Economía, administración, contaduría
URI permanente para esta comunidad
Contenidos producidos por la comunidad de la Universidad Cooperativa de Colombia. Incluye temas de administración de empresas, comercio internacional, contaduría pública, economía, economía solidaria y desarrollo territorial, finanzas, gerencia de impuestos, gerencia de la calidad y auditoría en salud, gerencia de la seguridad social y proyectos en salud, gerencia de servicios de salud, gestión de organizaciones, gestión pública, informática aplicada a la educación, ingeniería de mercados, mercadeo, revisoría fiscal y auditoría integral, seguridad y salud en el trabajo. Está conformada por trabajos de grado, artículos, imágenes, documentos de trabajo, recursos educativos digitales, libros, capítulos de libros, ponencias, webinars, videos, lecturas críticas, reportes de investigación, consultorías, guías y experiencias significativas.
Examinar
Examinando Economía, administración, contaduría por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 7692
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSeguimiento al Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 del municipio de Cabuyaro Meta en el periodo del 1 de enero de 2012 a junio 30 de 2013(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Villavicencio, 7-07-02) Pizarro Espinosa, Enna Lizeth; Prieto Mesa, Manuel Fernando; Giovany, Hernández; Espitia, Luis Fernando
- ÍtemEl impuesto predial unificado y sus sistemas de cobro en Colombia(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Montería, 22-12-13) Onofre Martínez, Carolina; Sotelo Montalvo, Angelica; Aguirre Peralta, William; Morelo Pereira, Douglas Jahir; Escudero Garrido, Yelena PatriciaThe Unified Property Tax (IPU) is a direct tax of a real nature, in this, the circumstances of the holder do not matter, the generating event begins when a property is acquired, the rate of this is measured depending on the location, land use and the improvements that surround it, tax any urban or rural area and must be paid annually, it has no specific destination, that is, its collection can be used for any project that the municipalities merit.
- ÍtemGuía metodológica de aplicación pasivos y patrimonio(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Barrancabermeja, 30-06-29) Ramos García, Blendys Jaileth; Cadavid Marin, Karely OliviaThis module focuses on the principles for classifying financial instruments as liabilities or as equity, and in accounting for equity instruments issued to individuals and other parties acting as investors in equity instruments (that is, as owners). Section 22 requires the issuer of a financial instrument to classify it in its entirety or in each of its component parts, at the time of its initial recognition, as a financial liability or as an equity instrument, in accordance with the economic essence. of the contractual agreement and with the definitions of financial liability and equity.
- ÍtemGuía práctica para implementar la sección 13 (inventarios) bajo NIIF, en las pequeñas y medianas empresas (Pymes)(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Barrancabermeja, 207-01-27) Alba Rueda, Jessica Paola; Benítez Morelo, Leonard; Solá Pedrozo, Felipe; Gil, Claudia PatriciaDue to the global growth and with the full opening of borders and access to the international capital markets, the standardization of accounting language is fundamental to speak the same business language. The rules laid down in Colombia from 1314 Act of 2009 regulated by Decree 3022 December 2013, together with decrees 2420 14 of December 2015 and 2496 23 December 2015, containing the application that must implement the IFRS for SMEs. Is by that that them companies not are outside to this growth by what seek have a progress of their negotiations and growth in the market and is have focused in implement them standards international of information financial (IFRS), which are a set of standards of accounting that offer the opportunity of improve the function financial through a greater security in them political accounting improving efficiency and achieving potential benefits of greater transparency.
- ÍtemPlan estratégico financiero Industrias potosí Ltda(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá, 2000) Florez Montañés, Ruben Dario; Quezada, Cesar Alejandro; Rodríguez Restrepo, Victor José
- ÍtemProyecto de auditoría en cuentas de servicios de salud en el S.G.S.S.S. en Colombia manual de auditoría(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud, Medellín y Envigado, 2000-02) Angarita Gómez, Claudia; Bustamante Gallego, Carlos Enrique; Martínez Villamizar, Luis; Giraldo Vanegas, Rubén Darío; Sánchez Quintero, Carlos
- ÍtemControl tributario(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Medellín y Envigado, 2000-02-07) Villada Luján, Aida del Socorro; Moreno Moreno, Francisco Javier; Gutiérrez Serna, María Eugenia; Betancur Granda, Robert Bairo; Arboleda García, Omar AlbertoEl Control Tributario es tema de vital interés para todas las empresas hoy en día sin importar su tamaño, estableciendo procedimientos tendientes al cumplimiento de las obligaciones tributarias, por lo cual se ha notado que es necesario contar con un departamento, sección y personal capacitado para desempeñar esta función, puesto que, si se carece de él, se puede llegar a cometer errores que implicarían altos costos para la empresa al tener que corregir sus declaraciones tributarias.
