Ingeniería, arquitectura, urbanismo
URI permanente para esta comunidad
Contenidos producidos por la comunidad de la Universidad Cooperativa de Colombia, incluye los temas de desarrollo de software, ingeniería ambiental, ingeniería civil, ingeniería de sistemas, ingeniería de telecomunicaciones, ingeniería electrónica, ingeniería industrial, ingeniería mecánica, redes de telecomunicaciones, tecnología de sistemas, tecnología en electrónica, tecnologías de la información y telemática. Está conformada por trabajos de grado, artículos, imágenes, documentos de trabajo, recursos educativos digitales, libros, capítulos de libros, ponencias, webinars, videos, lecturas críticas, reportes de investigación, consultorías, guías y experiencias significativas.
Examinar
Examinando Ingeniería, arquitectura, urbanismo por Sede "Medellín"
Mostrando1 - 20 de 748
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemA Bibliometric Analysis and Benchmark of Machine Learning and AutoML in Crash Severity Prediction: The Case Study of Three Colombian Cities(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Software, Medellín y Envigado, 2021) Maestre-Gongora, Gina Paola; Angarita, Juan Sebastian; Fajardo Calderin, JennyTraffic accidents are of worldwide concern, as they are one of the leading causes of death globally. One policy designed to cope with them is the design and deployment of road safety systems. These aim to predict crashes based on historical records, provided by new Internet of Things (IoT) technologies, to enhance traffic flow management and promote safer roads. Increasing data availability has helped machine learning (ML) to address the prediction of crashes and their severity. The literature reports numerous contributions regarding survey papers, experimental comparisons of various techniques, and the design of new methods at the point where crash severity prediction (CSP) and ML converge. Despite such progress, and as far as we know, there are no comprehensive research articles that theoretically and practically approach the model selection problem (MSP) in CSP. Thus, this paper introduces a bibliometric analysis and experimental benchmark of ML and automated machine learning (AutoML) as a suitable approach to automatically address the MSP in CSP.
- ÍtemActualización del capitulo II: modelos de puente de placa y vigas en concreto pre-esforzado, de la "cartilla de modelos de puentes de placa y viga y alcantarillas de cajón" del ministerio de transporte y obras públicas.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2006-04-17) González Aguirre, Sara Cristina; Contreras Torres, Jorge Luis; Arango, León Jairo; Buriticá Marín, NellyLa configuración geomorfológica de los suelos, la ubicación geográfica, la topografía montañosa y la abundante hidrografía de Colombia, son factores que han dificultado el desarrollo de unas buenas vías de comunicación y acceso al interior del territorio nacional. Estas condiciones que caracterizan al país, han hecho necesario que los ingenieros busquen alternativas que además de cumplir con las especificaciones exigidas en las Normas Técnicas de Construcción, resistan los cambios meteorológicos, las cargas vivas y los deslizamientos y movimientos telúricos.
- ÍtemAdecuación del laboratorio de hidráulica para la facultad de ingeniería civil de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Medellín.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2004-03-06) Bustamante Romero, Luis Manuel; Castrillón Bustamante, Jorge Hernando; Restrepo Zuluaga, Luis Alfonso; Zapata Salazar, Claudia María; Buriticá Marín, NellyEl presente trabajo de investigación, consiste en la elaboración de un equipo para las prácticas del área de hidráulica de los estudiantes de la facultad de ingeniería Civil de la Universidad cooperativa de Colombia Seccional Medellín. Concretamente se presenta la propuesta para la elaboración del Canal Bazín como proyecto práctico de grado dejando éste para las diferentes prácticas que ameriten los estudiantes. La importancia para nosotros el equipo investigador, consiste en dejar una huella y a la vez contribuir para que los próximos estudiantes se interesen por investigar y adecuar toda la infraestructura que sea necesaria para las prácticas. Se realizó teniendo como base todos los conocimientos teórico-prácticos recibidos a lo largo de la carrera y que sirvieron para participar en varios eventos de Expoingenios, donde se lograron obtener puestos destacados mediante la presentación de los proyectos. Así mismo se tuvo en cuenta toda la metodología exigida para la presentación de los trabajos de grado.
