Comunicación Social
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Comunicación Social por Título
Mostrando1 - 20 de 609
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAbordaje de la cultura en las radios universitarias(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá, 2020-01-29) Ramírez Bustos, Juan Sebastián; Buitrago Galindo, Ricardo Andres; Sochimilca, Orlando ArturoUniversity educational stations are communication tools that develop academic, cultural, educational and entertainment content; it is a format that not only welcomes the student community, since it transcends other viewers because of the variety of content that is transmitted. This systematic analysis compiles a series of 60 academic sources (theses, online documents, books, etc.) in which it will be evident how university radio stations approach the exposed culture as a tool that benefits not only society, but also the students who participate in the creation and transmission of these contents within the academy. On the other hand, the present document includes a search log and an analysis matrix that references the sources used for the development of the document and is annexed by means of an Excel table.
- ÍtemAbordajes de la sexualidad a través de la comunicación digital(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá, 2020) Amaya Cristiano, Laura Alejandra; Olaya Leal, Daniela Jineth; Ospina Cordero, Julio CésarCharacteristics of new media, has contribute significantly to digital communication and his increasing production of information. Digitalization belongs to these contributions; it transforming analogous contents to digital dimensions, the same as the interactivity, that facilitate and keep an effective communication in Websites. In it, there are access to every types of documentation of interest to make researches; that contribute in turn, in current cultural development of society. Therefore, is possible approach issues of sexuality in relation with new concepts; as Cyberfeminism, in where some social movements appropriate this conception to be main part in gender struggles, that has been in Latin America for XXI century. Finally, it does break up with technology obstacles that happens in important social projects and contribute in the progress of consumer society of Cyberspace.
- ÍtemUn acercamiento a la opinión pública generada por el graffiti político en el centro de Medellín.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2012-08-28) Villa Díaz, Daniel Augusto; Barrantes Álvarez, Andrea; Gavira, César AugustoEl presente trabajo de grado es el resultado de la indagación acerca de la expresión política del graffiti y su relación con un sector de la opinión pública en Medellín. En particular, se tendió un puente entre el interés personal de los estudiantes investigadores, el énfasis en Comunicación Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Medellín) y el deseo de aumentar la cantidad de trabajos referentes al graffiti político en Colombia. Luego de realizar una previa investigación, se encontró que América Latina, en específico Cuba, México, Venezuela, Chile y Argentina, tienen estudios especializados en el tema, y más aún, autores que han realizado varios textos de importancia y que referencian cómo el graffiti ha aparecido en todos los procesos políticos de los países. A diferencia de esos países, el caso de Colombia muestra limitaciones en el número de investigaciones enfocadas al ámbito político del graffiti, y más aún, que lo enfoquen a la historia social-política del país y de las ciudades y al comportamiento de los ciudadanos frente a los rayones. Teniendo en cuenta ese vacío, el objetivo principal de esta investigación se orientó a explorar la opinión pública a través de las consideraciones de dos grupos de ciudadanos, que transitan y trabajan en el centro de Medellín, acerca de los graffitis políticos plasmados en las paredes de esta zona de la ciudad. Luego de establecer la base teórica, se realizó la selección de ambos grupos sociales de la ciudad teniendo en cuenta que circulan con frecuencia las calles por donde se hacen los recorridos de las manifestaciones de protesta en la ciudad. De igual manera, se pensó en la mejor opción de recopilar la información y de trabajar con estos grupos, por lo cual se decidió trabajar el “grupo de discusión”, como un método que posibilita reconocer la diversidad de opiniones y percepciones de la ciudadanía. Previamente se hizo un recorrido por el centro de la ciudad para recolectar una amplia muestra de graffitis políticos que servirían para mostrar en la actividad de los grupos de discusión. Después de realizar la actividad, se realizó la transcripción de lo grabado en los grupos de discusión, para tener un respaldo físico y realizar un análisis paralelo y comparativo de los dos grupos trabajados. De allí se extrajeron las conclusiones acerca de la opinión pública en relación con los graffitis políticos en el centro de la ciudad de Medellín. En las conclusiones, se desarrolla un análisis general de las respuestas de cada grupo, al igual que un cruce de respuestas para confirmar la variación de las opiniones de estos dos grupos sociales. De igual manera se anexan las fotografías de los graffitis encontrados a lo largo del recorrido por las vías del Centro, además de los graffitis utilizados en las sesiones y las preguntas de los grupos de discusión.