- ÍtemEstudio florístico del nacimiento de la quebrada la seca y observación preliminar de algunos de sus componentes biofísicos orientado a su administración.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado, 2000-02-21) Boyaca Zambrano, William Alberto; Castaño Navas, Jaime Alonso; Contreras Romero, Oscar Fernando; Moncada Valor, Manuel; Montoya Castro, José Edil; Ramírez Rozo, Eduardo; Villamizar Carrillo, Jaime; Mejía, Laura Rosa; Piedrahíta Toro, Juan Guillermo; Gil Peláez, PiedadDados los altos índices de deforestación en Antioquia, Colombia y otras partes del mundo, el poco avance del país en materia de inventarios florísticos, la acelerada pérdida de la biodiversidad contenida en los bosques, la extinción y contaminación de fuentes de agua y un sin fin de problemas ambientales que hacen ver un panorama poco alentador para el futuro ambiental del país, sumado a la poca gestión y gerencia ambiental que se realiza sobre los diferentes ecosistemas que componen el territorio nacional y a raíz del entusiasmo de este grupo de administradores de empresas por salvaguardar el patrimonio común de la humanidad, que es la naturaleza misma, surge el proyecto Hydhor como un accionar conjunto entre diferentes ramas del saber para administrar, manejar y conservar el nacimiento de la quebrada la Seca, a partir de la realización del inventario florístico y de la compilación de estudios biofísicos desarrollados en el área recientemente. Como estrategia fundamental para acrecentar el conocimiento de la biodiversidad florística regional, para proteger su nacimiento de agua como ecosistema estratégico y para implementar un modelo administrativo y gerencial acorde a los retos de la actual sociedad y que a su vez ayuden a conservar la naturaleza y a perpetuar sus recursos para el bien común de la humanidad, concretamente de la población bellanita donde se desarrolló la investigación. De esta manera pues, la administración de empresas pone sus conocimientos al servicio del medio ambiente y el medio ambiente entendido desde dicho punto de vista, como motor de progreso y desarrollo económico, industrial, empresarial y social. De la permanencia del recurso hídrico, del bosque sobre la tierra, depende la permanencia misma de la vida humana presente y futura. Recursos naturales que conservados, adecuadamente administrados y manejados permitirán mejorar la calidad de vida y ser fuente de desarrollo y progreso.
- ÍtemImpacto administrativo que representa el problema de los desplazados para la administración municipal de Mutatá.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado, 2000-05-09) Urrego López, Liceth; Bañol, Luis Fernando; Poveda Vásquez, EfraínEl origen y desarrollo desequilibrado en Colombia, ha estado marcado por la violencia y la guerra, básicamente la que se viene desarrollando al interior del país, y que ha generado con diferentes niveles de intensidad un grado de degradación humana de los sujetos y grupos que históricamente las han propiciado; generando con ello permanentes desplazamientos involuntarios, y tendiendo a convertirse hoy en un problema, estructural y de fondo en un país frente al cual no se puede seguir permitiendo estos atropellos sin establecer programas que desarrollen acciones preventivas, de protección, atención humanitaria de emergencia y el acceso a los programas sociales del gobierno. Las entidades gubernamentales y privadas deben implementar sistemas de ayuda a la población damnificada para atender los diferentes efectos que produce en el país este estado de violencia actual, para efectos de su ejecución, entre las entidades del Estado, las ONG y los organismos internacionales que trabajen con la población desplazada; éstas labores deben ser realizadas por personas que tengan un buen conocimiento de las condiciones psicoafectivas, sociales y económicas de los desplazados, para poder generar una perspectiva que permita neutralizar las dinámicas de la violencia, mitigar sus graves efectos sobre la integridad personal de los desplazados, generar condiciones de sostenibilidad mínimas para la reincorporación social y económica, y el desarrollo integral de las zonas expulsoras y receptoras de la población desplazada. Sin embargo, la prolongada, difícil y compleja situación de violencia y de crisis de derechos humanos por la cual atraviesa el país, han dejado graves consecuencias humanas, políticas, sociales y económicas que el Estado y la sociedad están en obligación de atender; una de ellas es el desplazamiento forzado de la población. Teniendo en cuenta, que el “último informe estadístico presentado por Codhes-Unicef de Marzo 14 de 1998, habla de un total de 920.000 desplazados desde 1985 hasta hoy, equivalente al 33% del total de las cifras consolidadas que se traían, del fenómeno del desplazado por los grupos guerrilleros, acciones paramilitares y fuerzas militares; el año de 1999 será más trágico que el anterior” Por eso se hace necesario implementar acciones que tienen por objeto contribuir al desarrollo social y regional sostenible de las zonas que se han constituído en receptoras de la población desplazada. El desarrollo de estas acciones tenderá a restablecer progresivamente parámetros de convivencia pacífica y criterios de autonomía social y económica según los programas de inversión social previstos en el Plan de Desarrollo.
- ÍtemEstructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado, 2000-05-15) Cano Posso, Ninfa Rocio; Díaz Montoya, Natalia; Flórez Gaviria, Migdonia; Mejía Ortíz, Carlos Mario; Zapata Loaiza, Dora Elena; Cadavid Alvarez, Gloria; Poveda Vásquez, Efraín AlbertoUna constante preocupación de la humanidad a través de su historia, ha sido la búsqueda de la eterna juventud y de la inmortalidad. En la mitología griega se encuentran innumerables casos que corroboran esta afirmación, uno de los cuales es el Titón, esposo de Aurora, la diosa de la mañana encargada de abrir al sol las puertas del oriente, quien solicitó a ésta que convenciera a Zeus para que éste le concediera la inmortalidad, pero olvidando pedirle que la mantuviera joven. El jefe de los dioses griegos le otorgó el pedido, pero consecuentemente, a medida que pasaban los años, Titón se encontraba más decrépito, se fue arrugando y encogiendo hasta tal punto que fue preciso acostarle en una cuna de mimbre. Su mujer, desesperada lo transformó en cigarra. Ya fuera del plano de las leyendas mitológicas fueron los alquimistas quienes trataron de obtener fórmulas para detener el ritmo de envejecimiento y alargar la vida. Hacia el año 1500 la ancianidad o la tercera edad era un privilegio concedido a muy pocos, se hablaba de personas que tenían más de 35 años pero no llegaban a 38, era realmente excepcional ver personas que pasaban de los 50 años, esto debido a que la ciencia no contaba con recursos suficientes para combatir las diferentes enfermedades que atacaban al hombre. A finales del siglo XIX con el descubrimiento de las hormonas creyó encontrarse el elemento biológico esencial para atacar el proceso de envejecimiento. El médico Serge Boronoff intentó rejuvenecer a sus pacientes transplantándoles testículos de chimpancé, sin obtener los resultados esperados. El descubrimiento de la penicilina en el año de 1928 por Alexander Fleming, da a la medicina una herramienta poderosa para combatir las enfermedades infectocontagiosas y por ende controlar la mortalidad dentro de la población. Los avances tecnológicos de la medicina, la salud pública y el saneamiento ambiental de los ingenieros sanitarios han hecho que en los últimos 60 años la gente de edad sea cada vez más numerosa. El cambio poblacional de éstos últimos años, fenómeno llamado transición demográfica muestra como se ha pasado de una alta población infantil y juvenil y una tasa de mortalidad grande dentro de la población adulta a una baja natalidad y un menor índice de mortalidad, lo que lleva a una concentración de personas de edad con una esperanza de vida más alta la cual está definida como los años posibles de vida de un individuo de nacer de acuerdo con la mortalidad de su sitio de vivienda y que en Colombia actualmente es de 70 años. Este incremento en la población vieja ha propiciado el nacimiento y realce a profesiones como la Gerontología que se esfuerza en la actualidad, por conseguir que la población viva los años que marca el “reloj biológico” de la forma más saludable y feliz posible, tratando no sólo de que el paciente geriátrico, si no la sociedad en pleno, tome conciencia de la importancia de éste hecho. Este aumento poblacional lleva a enfrentar una realidad como es la toma de conciencia hacia las necesidades y requerimientos básicos de la vejez. La atención de éstos, se da en la mayoría de los casos en centros que no cumplen con las exigencias legales y sanitarias exigidas por los organismos competentes. En la ciudad de Medellín, de los casi 70 centros de atención al viejo, sólo 8 cumplen con estos requisitos, según datos de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA). Los demás, a pesar de no llenar estas expectativas, continúan funcionando, ya que el ente municipal no cuenta con albergues propios ni recursos financieros suficientes para suministrarles una adecuada atención. Esta situación hace pensar en la necesidad de estructurar el montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín, que brinde un servicio óptimo y enmarcado dentro de la normatividad vigente.