- ÍtemAdecuación física y manejo ambiental del parque ecológico y recreativo la Sapera Municipio de Girardota.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2013-06-06) Monsalve Blandón, María Magnolia; Ocampo Martínez, José Dario; Carmona Gil, Manuel Antonio; Gómez Sofan, GilbertoEl Parque ambiental y recreativo La Sapera, ubicado en el Municipio de Girardota, al norte del Área Metropolitana del Valle del Aburra, que une los Barrios Montecarlo, La Florida y Hato Grande, presenta un alto grado de deterioro de todos sus componentes, lo que hace que sus habitantes no puedan hacer uso de sus espacios. Este proyecto está integrado al sendero peatonal Cabildo – El Cristo, el cual es tangencial al Parque la Sapera en una longitud aproximada de 300 metros. El Parque La Sapera, uno de los más importantes sitios de diversión y esparcimiento con que cuenta el Municipio de Girardota y donde se congregan gran cantidad de sus habitantes provenientes de los barrios La Florida, Montecarlo y Hato Grande, presenta un estado alto de abandono con un marcado desfavorecimiento del sector y su zona aledaña. Por esta causa se intervendrá el Parque, recuperando las dos placas polideportivas, construyendo un gimnasio al aire libre, senderos peatonales, permitiendo de esta manera la recuperación ambiental del sector para mejorar la calidad de vida de sus habitantes
- ÍtemAdecuación y ampliación del centro educativo rural Ricardo González.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2017-03-23) Valderrama Oquendo, Paola; López Sánchez, Jhon FredyEl centro educativo rural denominado Ricardo González, ubicado en el Resguardo Indígena Hermenegildo Chakiama cuenta con una infraestructura en alto grado de deterioro lo cual se evidencia en el estado deplorable de sus pisos, cubierta, redes eléctricas, unidades sanitarias, el no tratamiento adecuado de las aguas residuales, así como la falta de espacios para la enseñanza y el disfrute de la comunidad educativa pues solo cuenta con dos aulas. Esta situación viene afectando no solo los procesos educativos sino directamente la calidad de vida de toda la comunidad indígena por los riegos para la salud a los que se exponen diariamente los educandos al relacionarse en espacios antihigiénicos sumado a que se expone su integridad física por ser ambientes totalmente inadecuados y cuya estructura de cubierta amenaza desplomarse en cualquier momento.
- ÍtemAjuste y complementación en la etapa de pre construcción en el área de costo, presupuesto y seguimiento de los requisitos generales de todos los componentes para la ejecución del contrato de obra no. 541 de 2012, suscrito entre el instituto nacional de vías y consorcio desarrollo vial Camilo C.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2014-01-15) Avila Ricardo, Daniel Alberto; Arango Rendon, Luis EduardoEl presente informe corresponde a la práctica empresarial realizada en la empresa consorcio desarrollo vial camilo c, donde se desarrollaron actividades establecidas por la empresa con aprobación de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Medellín). El Instituto Nacional de Vías realiza proyectos de desarrollo social y económico en todo el territorio colombiano, actividades de carácter ingenieril donde se evidencia el diseño, construcción y mejoramiento de la infraestructura vial. Consorcio Desarrollo Vial Camilo C conformado por empresas líderes en la ejecución de proyectos viales, no es ajena a dicha convocatoria realizada por la licitación pública del Instituto Nacional de Vías que tiene como alcance la Construcción de la segunda calzada primavera (pr93+000) - Camilo c (pr81+900) en el departamento de Antioquia, este proyecto posee un valor económico definido, las actividades se fundamentan en el análisis de la información existente para después aportar soluciones con criterios técnicos, que finalmente definen el alcance físico del proyecto con todas sus características como tipo de estructuras y materiales a utilizar. Las tareas se realizaron bajo la supervisión del director de la práctica profesional, recibiendo la orientación adecuada y dado el caso realizando las respectivas correcciones; sobre las labores desempeñadas se destaca: la identificación de los requisitos generales para la correcta ejecución del contrato, elaboración del presupuesto final contemplando la opción de diseño más conveniente y el diseño de una memoria de calculo que permita cuantificar cantidades de obras exactas por cada estructura y elemento de la misma.