- ÍtemAgencia de comunicaciones a comunicar(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2018) Palacios Moreno, Dilma Soraya; Cantillo Largo, Pablo AndresIn this work the business model of the communication agency called A Comunicar is structured, under the CANVAS of the Universidad Cooperativa de Colombia. The objective of the agency is to promote Afro-descendant, small and medium microentrepreneurs, mainly from the city of Medellín and then at the national level, prioritizing the territories with the largest Afrodescendant population. A Comunicar, puts communication at the service of the Afro-descendant population, trying to build or rebuild ventures through communication tools so that these companies begin to compete in local, national and international markets.
- ÍtemAgua potable: un derecho invisible.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2016-07-13) Arboleda Marín, Melissa; Serna Ramírez, Jesús David; Vera Arango, Julián; Jaramillo Vlaes, HelmuthEste proyecto busca evidenciar la situación de la gran mayoría de acueductos veredales o comunitarios de Colombia. La vereda Jamundí del municipio de Girardota - Antioquia fue el ejemplo que elegimos para contar a través de un documental cómo ha sido el proceso de construcción y en qué van sus trámites de legalización. Nos hablan a cerca de la fundación del acueducto y cómo funciona en cuanto a la administración tarifaria y de mantenimiento. Basándonos en cifras damos un contexto nacional de la situación, hablamos de los problemas de salud que ocasiona el no consumo de agua potable, la opinión de un experto en regulación de acueductos y el alcalde municipal de Girardota, quien da su punto de vista en torno al problema y las propuesta que tiene su administración para potabilizar los corregimientos que carecen de agua potable
- ÍtemLos alamos promovemos la inclusión.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2010-05-26) Herrera Guzmán, Leiby del Carmén; Londoño Betancur, Karina Lisbeth; Peña, Jhon JairoLas nuevas tendencias sociales y la revolución educativa que se experimenta en los tiempos actuales, incorpora al sistema formativo diferenciadores métodos pedagógicos para satisfacer las necesidades educativas especiales que requiere la población en situación de discapacidad. video documental para la difusión de la corporación instituto de capacitación los álamos del municipio de Itagüí, es un producto de comunicaciones destinado al mejoramiento de los canales y sistemas de comunicación del Instituto con sus públicos de interés. El documento, contiene una propuesta estratégica que tienen como finalidad la divulgación, promoción, reconocimiento e información de los servicios y la Institución como tal, por medio de un documental televisivo.
- ÍtemAlmas de la calle: el fenómeno de los habitantes de calle en la prensa(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá, 2021-12) Gómez Garzón, Sergio Andrés; Molina Roncancio, John JairoIn Colombia, stigmatization and social inclusion have marginalized people who in some cases are not to blame for their situation, as is the case of homeless people, people who have been victims of multiple adversities such as forced displacement caused by the armed conflict or unemployment. For this reason, this systematic analysis of literature focuses on discovering what factors aggravate exclusion and mistreatment from communication. For this, the main actor to investigate is the written press in the country, however, some international media are also approached to identify the similarities and differences that exist within the problem.
- ÍtemAlternativa de servicio social: transformación de la emisora del colegio Juan Lozano y Lozano(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá, 2020) Alvarado Cuellar, Jahaira Katerinne; Moreno Bustos, Nikool Valeria; Benavides Ávila, Carlos JavierThis undergraduate work arises from a need identified in the Juan Lozano y Lozano District School in Suba, this institution has a school station that despite the initiatives presented by the students is not in use, from this, the authors They propose to the institution a Social Service Alternative focused on the production of radio content and an additional radio production schedule as a guiding tool for the application of said alternative. To achieve this, the interview is applied as a methodological instrument to a group of students and teachers of the school, from two key categories: Edu communication and school radio, categories that allowed to investigate in a theoretical-conceptual way and analyze the results found to propose the Alternative of Onda Lozanista Social Service, said option allows the interested student to carry out the compulsory Social Service hours in the course of a month, where in addition to identifying this medium, makes use of it and creates derived content strengthening their academic competencies, in order to transform the school station.