- ÍtemAseguramiento de la calidad: un paso necesario para el siglo xxi en la pequeña y mediana empresa (pyme) del area metropolitana.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado, 2000-07-12) Carmona Rojas, Doralba; Ceballos Restrepo, Hilda María; Correa Velásquez, Celia Cruz; Giraldo Morales, María Nohelia; Perlaza Gruesso, Armando; Gil Peláez, PiedadEl objetivo de este trabajo es facilitar a la pequeña y mediana empresa (PYME) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, las herramientas necesarias que le permitan asegurar la calidad con miras a obtener la certificación de la ISO 9000, para lo cual se hace necesario conocer la estructura organizacional de la PYME, los aspectos legales y su participación en el entorno socioeconómico y cultural del país, estableciendo además, las causas por las cuales éstas no se han involucrado en el proceso de certificación, para poder así enfocar de manera acertada esta investigación. Igualmente se describen y analizan todos los aspectos relacionados con el aseguramiento de la calidad, el proceso de certificación y la entidad certificadora en nuestro país (ICONTEC), con el fin de elaborar un manual de procedimientos claro y conciso que le permita a la PYME implementar un sistema de aseguramiento de la calidad. Se realiza un estudio descriptivo tomando las normas de aseguramiento de la calidad para hacerlas más accequibles a la pequeña y mediana empresa del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. El trabajo cuenta con la información suministrada por organizaciones como ACOPI, Asociación Colombiana de Pequeños Industriales, el ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, las cuales reúnen información tanto sobre la Pyme como sobre los procedimientos necesarios para la certificación. Además con informes obtenidos de páginas Web de diferentes empresas a nivel mundial en las cuales éstas comparten sus experiencias antes, durante y después del proceso de aseguramiento de la calidad, extractando los conceptos más relevantes, acomodándolos a nuestro medio y especialmente a la pequeña y mediana empresa. Todas estas herramientas permiten la elaboración de un manual de procedimientos para implementar y asegurar la calidad, en forma resumida, concisa y clara con el fin de facilitar a las empresas objeto de este trabajo todos los procesos encaminados a obtener la certificación ISO 9000.
- ÍtemAislamiento de las familias del municipio de Madrid en actividades culturales(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá, 2000-11-23) Reinoso Bareño, Maria Edyth; Forero Garzón, Martin Daniel; Moreno, Mario
- ÍtemDiseño de un modelo de red de comercio virtual como estrategia de ventas para las pequeñas y medianas empresas del valle de aburrá.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado, 2000-12-12) Restrepo Ríos, Margarita Rosa; Rivera Marín, Claudia Patricia; Soto Soto, Iván Darío; Rico Urrego, Carlos; Gil Peláez, PiedadEl comercio electrónico es más que tener una empresa en internet. Es una forma de hacer negocios, eficientemente, que afecta a todos los procesos de la empresa, haciendo buen uso de la red. Bajo este concepto se diseñaron las estrategias que permitirán que el empresario pyme, el cual es el más vulnerable a las embatidas de las crisis económicas, a que se integre en un pensamiento sistémico de red virtual como alternativa de supervivencia. Para llegar al conocimiento de las perspectivas del comercio electrónico y del perfil del empresario se aplicó el método de la observación así como encuestas aplicadas a las pequeñas y medianas empresas del Valle de Aburrá. Como resultado del diagnóstico, se elaboró dos propuestas tendientes primero a la integración de un modelo muy interesante de universidad-empresa-gremio con un programa de capacitación y más que capacitación de formación y segundo las bases para establecer un portal de PYMEs antioqueñas.
