Ciencias de la salud
URI permanente para esta comunidad
Contenidos producidos por la comunidad de la Universidad Cooperativa de Colombia. Incluye temas relacionados con enfermería, epidemiología, medicina, odontología, ortodoncia, ortopedia funcional, periodoncia y oseointegración. Está conformada por trabajos de grado, artículos, imágenes, documentos de trabajo, recursos educativos digitales, libros, capítulos de libros, ponencias, webinars, videos, lecturas críticas, reportes de investigación, consultorías, guías y experiencias significativas.
Examinar
Examinando Ciencias de la salud por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 1870
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemIncidencia de cardiopatías congénitas en una institución de prestadora de salud de Villavicencio en el primer trimestre del 2022(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Villavicencio, 0023-08-30) Rodríguez Poveda, Jhon Alfred; Cruz Triana , Yudi Carolina; Vallejo Cruz, Kevin José; Mendieta, Carlos Andrés; Suarez Ramírez, Ana cristinaAn estimated 15 million newborns worldwide die each year from heart disease, which appears to be often treatable or preventable in both low- and middle-income countries; In the same way, the scientific community works on interventions that reduce mortality in newborns and early childhood, where the priority has been focused on reducing communicable infectious diseases. (1) According to the World Health Organization in 2019, today there have been advances in high-precision diagnostic methods, and in surgical and therapeutic treatments, generating a diversity of alternatives that lead to the restoration of the health of the pediatric patient. .Congenital defects represent the main causes of mortality in the neonatal stage and early childhood, it is notable that the survivors were left with significant disabilities for life. It is estimated that 3% of live births are experiencing congenital heart disease, which, when treated promptly, prevents complications. The results published in books and academic health journals describe a global increase in the prevalence of heart disease at birth, concentrating its occurrence in the poorest countries. (2)On the other hand, in other studies carried out in the neonatal stage and early childhood, a variability in the prevalence of these diseases has been evidenced, which may be around 0.5 to 10 per-1,000 live births in the year 2020 (3). Existing figures for infant mortality due to congenital defects indicate that the probability that a newborn will die before reaching the age of five in Colombia due to congenital heart disease is 20 per-1,000 live births.Congenital heart disease generates a high mortality rate, also within the first stage of life, the high mortality it causes in people around the world is remarkable. (4) To this is added that congenital heart disease constitutes the group of pathologies of high diagnostic and management complexity in the country. In 2018, according to data recorded in the Health Situation Analysis -ASIS at the national level, a neonatal mortality rate due to congenital heart disease is recorded at 8.8 and 9.5 prevalent per-1,000 live births. (5). On the other hand, a similar prevalence originates in countries with economic problems, which causes problems of access to tools to provide timely care, development and assistance during the neonatal period and early childhood, which causes an increase in the mortality rate due to lack of care. (6)
