papers |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2018_RP_ExamenDer_Zuluaica.pdf | 1.5 MB | Adobe PDF | View/Open | |
2018_Licencia_ExamenDer.pdf | 470.58 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.