Gerencia de Servicios de Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Gerencia de Servicios de Salud por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 58
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemDiseño de un programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad en la asociación mutual familias solidarias, del municipio de Apartadó 2006.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2006-08-24) Banquet Paez, Jairo Alberto; Moreno Asprilla, Luis Evelio; Alvarez Ramírez, Jesús Alberto; Aranzazu Cardona, Diego Alonso; Ruíz Palacio, MagnoliaLa calidad, incluyendo la seguridad del paciente, es una cualidad de la atención en salud, condición esencial para la consecución de los objetivos nacionales en salud, la mejora de la salud de la población y el futuro sostenible del sistema de atención en salud. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos del Estado, aún persisten importantes desafíos en materia de calidad tanto en las aseguradoras como en los prestadores. Para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud y la seguridad del paciente, dirigida a la población más pobre y vulnerable, se hace necesario la sensibilización de los actores en cuanto a la prestación se servicios con calidad, ya que es la única forma de dar satisfacción, brindar servicios oportunos y adecuados, y hacer una buena utilización de los recursos. La atención en salud de calidad deficitaria impone una carga negativa muy significativa a la sociedad y a al Sistema General de Seguridad Social. El mejoramiento de la calidad implica un doble desafío para todos los integrantes de la organización que viven en función de sus clientes externos. Por un lado debemos garantizar una accesibilidad equitativa y oportuna permitiendo así extender el radio de acción de los servicios básicos de salud; por otro lado existe la gran preocupación para que los servicios ofrecidos sean percibidos con grandes atributos de calidad por los usuarios. El Instituto de Medicina de los EUA (IOM) define la calidad como el grado en que los servicios de atención en salud: 1) incrementan la probabilidad de alcanzar un resultado deseado en salud; y 2) son consistentes con conocimientos profesionales actualizados. A esta definición se le debe agregar el componente subjetivo de la calidad que corresponde a la calidad percibida por parte de los usuarios. Con el objetivo de Diseñar el programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud de la Asociación Mutual Familias Solidarias del municipio de Apartadó, el grupo de trabajo se dispuso a documentar los aspectos más relevantes de la calidad y la legislación que para Colombia es de obligatorio cumplimiento. La calidad depende de un juicio que realiza el cliente y éste puede ser un juicio del producto o del servicio, según las características de su uso y de la urgencia de poseerlo, cuando el producto o el servicio entran en contacto con el usuario, la calidad se toma como una variable valorativa propia de la interrelación entre los dos, de tal manera que si responde o no a la búsqueda del usuario o cliente puede adquirir diferentes valores. Diseñar un producto para que responda a diferentes clientes y que estos lo prefieran como si fuera personalizado ha sido una estrategia importante en la satisfacción del cliente y por lo tanto para el concepto de calidad, así un producto o servicio que esté diseñado de tal forma que no responda a las necesidades del cliente, no tiene muchas posibilidades de permanecer en el mercado, mientras que otro que sepa responder a éstas le será más fácil hacerlo. La calidad tiene estrecha relación con la producción de bienes o servicios, de tal manera que una adecuada identificación de las necesidades de los clientes estimula una producción mayor que la satisfaga y entre mejor lo haga mayor debe ser la predicción y sus beneficios. De igual manera que un estimulo en la creación de necesidades ficticias genera un incremento en la producción. La calidad de los servicios de salud es el desempeño apropiado (acorde con las normas) de las intervenciones que se saben son seguras, que la sociedad en cuestión puede costear y que tienen la capacidad de producir un impacto, sobre la mortalidad, la morbilidad, la incapacidad y la desnutrición. (M.I. Roemer y C. Montoya Aguilar, OMS – 1988). Sin embargo el concepto aún no queda totalmente definido porque para cada autor existen significados no considerados y por lo tanto diferentes. La comisión conjunta de los Estados Unidos utiliza el concepto de desempeño Institucional que ofrece una perspectiva diferente a la palabra Calidad similar a la definición expresada por W.E. Deming de “Hacer lo correcto correctamente.” (Y podría agregarse y llevar a cabo continuos perfeccionamientos). En la garantía de la calidad, el mejoramiento continuo se identifica con el punto de hacer correctamente las cosas, de no ser así se emprenden acciones para corregir el rendimiento individual a fin de asegurar mejores resultados en el futuro. En el mejoramiento continuo de la calidad, el énfasis se pone también en hacer correctamente las cosas, pero al enfrentar el problema, la atención se dirige primero y principalmente al proceso. Los esfuerzos por mejorar se concentran en identificar las causas últimas de los problemas (causas que emanan del proceso antes que del desempeño individual), intervenir para reducir o eliminar estas causas y dar pasos para corregir el proceso. Tanto el proceso como el desempeño son importantes dentro del concepto de mejoramiento continuo. La calidad total es el conjunto de filosofía, métodos y estrategias para que una empresa se movilice para producir calidad a través de la satisfacción del cliente. Es un esfuerzo mancomunado, una estrategia global de gestión, con direccionamiento preciso hacia una mejora continua de todos los procesos que tiene la empresa para producir los servicios o productos. Si se mirara históricamente el desarrollo de los conceptos, desde 1920, de la gestión de la calidad se podrían identificar tres grandes enfoques. LA ASOCIACIÓN MUTUAL FAMILIAS SOLIDARIAS IPS con el fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de Uraba, con responsabilidad ejecutiva acepta el compromiso que tiene con la calidad de su actividad económica. Para lo cual toma conciencia de la importancia de la implementación de la auditoria interna, mirarla como un soporte administrativo muy valioso para el perfeccionamiento de los servicios suministrados. Para LA ASOCIACIÓN MUTUAL FAMILIAS SOLIDARIAS IPS, La auditoria interna de los servicios de salud parte de la conformación de un grupo primario, que comience por la sensibilización requerida para el mejoramiento continuo, estos grupos primarios se convierten en los difusores de la cultura de la calidad implementada en la institución, son motivadores y por consiguiente el eje fundamental en la prestación de los servicios de salud, este grupo es quien interactúa con el auditor en el diseño de los mecanismos de evaluación, socialización de resultados y criterios para el mejoramiento.