- ÍtemProtocolos más utilizados para procedimientos en cavidad oral de equinos. Área Metropolitana del Valle de Aburra. Año 2001 - 2002.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2001-11-22) Castellanos Giraldo, Maria del Pilar; Londoño Arango, Carolina; Angel, Luis Felipe; Ramos, Jorge; Henao, Javier Ignacio; Tobón, Diego
- ÍtemDiseño de una cartilla en prevención y educación en ergonomía en la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia. Envigado. 2002(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2002-05-15) Salazar, Tania Helena; Hurtado, Jorge Aníbal; Sepúlveda, Hialder Enrique; Cardona, Luis Carlos; Giraldo, Luz Amparo
- ÍtemImpacto del método de cubos didácticos en higiene oral a pacientes con síndrome de down pertenecientes al centro de servicios pedagógicos, facultad de educación universidad de Antioquia y a la escuela frenando Gonzales del municipio de envigado, Medellín 2002.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2002-06-20) Lopez Galviz, Jorge Andres; Montoya Agudelo, Sandra Milena; Muñoz Aristizabal, Diana Natalia; Pacheco, Jaime Alberto; López Galvis, Sandra MilenaOBJETIVO, mostrar la eficacia de un método de aprendizaje lúdico a traves de cubos didácticos, de las habilidades y destrezas en higiene oral en niños con Síndrome de Down Leve - Moderado. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN, no fue solo el hacer uso de la herramienta de enseñanza sino de darle especial importancia a la motivación y estimulación de estos niños mediante una estrategia eficaz de aprendizaje con un proceso continuo y repetitivo como lo afirman varios autores. (Leiman, 1992) METODOLOGÍA, se construyeron tres cubos en telas de colores de 40x40x40 cms3, con dibujos alusivos al cuidado de la boca, se diseñó un juego base “CEPILLO-LAVA-DIENTE” con elementos de juicio sobre educación en salud oral. Se realizó la dinámica en grupos pequeños y a partir de esa actividad se dio inicio a la medición de la placa bacteriana en la población objeto de estudio. Previo a la primera intervención, se utilizó el Índice de Higiene Oral de O´Leary (IHO- O´Leary), fue de 29.7% (DS=15.3). Después de la aplicación del método de cubos didácticos se realizó la segunda medición que correspondió a 11.5% (DS=11.1). La reducción entre IHO- O´Leary 1 y 2 fue de 16.4% (IC95%: 11.3 – 21.6), p < 0.0001. La tercera medición fue un mes después y arrojo un resultado de 23.7% (DS= 11.2). Se observó un aumento de placa bacteriana del 12.1% (IC95%: 6.1-18.2) p <0.0001. Por último, se aplicó nuevamente el método de cubos didácticos y se obtuvo una reducción del IHO- O`Leary en un 10.1% (IC95%: 7.2-13.1), p <0.0001. El valor de la cuarta medición fue de 13.5% (DS=6.2).
- ÍtemDiagnostico y plan de tratamiento de la maloclusión clase I.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2002-11-21) Gaviria Ortiz, Paola Andrea; Echeverri Henao, Juan Fernando; Arango Hoyos, Yaqueline; Bernal Rodriguez, Julio Cesar; Barbosa, Diana MaríaSe ha considerado la maloclusión clase I como una anomalía frecuente, que en nuestros días merece un manejo y conocimiento por parte del clínico, el cual diagnosticándola y tratándola a tiempo podrá ofrecer mejores resultados. El objetivo de esta monografía fue crear un documento guía, para la clasificación y el manejo de esta maloclusión la cual estuvo basada en 59 artículos de revistas, libros e Internet, que fueron escogidos en las diferentes facultades de odontología ( Universidad de Antioquia ,Universidad del CES y Universidad Cooperativa de Colombia). El material de consulta se dividió en 3 categorías: aparatología, casos clínicos e investigaciones y se encontró que no hay estandarización en el manejo de esta maloclusión ya que tiene diferentes expresiones clínicas y por lo tanto diferentes tipos de tratamientos.