- ÍtemGuía para la gestión y desarrollo del talento humano en las pequeñas y medianas empresas (pymes).(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado, 2000-12-12) Bocanegra Agudelo, Mónica Lucía; Castañeda Delgado, Joaquín Guillermo; Giraldo González, Nora Luz; Hernández Restrepo, Guillermo Alberto; Velásquez Henao, Jhon Jairo; González Alvarez, Patricia Elena; Gil Peláez, PiedadEl objetivo de este trabajo, fue la elaboración de una guía práctica para ayudar a administrar el talento humano en las pequeñas y medianas empresas, mediante una descripción sencilla y concisa de los procesos que esta labor conlleva, partiendo para ello de la búsqueda de personal, pasando por su contratación y ubicación al interior de la empresa, su desarrollo, formación, crecimiento y la preparación para el retiro. Se enumera cada una de las áreas temáticas en la gestión y desarrollo del talento humano como factor determinante para el éxito de la gestión administrativa de las PYMES. Seguidamente se estructura cada uno de los procesos que conforman la guía de manera que facilite su utilización por lo que se crearon las siguientes subdivisiones: Selección, contratación, formación y desarrollo, evaluación de desempeño, ambiente laboral y retribución salarial. Para ello se realizó una síntesis de la información existente en el medio, analizando su importancia e incidencia en el logro del objetivo propuesto, mediante el uso de un lenguaje sencillo y de carácter global, utilizando elementos que implique una baja inversión para beneficio de la empresa.
- ÍtemConstitución de la federación de cooperativas de transporte del suroeste antioqueño.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado, 2000-12-18) Hincapié Alvarez, Filadelfio; Rios Paniagua, Diana Patricia; Valencia Valencia, Alvaro; Vélez Peláez, María Isabel; Gil Peláez, PiedadEl objetivo de este trabajo es constituir la federación de Cooperativas de transporte del suroeste antioqueño, con el propósito de mejorar el servicio y la calidad de vida de los habitantes de la región. Se realizo un estudio exploratorio – descriptivo porque se parte de hechos conocidos por los integrantes del equipo y asesor técnico para iniciar la investigación, utilizando la técnica de encuesta para la recolección de la información en la cual se evaluó la calidad del servicio de transporte que se presenta actualmente en la región, tomando este resultado como la base para sugerencia de cambio y mejoramiento continuo a las Cooperativas asociadas de los diferentes municipios. Se sensibilizó a la comunidad de cada municipio y de la región en general, especialmente para aceptar y usar los servicios que sus Cooperativas les prestan, además se generó un sentido de pertenencia entre los asociados y directivos de dichas Cooperativas, conservando siempre como su principal objetivo el desarrollo de la región. La integración formó parte fundamental de este proceso, gracias a ella se logró la capacitación en temas como: relaciones humanas, primeros auxilios, seguridad industrial y mecánica, que aprovechada por los socios y directivos de cada cooperativa, mejoró la calidad de prestación del servicio a los usuarios. Un punto a favor en este proceso es la representación que cada cooperativa obtuvo a través de la creación de la Federación de Cooperativas de Transporte del Suroeste Antioqueño, esta asociación les da la oportunidad de proyectar sus esfuerzos y recursos ante los entes gubernamentales de índole nacional, departamental y municipal, además de formar parte del cambio de los decretos que rigen su actividad, participando en las mesas de trabajo que para este objetivo programó el Ministerio de Transporte. En general, la creación de la Federación de Cooperativas de Transporte del Suroeste Antioqueño, significa un gran cambio en la actividad de sus cooperativas asociadas, mejora la calidad de vida de los habitantes de los municipios involucrados en este proceso y propende por un mejor desarrollo de la actividad transportadora y económica de la región.
- ÍtemEstudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado, 2000-12-18) Betancur Espinal, Antonio José; Carvajal Zuluaga, Luis Angel; Montoya Acevedo, María Fabiola; Tamayo Castaño, María Victoria; Villegas Jaramillo, Angela María; Castro Alvarez, Freddy; Gil Peláez, PiedadEn el presente trabajo se hace un análisis detallado de los pasos a seguir en el estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce orientada a la economía informal. Se tomó como base el estudio de mercados, en el que se diseñó una encuesta que permitió el análisis de la población, la cual es el valor agregado del estudio. Las encuestas dejaron conocer cómo se desenvuelve el sector de la economía informal, características, falencias, problemas frente a las autoridades, etc. El análisis de la tabulación permitió elaborar los siguientes pasos que se requerían para conocer la viabilidad del proyecto, ya que el índice de respuestas más alto está en la aceptación de los venteros ambulantes para la creación de la distribuidora motivo por el cual se desarrollaron las etapas de estudio económico, social, administrativo y financiero basado en la parte técnica.
- ÍtemDiseño del sistema de control interno para la Fundación Universitaria María Cano.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado, 2000-12-20) Hernández Gómez, Ana Patricia; Castro Galeano, Catalina Sofia; Coral Tobar, Raúl Arturo; Arango Álvarez, Freddy Humberto; Poveda Vásquez, Efraín AlbertoPara tener una idea clara y dar comienzo a este trabajo de investigación se partió de un cuestionario realizado al Vicerrector Administrativo de la fundación Universitaria María Cano, detectando a través de él cuál era la falencia más relevante en esta institución para poder llevar a cabo el proyecto. En el desarrollo de la investigación se encontró que en la ejecución de las distintas funciones que componen las diferentes áreas de la entidad, no se aplican controles de una manera constante que permitan realizar un buen desempeño, lo que implica reprocesos, atrasos en el desarrollo oportuno de dichas funciones o procesos. Con el desarrollo de cuestionarios se detectó, que en lo relacionado a la utilización de controles sólo se aplica en un 63%, ante este resultado se ve como una necesidad latente al interior de la institución el rediseño de su sistema de control interno, por lo cual se presenta a la Fundación Universitaria María Cano una propuesta actualizada y basada en la última teoría sobre control interno, la cual partió de un comité que vió la necesidad de resumir todas las técnicas relacionadas a este tema, unificándolas y sacando un solo modelo de realización de control interno para las diferentes empresas, este grupo se denominó Comité de Organizaciones Patrocinadoras (COSO). Este comité creó el informe COSO que tiene dos hechos fundamentales e importantes como son:
- ÍtemEstudio de factibilidad para la creación de un centro recreativo en la ciudad de Villavicencio "La puerta del llano"(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Economía, Medellín, 2001) Sucerquia Hernández, Huber Mario; Gil Peláez, Piedad; Correa Vélez, Álvaro Javier
- ÍtemDiseño de un juego didáctico reciclable y biodegradable, para niños de nivel párvulos, con el que desarrollen motricidad fina del hogar infantil comuneros Zona centro ICBF en el segundo semestre de 2001(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Mercadeo, Bucaramanga, 2001) López, Lyda; Martínez, Claudia; Ardila, Javier; Reyes Alvarez, Ciro Alfonso
- ÍtemPropuesta para la reactivación económica del Banco de Bogotá(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Economía, Bogotá, 2001) Murcia Medina, Gloria; Murillo González, Jacob; Robinson Hidalgo, Carolina; Gómez Becerra, Ricardo AugustoA preliminary investigation was carried out to investigate the cause for which a decrease in income is reflected in the financial statements of Banco de Bogotá, caused by the economic crisis at the national level and the continuous changes in tax regulations, which have affected all the economic and financial sector. Regarding this work, the main causes that cause this phenomenon are searched in a specific way. Among many we have customer service, a very high interest rate compared to other entities, few policies that attract small savers and other services provided by the Bank. The present work describes the formulation of the problem and its scope, as well as the objectives pursued. It also studies what refers to the rules, legal decrees that govern the tax applications and benefits granted by the entity. Through an interview with a senior official of the Bank, the position of this entity against the competition was determined. Determining positive results because it is still among the first in the country for its economic stability and the trust that people place in this entity.