- ÍtemAlteración del nivel de exigencia de trabajo en el departamento de diseño de estructuras de la empresa impac s.a ubicada en el Municipio de Girardota.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2011-06-06) Giraldo Muñoz, Hernando A; Silva, Jorge HernanLa conformación de las empresas del sector productivo y de transformación, tienen todas en su totalidad un origen empírico que se fundamenta en una producción inicial que atiende demandas específicas de cierto tipo de productos. A partir de las primeras respuestas que se dan atendiendo las demandas de un mercado básico de productos, algunas empresas trascienden en los mecanismos de producción y se fundamentan procesos de producción metodológicamente diseñados con el propósito, no solo de competir en el medio con otras empresas del mismo sector, sino de mejorar los mecanismos de transformación utilizados en la elaboración de los productos y obtener un rango de producción más alto y con mejor calidad que el que se da al momento inicial de producción. En todas y cada una de las empresas del sector productivo el proceso de transformación de los mecanismos de procesos productivos involucra una serie de variables que abarcan desde el mejoramiento integral del sitio de trabajo, pasando por el perfeccionamiento de los métodos productivos hasta llegar a la cualificación del personal involucrado en el proceso empresarial, mecanismo que implica no solo una mejora sustancial del conocimiento teórico del mismo, sino también en la categorización y clasificación de dicho personal en varios rangos o niveles dependiendo de su conocimiento y experticia en el proceso de producción, lo que da origen a secciones o departamentos específicos en el proceso de producción. Lo que se pretende con estos procesos de ajuste y transformación en la planeación y ejecución de las labores productivas es mejorar los procesos de transformación y de producción mediante la ejecución adecuada de loa procesos pro el personal adecuado en cada etapa de la transformación del producto en un clima empresarial adecuado y ajustado a las condiciones óptimas que faciliten el mejor desempeño de todo el personal involucrado en el proceso productivo. La empresa IMPAC S.A., dedicada al diseño, fabricación e instalación de ventanería, cerramientos de vanos en general, estructuras metálicas y formaletas para todo tipo de obras de construcción desarrolladas en nuestro medio, no ha sido ajena en su devenir empresarial a la situación descrita en los párrafos anteriores. Su estructura organizacional involucra, en la actualidad, unas denominadas unidades de negocio (estructura, formaletería y ventanería), que al interior del proceso de producción categoriza dichos procesos productivos en varios niveles de desarrollo con estrategias, planificaciones y organigramas específicos que buscan la excelencia en el producto con los mejores resultados en los proyectos donde la empresa interviene. La planificación de producción propuesta al interior de la empresa IMPAC S.A., ha garantizado durante los últimos años una mejora sustancial en los procesos de asesoramiento, diseño y producción en toda su línea de productos, pero también ha hecho manifiesta una serie de problemas relacionadas con el rendimiento y planificación del proceso productivo, que se hicieron evidentes durante el desarrollo de mi práctica profesional en el departamento de estructuras de la empresa. El presente informe, analiza con fundamento en un proceso de práctica realizado en dicha empresa los fenómenos relacionados con la exigencia del desempeño laboral en el departamento de estructuras con el propósito no solo de encontrar las causas de algunos problemas que se presentan en la actualidad en los sistemas de producción, sino de proponer alternativas de solución que garanticen un mejoramiento del proceso mediante una transformación adecuada de las exigencias de desempeño que se requieren de los empleados de la empresa.
- ÍtemAmpliación del centro de operaciones "horizontes etapa ll" en el municipio de el Carmen de Viboral.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2012-02-25) Juan Guillermo, Giraldo Betancur; Silva Diaz, Jorge IvánEl Acuerdo 039 define la práctica empresarial para estudiantes regulares y posibilita al estudiante con experiencia profesional a participar en esta modalidad con el objeto de ingresar a nuevas áreas del conocimiento diferente a las experimentadas durante su vida laboral, acorde a este lineamiento se permite la realización de la práctica profesional en una interventoría técnica y financiera. La construcción de obras de infraestructura especializadas proporciona a las grandes y medianas empresas la posibilidad de estar preparadas para los cambios que serán generados por la globalización lo que nos obliga a la transformación y fortalecimiento de la industria Nacional.