- ÍtemAplicación del índice de higiene oral en los soldados de la compañía de instrucción "Emperador" del batallón Atanasio Girardot, Medellín, Antioquia año 2001.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2002-11-21) Gómez Cano, Jose Ignacio; Arcila Arcila, Carolina; Giraldo Tamayo, Natalia Maria; Álvarez, Federico; Martínez, ElianaEl objetivo de esta investigación fue evaluar el estado de higiene oral en los soldados de la compañía “Emperador” de batallón Atanasio Girardot del municipio de Medellín departamento de Antioquia en el segundo semestre del año 2001, Se identifico el grado de placa blanda y calcificada según la edad, Se diseñó un taller sobre higiene oral para dar respuesta al porque había una desvalorización de esta en el ámbito personal e institucional. El tipo de estudio fue descriptivo, la población de estudio fueron 93 soldados. A dichos soldados se les tomó el índice de higiene oral, como resultado el 75.3%. Tenían edades comprendidas entre los 18 y 20 años la edad promedio fue 19.6%. El 89.2% de los soldados evaluados tienen un índice de placa blanda malo y solamente 10.8% tienen un índice entre bueno y regular, el índice de placa blanda promedio entre los soldados evaluados fue de 1.8
- ÍtemSistematización de las cartas dentales del centro de atención asistencial seguro social del Municipio de Bello durante el periodo 2001-2002.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2002-11-22) Osorno Gaviria, Monica Alejandra; Puetaman Guerrero, Jan; Sanguino, Lina Alejandra; Puetamán Guerrero, Nancy Patricia; Cuesta, Diana Paola
- ÍtemComparación in vitro de la tenacidad a la fractura de dos amalgamas dentales. 2002.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2002-11-22) Guio Mena, Maria Victoria; Londoño Patiño, Jerson Jair; Mosquera Salas, Harold Alberto; Ruiz Chaverra, Cesar Mauricio; Cuesta Castro, Diana Paola
- ÍtemManejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2002-11-22) Cartagena Osorio, Alejandra Maria; Florez Giraldo, Yaneth Cristina; Quintero Gaviria, Monica Alexandra; Echeverri, Adriana MaríaEl estudio fue descriptivo de tipo transversal, desarrollado por medio de encuestas estructuradas, aplicadas a los estudiantes del sexto al décimo semestre de la facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Enero-Junio 2002) en las que se determinaron los diferentes manejos de las reacciones conductuales del paciente odontopediátrico utilizadas por los estudiantes; las conductas adoptadas por e menor y sus principales tácticas de retardo. Se percibió por parte de los estudiantes la necesidad de un material didáctico como método pedagógico a cerca del manejo del comportamiento del niño en la consulta dental. Con base en los resultados obtenidos, se concluyó que el comportamiento más frecuente presentado por los pacientes odontopediátricos es positivo; La técnica de manejo, de la conducta del niño más eficaz y utilizada por los estudiantes es decir-mostrar-hacer, entre las tácticas de retardo más utilizadas por los menores está la de hacer muchas preguntas, seguida por el deseo de ir al baño, los estudiantes se mostraron interesados por la realización de una ayuda didáctica tipo cartilla para el manejo de las reacciones conductuales del niño.
- ÍtemEstudio comparativo in vitro de la estabilidad dimensional entre una silicona por condensación speedex y otra adición elite en el año 2002.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2002-11-22) Herrera Olarte, Eliana Milena; Echeverri Giraldo, Beatriz Elena; Sierra Uribe, Ana Maria; Martínez Herrera, ElianaEn el siguiente trabajo se comparo la estabilidad dimensional de dos materiales de impresión tipo silicona, una de condensación “Speedex” y otra de adición “Elite” en cuatro medidas (tres diámetros y una longitud) con respecto a un troquel maestro en diferentes tiempos de vaciado, mediante la toma de impresiones con cada material. Luego de este procedimiento se agruparon los modelos en los diferentes tiempos de vaciado para comparar y diferenciar los cambios ocurridos en cada material, y así obtener los resultados que determinaron los cambios dimensionales que tuvieron las dos siliconas. Se tomaron 35 impresiones con cada material, las cuales fueron vaciadas en los diferentes tiempos (15 minutos, 1 hora, 6 horas, 12 horas, 24 horas, 48 horas y 7 días). Los troqueles se sometieron a un control en el laboratorio de metrología de la universidad de EAFIT, donde se tuvieron en cuenta los requisitos de un modelo ideal, de esta minuciosa selección fueron desechados 8 modelos por no cumplir con las características ideales, posterior a esto se realizaron las medidas pertinentes al estudio a los 62 modelos restantes. Se aplico la prueba estadística T de Student para comprobar la estabilidad dimensional de cada material con respecto al troquel maestro y establecer si la diferencia encontrada era estadísticamente significativa. El análisis estadístico de los resultados demostró que ambas siliconas se asemejan considerablemente a las medidas del troquel maestro sugiriendo así que entre las medidas diámetro 1, diámetro 2, diámetro 3, no existen diferencias estadísticamente significativas, mientras que en la medida longitudinal los resultados se aproximan a una posible diferencia entre el troquel maestro y los modelos obtenidos de los dos materiales de impresión. Se plantea un nuevo estudio con una muestra mayor que representativa que establezca con mejor exactitud las diferencias entre los materiales comparados. Palabras Claves. Silicona por adición, silicona por condensación, troquel maestro, estabilidad dimensional, impresión.