- ÍtemAnálisis a las actuales estrategias de comunicación usadas por la alcaldía local de San Cristóbal para fomentar el ahorro y cuidado del agua en el río Fucha.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá, 2017) Bernal Castro, Julieth Natalia; Ballestas Caro, NancyUndoubtedly, among the main problems currently faced by the humanity is the scarcity of drinking water. Ignorance and lack of awareness of the magnitude of the problem, make it impossible to reduce the amount of population that does not have a sustainable access to that resource. This work tries, from the communication, to identify which is the participation of the State from its role as governor, to promote the care and saving of water in the Fucha River, the main tributary of the city of Bogotá, given that Colombian laws recognize the importance of working for the environment, thus ensuring shapes the health and well-being of its inhabitants.
- ÍtemAnálisis comparativo de la cultura y educación política generadas en los artículos de opinión y páginas políticas de los periódicos el colombiano y el tiempo con miras a las elecciones de congreso de Colombia en marzo de 2010(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2012-03-06) Moreno Alvarez, Bibiana Astrid
- ÍtemAnálisis comparativo del discurso de noticia RCN y Revista Semana del caso "Desmovilización Cacicá la Gaitana" periodo 2006-2013.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2014-08-22) Fabra Álvarez, Handry Julieth; Villa Estrada, Yenny Patricia; Peña, Jhon JairoEl 7 de marzo de 2006 en el corregimiento La Tebaida del departamento del Tolima, se producía la supuesta desmovilización de 66 guerrilleros pertenecientes al frente cacique La Gaitana de la guerrilla de las FARC. El hecho fue motivo de un gran despliegue periodístico, a tal punto de ser calificado por algunos analistas “como el golpe más grande en los últimos 40 años a esa guerrilla”. (Revista Semana. 2011. Mar. 11) Entre los datos más importantes de dicha desmovilización cabe destacar la desmovilización de los 66 guerrilleros de las FARC con comandante incluido, armamento y un avión. La desmovilización contó con la colaboración de Raúl Agudelo Medina, alias “Olivo Saldaña” como gestor de paz nombrado por el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez y como principal protagonista al entonces comisionado para la paz Luis Carlos Restrepo, quien actualmente se encuentra prófugo de la justicia por un proceso relacionado con el hecho. En marzo de 2011, el periódico El Tiempo se encargaría de desvirtuar los hechos y de sembrar un manto de duda alrededor de los mismos. (El Tiempo. 2011. May. 1) Un comandante de las FARC, alias Olivo Saldaña, que para la fecha de los eventos se hallaba en la cárcel; un avión decomisado en Corozal, Sucre, zona de plena influencia paramilitar y presentado como avión de las FARC, comprado por alias Olivo Saldaña, un mando bajo en la jerarquía de la organización; 33 guerrilleros que llegan al lugar de la desmovilización con camuflados en excelente estado – nuevos – después de atravesar el departamento de Tolima; desmovilizados cuyo lugar de residencia se halló en Bogotá y sus alrededores; testimonios que hablan de un montaje preparado y que señalan a Luis Carlos Restrepo como conocedor del mismo; entre muchos otros hechos evidencian una desmovilización del todo atípica.
- ÍtemAnálisis comparativo desde la comunicación no verbal y la metáfora política de los sports televisivos en las campañas políticas de Óscar Iván Zuluaga y Enrique Peñalosa en época pre-electoral de la primera vuelta presidencial del 2014.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2015-08-20) Martínez Jaramillo, DanielEl análisis comparativo de estas dos campañas específicamente se da porque los tópicos principales de Peñalosa y de Zuluaga son diferentes: Peñalosa considera que la politiquería es el tema más relevante de su propuesta porque, según él: “nos enfrentamos a una plaga de la política tradicional, que no es de ahora, pero que últimamente ha llegado a los peores niveles” (El Universal; 04/05/2014). Su argumento es la falta de gente buena y comprometida para trabajar (El Espectador; 11/05/2014).