- ÍtemAmpliación y remodelación del centro comercial cedritos 151.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2017-01-30) Patermina Caldera, Juan Felipe; Mejia, Carlos AlbertoLa realización de este proceso de prácticas pre profesionales conlleva a un aprendizaje sobre los métodos y conceptos empleados en la práctica de la Ingeniería Civil, por lo tanto, este informe describe la experiencia obtenida en este periodo, así como también las actividades relevantes desarrolladas por el pasante. La empresa encargada de proporcionar la inducción al estudiante fue Constructora O.S. S.A.S. cuya obra de construcción estaba ubicada en el Centro Comercial Cedritos 151, la cual consiste en la remodelación y ampliación de sus vías de acceso y oficinas. La constructora asignó al pasante las labores de supervisión, seguimiento y levantamiento detallado de las labores diarias realizadas por los obreros y el personal asignado en la realización de este proyecto y entre otras actividades. Además, este documento contiene las funciones que se realizaron durante el desarrollo de las prácticas, las lecciones aprendidas y básicamente una descripción de la experiencia de aprendizaje en este tiempo. Considerando que lo aprendido durante esa jornada de trabajo, servirá para la vida laboral, puesto que proporciona una base sólida para comenzar en el ejercicio de la Ingeniería Civil. Es importante que todo estudiante pueda participar del proceso de prácticas pre profesionales, debido a que significa su primera experiencia, lo que al momento de ejercer formalmente (ya graduado) le proporcionará mayor seguridad y una capacidad de controlar situaciones de manera más eficiente.
- Ítem"Ampliación, rectificación y pavimentación de la vía Anori-El Limón" municipio de Anori Antioquia(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2018) Parra Cruz, William Enrique; Rodriguez Gonzalez, Oscar Egidio
- ÍtemAn evaluation of final disposal alternatives for Municipal Solid Waste through Life Cycle Assessment: a case of study in Colombia(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Mecánica, Medellín y Envigado, 2021-07-11) Caicedo Concha, Diana Milena; Sandoval-Cobo, John J; Stringfellow, Anne; Colmenares Quintero, Ramón FernandoLandfilling is still the most common technology used in developing countries for the final disposal of municipal solid waste (MSW), albeit the negative impacts on the environment such as those caused by the release of greenhouse gases (GHG) that contribute to global warming (GW). The Colombian government set a target of 20% reduction in GHG emissions by year 2030, for which the solid waste management sector has an important role to play. Also, the achievement of the targets of sustainable development goals (SDG) is playing a key role for the government agenda and will do so for the next years. In this context, there is an important room for improvement of the management alternatives in currently operative landfills in the country, especially in terms of measures to reduce fugitive air emissions and leachates. This paper evaluates, using life cycle assessment (LCA) methods, the environmental impacts associated with a landfill in Colombia under four different scenarios: open dumps (zero) and conventional landfill under three landfill gas (LFG) management alternatives: venting (a), flaring (b), and energy recovery (c). The impact categories as well as the life cycle impact assessment (LCIA) methods used were determined through the review of LCA studies for MSW management systems in developing countries. Main results show that global warming potential (GWP) was the main environmental impact caused by the landfill operation under the conditions considered; however, GWP was significantly reduced with the shifting from management scenarios with no LFG treatment (o and a: common to most landfills in developing countries) to scenarios where LFG is either flare (b) or utilized for energy production (c). These results suggest that adoption of technologies for LFG capture, burn, and energy recovery must be considered if important reductions of GHGs are expected from the waste management sector, as well as to provide economic incentives to improve the operational sustainability of landfills in developing countries.
- ÍtemAnálisis a la comprensión del hormigón a través de la superficie equivalente de sus agregados.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2013-06-06) Gutiérrez Álvarez, Fredy Mauricio; Restrepo Gil, ÁlvaroEl presente trabajo aborda de manera sucinta, la construcción de un modelo metodológico para establecer en específico una relación entre la superficie equivalente de agregados1 confinados en cilindros de Hormigón2 – que cumplen con la Norma NTC – 673 (2010)- y su resistencia a la compresión.