- ÍtemElaboración de carillas directas en resina : vídeo educativo facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2002-11-22) Betancur Paz, Lina Marcela; Peña Rave, Julian Ernesto; Ramirez Vega, Carolina; Rios Valencia, Alina Maria; Gaviria Correa, ÓscarDurante el proceso de aprendizaje como estudiantes de odontología, se han experimentado varios métodos pedagógicos, sin embargo, no todos alcanzan a cumplir los objetivos propuestos. Uno de los objetivos ha sido la elaboración de carillas directas en resina, un procedimiento funcional al momento de hablar de estética, costo y beneficio para el paciente. Por tal motivo se propuso la realización y uso del video "ELABORACIÓN DE CARILLAS DIRECTAS EN RESINA", como ayuda pedagógica durante la enseñanza de este procedimiento. Una vez producido y editado el video se presenta a varios estudiantes (31) en el periodo Julio- diciembre del año 2002 en la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia; los estudiantes respondieron una encuesta para evaluar la importancia, calidad y necesidad del video, se encontró una gran aceptación de este por parte de ellos y la necesidad de aplicarlo como método alternativo de enseñanza, fomentando la elaboración de estos en otras áreas odontológicas y por ende, la creación de una videoteca para la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia con sede en Envigado, Antioquia.
- ÍtemCambios observados alrededor de un implante dental en mandíbulas de cerdos en crecimiento finca porcícola san félix Antioquia.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2002-11-22) Herrera Orozco, Lina Marcela; Pelaez Muñoz, Alicia Maria; Robayo Orozco, Judy Constanza; Velez Quintero, Mery Giovanna; Mesa, Marta NellyLa investigación es una forma de conocer y profundizar en un área, utilizada aún cuando se trata de salud. En este trabajo se observaron los cambios alrededor de un implante dental en mandíbulas de cerdos jóvenes, realizado en 12 cerdos divididos en dos grupos, uno de los cuales fue intervenido quirúrgicamente para ubicar un implante temporal Bicon®. Posterior a esto se efectuó seguimiento clínico y radiográfico y en cortes postmortem se obtuvieron muestras histológicas que permitieron hacer una aproximación de la evidencia de los cambios clínicos, radiográficos e histológicos en los tejidos perimplantares. Clínicamente se observaron los tejidos cercanos al sitio de intervención con una cicatrización adecuada; en las radiografías se encontraron dos implantes en buena posición y relación con el hueso adyacente y uno desplazado respecto a su posición inicial; en los resultados parciales de las lecturas histológicas se describe actividad celular alterada en el área periimplantar, debido a proceso normal de reparación.