- ÍtemAnálisis comparativo entre el libro Cóndores no entierran todos los días de Gustavo Álvarez Gardeazábal y la película Cóndores no entierran todos los días de Francisco Norden.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2015-08-20) Agudelo Osorio, Carolina Andrea“Uno en Colombia empieza haciendo el cine que quiere y termina haciendo el que puede”, dijo alguna vez el director Luis Ospina. Dentro de tantas implicaciones de esta contundente y desalentadora sentencia está en gran medida la explicación del problema que ha tenido el cine colombiano para contar historias con imágenes, no ha sido fácil lograr una evolución dentro del séptimo arte en Colombia más aún por el hecho que seguimos mostrando producciones donde el eje principal es la violencia y nos olvidamos que tenemos una cultura e identidad que se puede mostrar. Hacer cine en Colombia se convirtió en un reto para los apasionados de este arte, por ellos desde hace algunos años se creó la ley de cine colombiana, esto con el fin de proteger y dar una luz verde a todas esas personas que quisieran participar en estas realizaciones. Hemos podido notar que no solo se nos muestran producciones internacionales en canales nacionales, también hemos visto películas nacionales como “La Lectora” estrenada en el año 2012, realizada por el director Riccardo Gabrielli. Que cuenta la historia de una estudiante de alemán que es secuestrada y obligada a traducir un libro que está en alemán, este contiene unas pistas para encontrar un maletín que está desaparecido. “Soñar no cuesta nada” fue nominada en la categoría de Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana en el año 2007, está producción fue lanzada en el año 2006, contando la historia de un grupo de soldados que encuentra una caleta en las selvas colombianas, los nuevos millonarios se dedican a gastar el dinero que encontraron por lo que levantan sospechas y se comienza una investigación sobre ellos, el director de esta historia fue Rodrigo Triana. Dentro de tantas producciones colombianas también encontramos Cóndores No Entierran Todos los Días del Director Francisco Norden, que narra la historia partiendo del conflicto que se presentó en Tuluá, municipio del Valle del Cauca, luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, suceso que tuvo repercusiones en todo el país. A partir de este análisis comparativo se quiere mostrar dos versiones de un acontecimiento que marcó la historia del país, uno desde el nivel narrativo- escrito como lo es el libro y la otra desde el nivel narrativo audiovisual como lo es el largometraje
- ÍtemAnálisis comunicacional de los factores que inciden en el consumo de la droga 2 cb conocida como “tusi” o “polvo rosa” en personas; efectos y percepciones.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2020) Monsalve Benítez, Paulina Isabel; Muñoz Flórez, Mayra Alejandra; Peña Tamayo, Jonh JairoThis work showcases exploratory research done on ordinary people to know their level of knowledge of the new "fashion drug" that is taking over today's new generation. "Tusi" or "pink powder" known in the scientific world as 2CB is a synthetic drug used today by adolescents to feel emotions which are different from their normal state. The research involves the analysis of a problem affecting a certain social group due to the phenomenon of synthetic drugs used in the most popular neighborhoods of Medellin, Colombia. The aim was to find out peoples’ perceptions of this problem; how much they know about it and its effects when consumed. A Statistical survey was carried out where the statistical data was validated through questionnaires to establish the scope and understanding of the drug. Moreover, the perception of its effect and the high rate of consumption by 18-30 year olds. Contexts and theories related to this phenomenon are outlined to better explain the matter in a simpler manner, based on other research work carried out by other universities. The aim of this effort is to gain more in-depth analysis and consolidate knowledge in this regard.