- ÍtemAnálisis actual de la estructura del colegio de la inmaculada, Medellín.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2006-12-21) Castañeda Hurtado, David Felipe; Alzate Duque, Fernando León; Caro Ríos, Wilfran Arley; Vélez, Juan CarlosLa Ingeniería Civil, ha desempeñado a lo largo de la historia, un papel relevante en el desarrollo de la humanidad. Por su naturaleza, esta disciplina participa en la producción de bienes y servicios transformando los recursos materiales y energéticos en beneficio para la sociedad. Por ello, el Ingeniero Civil necesita consolidar una formación que incluya una serie de conocimientos y de técnicas propias, la mayoría interdisciplinarias. El propósito fundamental de este trabajo es verificar que el colegio de la inmaculada de belén, actualmente construido, cumpla con los requisitos de diseño y construcción exigidos en la nsr-98 (norma sismo resistente de 1998); basados para este estudio en los planos existentes del colegio y en la ejecución de programas sistematizados diseñados en el software Microsoft Excel, al igual que en el software sap 2000.
- ÍtemAnálisis comparativo del desempeño de un tanque elevado diseñado bajo los lineamientos de la NSR-10 vs un sismo real: Sismo de Córdoba Quindío de 1999.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2022-10-27) Suarez Sarmiento, Julian Camilo; Izquierdo Ballesta, Ricardo Jose; Alvarado Londoño, Jesus David; Arenas Guzman, Juliana
- ÍtemAnálisis comparativo entre la mampostería estructural y el sistema durapanel para casas de interés social.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2010-01-15) Acevedo Serna, Neira Nedid; Gómez Moncada, Jose Jairo; Rios Gaviria, Leonardo Fabio; Silva Diaz, Jorge IvanAnalizando la velocidad de la construcción en nuestro país y, siempre en busca de la economía, rendimiento y cuidado del medio ambiente a la hora de construir, notando la gran cantidad de métodos constructivos nuevos que están llegando a nuestro medio, se decidió comparar uno de ellos desde el punto de vista ingenieril y así poder comprobar si este sistema en verdad funciona y puede llegar a ser más económico que los sistemas tradicionales, bajo las mismas condiciones de sismo-resistencia y ofreciéndole a los clientes un producto final idéntico pero quizás con rendimientos superiores a la hora de ejecutar cada proyecto . En nuestro análisis demostramos que el m2 de mampostería tiene un costo superior al 12.8 %que el panel en su costo directo y que el ahorro en transportes es de un 84.13 % por la reducción en el número de viajes que tendría que hacer un camión de 15 toneladas.
- ÍtemAnálisis de centros de torsión sísmica en edificios.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2004-08-10) Bedoya Londoño, Carlos Mario; Cadavid Puerta, Giovanny Andrés; Arango, Leon Jairo; Roldán Coronado, Oscar OvidioTodas las estructuras deben diseñarse para soportar las fuerzas verticales causadas por las cargas muertas y vivas, y para resistir las fuerzas laterales impuestas a los edificios y a las estructuras en general por sismos y vientos, entre otros. Estas solicitaciones pueden generar cargas excéntricas horizontales en los diferentes niveles de un edificio, que a su vez producen momentos o pares torsores (torsión de piso) en cada placa de la estructura. Estos efectos de torsión transmiten fuerzas de cortante adicionales que deben ser resistidos por columnas y/o pantallas sismo-resistentes. Las fuerzas horizontales que actúan sobre los edificios pueden provenir de cualquier dirección, pues son de carácter aleatorio, de aquí la necesidad de darle a las estructuras resistencia y rigidez en dos direcciones ortogonales, de tal manera, que cada pórtico soporte parte de la carga horizontal. En el presente trabajo de grado se pretende analizar los centros de torsión o centros de rigidez en estructuras mediante un método tridimensional. Este último surge gracias a la incursión de las computadoras, útiles herramientas de cálculo, que han abierto un amplio panorama al análisis estructural. Aprovechando estos avances, con el apoyo de principios de la mecánica, deben considerarse y revisarse las especificaciones que sobre la materia contienen los códigos, los que se irán mencionando a través de todo el texto tales como la modificación de la excentricidad estática de entrepiso donde se ira incluyendo el factor dinámico y la excentricidad accidental, para poder tomar entonces en cuenta el momento torsionante.
