Please use this identifier to cite or link to this item:
Exportar a:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/10737

Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Sánchez Gómez, Johana | - |
dc.creator | Giraldo Lozano, Karol Natalia | - |
dc.date.accessioned | 2019-05-31T16:10:19Z | - |
dc.date.available | 2019-05-31T16:10:19Z | - |
dc.date.issued | 2014 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/10737 | - |
dc.description | El presente trabajo desarrollo un proyecto investigativo, centrado en una problemática a nivel mundial, como lo es la convivencia laboral basada en las relaciones interpersonales de compañeros de trabajo. Si bien, un tema como el de convivencia está ligado al bienestar del colaborador, también se ha logrado ubicar como una estrategia de prevención frente al desarrollo de factores de riesgos psicosociales, incluyendo allí el Acoso laboral o Mobbing. | es |
dc.description.abstract | This study developed a research project focused on a problem worldwide, as is the labor coexistence based on relationships of co-workers. While an issue like cohabitation is linked to the welfare of the employee, has also been able to locate as a prevention strategy against the development of psychosocial risk factors, including labor there Harassment or Mobbing. | es |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali | es |
dc.subject | Convivencia | es |
dc.subject | Acoso laboral | es |
dc.subject | Relaciones laborales | es |
dc.subject | Mecanismos de promoción y prevención | es |
dc.subject.classification | TG 2014 PSI 10737 | es |
dc.title | Fortalecimiento de la convivencia laboral para prevenir factores de riesgo en una empresa | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado | - |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado | - |
dc.rights.license | Atribución | es |
dc.publisher.department | Cali | es |
dc.publisher.program | Psicología | es |
dc.description.tableOfContents | Resumen. -- Introducción. -- 1. Caracterización de la población y de la situación. -- 1.1. Reseña histórica. -- 1.2. Situación problema. -- 1.3. Definición del problema a intervenir. -- 2. Árbol del problema. -- 3. Pregunta de intervención. -- 4. Objetivos. -- 4.1. Objetivo general, -- 4.2. Objetivos específicos. -- 5. Justificación. -- 6. Antecedentes. - 7. Marco conceptual. -- 8. Árbol de objetivos. -- 9. Metodología. -- 9.1. Tipo de estudio. -- 9.2. Población. -- 9.3. Muestra. -- 9.4. Instrumento de evaluación. -- 10. Resultados. -- 11. Análisis de resultados. -- 12. Líneas de acción. -- 13. Estrategias de intervención. -- 14. Actividades a desarrollar. -- 15. Cronograma de actividades. -- 16. Indicadores de logro (cuantitativos y cualitativos). -- 17. Mecanismos de verificación. -- 18. Análisis y discusión (evaluación de logro). -- 19. Conclusiones (conclusiones y sugerencias). -- Referencias. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Giraldo Lozano, K. N. (2014). Fortalecimiento de la convivencia laboral para prevenir factores de riesgo en una empresa (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10737 | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.source.bibliographicCitation | Andrade, V. & Gómez, I. (2008). Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, Vol. 4, (10), enero-junio 2008,p. 9-25. Pontificia universidad Javeriana. Colombia. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80111670002 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Aristegui, R., Bazán, D., Leiva, J., López, R., Muñoz, B. & Ruz, J. (2005). Hacia una pedagogía de la convivencia. Psykhe, mayo 2005, Vol.14. (001). Pontificia universidad católica de chile. Santiago, Chile. p.137-150. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Baron, M.; Mundate, L. & Blanco, M. (2003). La espiral del mobbing. Papeles del psicólogo, enero-abril 2003, vol. 23. (084). Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Madrid, España, pp. 71-82. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77808408 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castillo, J. (2008). Hostigamiento psicológico: una forma de violencia latente en el ámbito laboral. Escuela de medicina y ciencias de la salud, Universidad del Rosario programa de divulgación científica, Tomo V. Fascículo interactivo 01 de 16. Bogota, 2008. Pp. 2-7. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-V-2010/Fasciculo-1/ur/metodo-para-determinar-cultura.aspx | es |
dc.source.bibliographicCitation | Einarsen, S. & Johan, L. (2006). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de psicología del Trabajo y de las Organizaciones, pp.251-273. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=231317121002 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ley 1010 de 2006.Congreso de Colombia, enero 2006. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1010_2006.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | López, F., Carrión, M., Pando, M. & Ángel, E. (2008). Diagnostico psicosocial en una empresa siderometalúrgica Española. Resultados del Fpsico del INSHT y del Inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo IVAPT-E-R. Revista Cubana de salud y trabajo 2008; vol.9 (1), pp. 54-61. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol9_1_08/rst07108.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Marulanda, I. (2007). Estrés laboral enemigo silenciosos de la salud mental y la satisfacción con la vida. Colección Prometeo. Departamento de psicología. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. pp. 2-109. Recuperado de http://www.slideshare.net/vladimirvargass/marulanda-i-2007-estres-laboral-enemigo-silencioso-de-la-salud-menta | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martin, M. & Góngora, J. (2002). Factores psicosociales. Identificación de factores de riesgo. Técnicos del servicio de seguridad e higiene en el trabajo y formación, Instituto Navarro de la salud laboral. Gobierno de Navarra, 2002. pp. 5-19. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Primer encuesta Nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema General de Riesgos profesionales.(2007). Ministerio de la protección social. Bogotá, Diciembre de 2007. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Resolución 00000652 de 2012. Ministerio del Trabajo, abril 2012. Pp. 1-6. Recuperado de http://www.comuna.com.co/archivos/resolucion+652+de+2012%20+Comites+de+convivencia+laboral.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. (2011). (p.2). | es |
dc.source.bibliographicCitation | Según resolución 652 y su modificación con la resolución 1356 de 2012 del Ministerio de Trabajo. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Salas Ollé C, Melia Navarro JL. (2004). Evaluación de riesgos psicosociales y factores psicosociales que afectan a la probabilidad de accidente en una empresa de transporte urbano de economía social. Trabajo presentado al tercer congreso internacional e riesgos laborales; Santiago de Compostela. España. Recuperado dehttp://www.uv.es/~meliajl/Papers/2004SalasMelia.pdf | es |
Appears in Collections: | Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2014_fortalecimiento_convivencia_laboral.pdf | Trabajo de grado | 1.29 MB | Adobe PDF | View/Open |
2014_fortalecimiento_convivencia-FormatoPublicacionWeb.pdf | Formato autorizacion | 300.24 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.