- ÍtemIntensidad de la luz de las lámparas de fotocurado en los consultorios odontológicos de los Municipios de Envigado y Sabaneta año 2002.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2002-11-22) Blandon Granda, Andrea; Tobon Hurtado, Angela; Valencia Monsalve, Francisco JavierEl mantenimiento, el tiempo de uso diario, la degradación del bombillo, filtro y fibra óptica, son condiciones deteriorantes que influyen en la intensidad lumínica generada y con ello en la posibilidad de una óptima polimerización del material restaurador. En este estudio se determinó la intensidad de la luz de las lámparas de fotocurado de los consultorios odontológicos de los municipios de Envigado y Sabaneta. Se contó con una población de 28 consultorios odontológicos, los cuales suministraron 39 lámparas de fotocurado, el 67% para el primer municipio y el 33% para el segundo. Se diseño una encuesta como instrumento de recolección de los datos para el personal encargado de la aplicación y mantenimiento de la lámpara de fotocurado. Se inspeccionó físicamente la lámpara y se procedió a medir la intensidad de la luz con el radiómetro “Demetron”. Se encontró que el 28.9 % de las lámparas trabaja con una intensidad adecuada > 300 mw/cm2. El uso más frecuente de la lámpara es para restauraciones en resina. El técnico es el encargado del mantenimiento, pero la capacitación recibida por el odontólogo no es lo suficientemente adecuada para realizar dicho mantenimiento
- ÍtemComparación del efecto anestésico a nivel pulpar entre la técnica gow gates y convencional universidad cooperativa de Colombia en el I semestre de 2003.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2003) Jaimes Vasquez, Pedro Alonso; Macea Jaramillo, Jorge Humberto; Correa Zabala, Hernan Dario; Cuesta Castro, Diana Paola
- ÍtemEfectividad de la técnica anestésica intraligamentaria en pulpitis reversible con periapice sano en la facultad de odontología de la universidad cooperativa de Colombia año 2003.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2003) Mesa Mesa, Marinella; Molina Velasquez, Natalia; Orozco Arcila, Natalia; Cuesta Castro, Diana Paola
- ÍtemEvaluación de la respuesta antinflamatoria y efectos adversos gastrointestinales del ibuprofeno vs ibuprofeno mas tramadol, en pacientes post quirúrgicos en la universidad cooperativa de Colombia durante el primer semestre de 2003.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2003) Posada Restrepo, Raquel Sofia; Hernandez Valdes, Catalina; Salazar Morales, Paula Andrea; Cuesta Castro, Diana Paola
- ÍtemComparación del inicio y duración anestésica de 0.9 ml de mepivacaína al 3% y 0.9 ml de lidocaína al 2% (epinefrina 1:100.000) a nivel pulpar.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2003) Ossa Gomez, Johana; Duque Cuellar, Juan Camilo; Zabala, Miguel Reinaldo; Cuesta Castro, Diana Paola
- ÍtemReabsorción radicular en incisivos superiores e inferiores durante el tratamiento ortodóntico facultad de odontología universidad cooperativa de Colombia, sede envigado 2003.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2003) Zuluaga Serna, Juan Camilo; Posada Bolivar, Ana Catalina; Aristizábal Echeverri, Ana María; Cuesta Castro, Diana Paola
- ÍtemImplantes dentales intraóseos en la odontología moderna.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2003) Ruíz Tobón, Claudia Marcela; Cuesta Castro, Diana PaolaOBJECTIVE: With this study it was sought to elaborate a bibliographical revision on the generalities of dental endosteal implants in the modern dentistry. REACH OF THE INVESTIGATION. Gathered bibliography that affirms in the majority obtain beneficent results in the area of the odontoestomatology for the patient And where it is considered that the dental endosteal implantology is a good alternative for the patient and the dentist. MATERIALS AND METHODS: The bibliographical revision consists of 30 types of articles Scientifically speaks on the use and applications of you dental endosteal implants in In dentistry, gathered in manual form, electronic, low inclusion approaches Established previously and analyzed according to parameters that bear to classify them in different levels of evidence. RESULTS: The analysis of the articles on endosteal dental implants show positive results, however in most of them and in a minor number some articles referred to the complication appearance. CONCLUSIONS: For the great benefit that dental endosteal implants offer is when re-establishing function and aesthetics. You can conclude then that these useful and sure alternatives, as much for the patients as for the dentist.
- ÍtemAuditoría de la calidad técnico-administrativa de las historias clínicas en la clínica del niño de la facultad de odontología de la universidad cooperativa de Colombia en el año 2.002(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado, 2003-02-15) Osorio Giraldo, Mónica; Rodríguez Ramirez, Adriana Maria; Echeverri Arango, Beatriz Eugenia; Cuesta Castro, Diana Paola