- ÍtemAnálisis crítico del discurso de los titulares de la portada del periódico Q'hbo de la ciudad de Medellín del primer trimestre del 2011.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2012-08-28) Orejuela Arcia, YarloryEl periódico Q`HUBO, conocido anteriormente como La Chiva, publicó su primera edición en el 2002, como una propuesta de El Colombiano para sus lectores con motivo del mundial Corea Japón que se realizaba ese año. Como los partidos del mundial terminaban muy tarde, El Colombiano decidió crear La Chiva,
- ÍtemAnálisis crítico del discurso en las editoriales El Colombiano y El Mundo sobre la crisis social venezolana(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2019-05) Correa Ramírez, Daniel; Ríos Miranda, Kevin Abad; Peña Tamayo, John JairoThe following research analyzes critically and literary the publishers of El Colombiano and El Mundo the treatment given to the social crisis that Venezuela is currently experiencing. A detailed review is made paragraph by paragraph of the publishers that make up this work, based mainly on the theorist Teun van Dijk for his multiple perspectives of critical discourse analysis. For the study of this research six editorials of these newspapers were taken to understand how the two media use their political ideology through the words that together make up a text and all this translates into ideologies. The semantics of words has been taken into account, since they can derive positive or negative concepts for the group, ideologically called "them". Finally, some results can be reached due to the analysis carried out, because this way we know which position "us" takes against "them", leaving naked ideological positions based on particular interests.
- ÍtemAnálisis crítico del discurso: noticias de primera página periódico el colombiano época pre-electoral gobernación de Antioquia 2011.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2013-10-09) López Giraldo, Jonnatan; Gómez Múnera, AlejandraEs apenas normal que los ciudadanos de una Nación acudan a los medios de comunicación de su preferencia, para informarse de la actividad política previa a una jornada electoral que determinará el desarrollo de programas y propuestas de gobierno que lo afectarán o beneficiarán en un momento determinado. En ese proceso, las personas reciben un sin número de mensajes que dan cuenta de la actualidad que se vive en esa materia, situación que le permite a las empresas periodísticas registrar momentos y episodios que se generan en debates públicos y en otros escenarios de deliberación.
- ÍtemAnálisis de contenido digital en los museos de Bogotá.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá, 2020) Ramírez López, Leylani Sharik; Salamanca Mandujano, Kelly Julieth; Ospina Cordero, Julio CésarThis report shows the development of the achievements obtained during the participation as research auxiliaries in the project Museological digital narratives in the social communication of science, from which are deployed a series of requirements and activities that were carried out through the realization of a digital content analysis in which qualitative research tools were applied that served as a guideline for the in-depth study and detail of each of the dimensions of observation in the digital spaces of the museums of Bogotá, reflecting various information communication strategies for virtual communities, concluding that it is necessary to adopt didactics as the main premise to contribute to the autonomous learning of web 2.0 users who visit the digital platforms and social networks of these cultural memory devices of society.
- ÍtemAnálisis de contenido revista semana edicion 1858. Lenguaje formativo aporte a la humanización para el ejercicio de la ciudadanía(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá, 2018) Cely Cely, Ricardo Andrés; Noriega, Karina; Rivero, FabioIt will identify the different forms of content that are being handled in an information scenario, under the responsibility of those in charge of informing or generating content of social interest. This research addresses what training language is intended as a contribution to humanization for the exercise of citizenship. It will seek to explore the scenario that generates forms of content for citizenship training, the analysis exercise will be carried out, focusing efforts on pointing out and gathering a set of observations and characteristics that will respond to the impact generated by the information portals
- ÍtemAnálisis de discurso y creación de base de datos: informe de auxiliar de investigación(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá, 2020) Beltran Quintero, Manuel Roberto; Sochimilca Socha, Orlando ArturoThis document presents the previous exercise as a research assistant, deploys the discourse analysis carried out to the Red-AMSIC stations and the databases of the Regional Indigenous Council of Cauca (CRIC) and the Autonomous Indigenous Intercultural University (UAIIN). In this way, the focus of analysis is based on the operation and radial structure of each of these radio stations, in addition to the investigation of data relevant to the creation of the database composed by broadcasters and academics. The work presented is the result of an observation that seeks to explain the discourse of these media built and led by the indigenous of Cauca; similarly, it makes visible the communication tools used, they provide a space for information and culture-building.