- ÍtemAnálisis de derivas y costos en estructuras de concreto reforzado de diferentes niveles.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2004-01-28) Uribe Yepes, Diana María; Jiménez Gil, Diana Cristina; Castañeda López, Fredy Antonio; Peña, Jhon JairoEste manual se ha desarrollado para servir como referencia a ingenieros y arquitectos que se desempeñan en el área de estructuras de concreto reforzado. Propone suministrar la evaluación y el análisis de la deriva, relacionándola con los costos en estructuras de concreto reforzado; utilizando varios sistemas estructurales. El sismo resistencia es un factor fundamental en la construcción de edificaciones, la cual se logra mediante la aplicación de técnicas de diseño en su configuración geométrica, la incorporación en su constitución física de componentes estructurales especiales, que la capacitan para resistir las fuerzas que se presentan durante un sismo.
- ÍtemAnálisis de estabilidad del talud y obras de contención necesarias para el diseño y construcción de una vía de orden secundario en el municipio de Dabeiba-Antioquia(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Inteniería Civil, Medellín y Envigado, 2019) Hernández Chaverra, Astrid Liliana; Tamayo Ruiz, Yeny AlexandraThe purpose of this work is to perform a slope stability analysis and containment works necessary for the design of a secondary order road in the Municipality of Dabeiba, Antioquia, located at PR 0+020.078, based on this analysis, we intend to establish the most appropriate solution for the problems of this specific section. In order to make a correct evaluation of the study area, a compilation of topographic, geological and geomorphological information will be made that allows us to accurately model the study slope; software Slide ® will be used. Once the study of the area was completed, an analysis was made of the possible alternative solutions that can be applied to achieve a correct stabilization of the slope and make the proposed design of the road.
- ÍtemAnálisis de la composición de costos para la construcción en Colombia.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Medellín y Envigado, 2005-02-01) Sánchez Vélez, Juan Pablo; Gallego Sánchez, Juan Javier; Guarín Flórez, Nelson; Roldán Coronado, Oscar OviedoLa construcción de obras civiles es una importante industria en el mundo. Su dinámica interviene en los índices, planes y programas de desarrollo en todas las latitudes. La fluctuación de precios para la ejecución de las mismas es una variable a tener en cuenta para el control de los costos en dichas obras.
- ÍtemAnálisis de los requerimientos enérgeticos para los procesos donde interviene el agua en el calentamiento de la barbotina en una industria de porcelana sanitaria.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Mecánica, Medellín y Envigado, 2010-10-27) Castrillón, Luis Fernando; Monsalve, Eduer Armando; Holguin, Jhon FredyEste proyecto se realizó con el fin de estimar el requerimiento energético de los procesos donde interviene líquido comprimido para el calentamiento de la barbotina (barro) en una industria de porcelana sanitaria, ya que actualmente no está estipulado para ninguna de las áreas de planta. Adicionalmente se estimarán los requerimientos de energía para una capacidad de producción mayor, determinando la capacidad energética de la barbotina y secaderos de piezas. La importancia de este proyecto radica en que la mayoría de las compañías no le brindan a su sistema de calentamiento de agua una mayor importancia dentro de sus procesos productivos debido a que desconocen los beneficios económicos que implica la administración adecuada de sus recursos energéticos, como en el caso de estudio de este proyecto. Para realizar el estudio sobre el requerimiento energético en los procesos donde interviene el agua de la barbotina que busca mayor capacidad productiva, es necesario abarcar una serie de conceptos teóricos que apunta al reconocimiento general de los secaderos, bancos Técnica Cerámica Industrial (TCI), Banco de molde colgado (BMC); aplicando la primera ley de la termodinámica, conocida como el principio de conservación de la energía.