- ÍtemImplicaciones económicas derivadas del ausentismo laboral por causa médica en el personal activo de la policía metropolitana de cali en el año 2006.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado., 2007-07-27) Castaño López, Lina María; López Santander, Graciela; Moran Riascos, Marlen Yisel; Duque Rodríguez, Silvio
- ÍtemAnálisis actual de la infección respiratoria aguda en los usuarios del programa ira Cali comuna 18 - año 2007.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2007-08-10) Asprilla Mosquera, Bernardo Excehomo; Martos Narváez, MayelyPor los altos índices de morbilidad y mortalidad informados por diferentes estudios y estadísticas a nivel Internacional, nacionales, Departamental y Municipal (Cali), surge este estudio con el objeto describir las condiciones socio-demográficas, el conocimiento de la enfermedad y la opinión sobre el programa de infección respiratoria aguda en los usuarios de la comuna 18 de la Ciudad Santiago de Cali, En una población en estudio de los cuidadores y de los niños del programa, permitiéndonos conocer proporcionalmente el comportamiento del programa en la comuna 18. Los resultados se obtuvieron a través de instrumentos y técnicas cuantitativas, que consistió en la aplicación de una encuesta a una muestra aleatoria de 50 madres o de cuidadores de los niños del programa de IRA. La población seleccionada para este estudio se tomó de la comuna 18 del Municipio Santiago de Cali.Como hallazgo principal de esta investigación en el Programa de seguimiento y control de las Infecciones Respiratorias Agudas, con relación a los agentes de salud, el 100% de los encuestados manifiesta conocer de algún factor de riesgo que incide en la presencia de las IRAs como ambientales, humo de cigarrillo y falta de vacunas y el 49% manifestó conocer como factor de riesgo el humo de leña, igualmente el 47% manifestaron conocer los factores climáticos y de hacinamiento como riesgo de IRA, el 40% el bajo peso al nacer y por ultimo 27% reconoció el factor económico como riesgo de la enfermedad. Igualmente el 58% de la población encuestada considera que la atención recibida con relación a la oportunidad en la prestación de los servicios de salud es buena, el 94% de la población encuestada tiene una impresión favorable del programa y el 6% desfavorable respecto al trato recibido en el programa y el 88% tiene una impresión favorable y el 12% desfavorable en relación con la mejoría en el tratamiento.
- ÍtemPropuesta para la elaboración de un modelo de atención primaria en salud para la comunidad indígena arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2007-10-10) Gaitán Ibarra, Gastón; Pacheco Torres, Hernando Enrique; Sánchez Parra, Saulo; Ruíz Palacio, MagnoliaLos estudiantes del programa de Gerencia de Servicios de Salud, presentamos un modelo de ATENCIÓN EN SALUD A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA JUNIO – JULIO DE 2007, fundamentalmente basados en la normatividad existente e incorporando elementos tradicionales para facilitar la aceptación por parte de estas comunidades ,en lo referente a las actividades de promoción y prevención buscando con ello , romper las barreras que tradicionalmente se interponen entre la cultura occidental y la medicina tradicional de los pueblos indígenas para de esta manera integrar un plan de salud que impacte favorablemente en la accesibilidad , oportunidad y la calidad de los servicios prestados, disminuyendo los altos índices endémicos que afectan estas poblaciones . Las comunidades objeto del estudio son: ARHUACOS O IKUS, KIWAS, KOGUIS, WIWAS Y KUANKAMOS, todos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, los cuales a pesar de compartir características culturales y religiosas igualmente presentan diferencias estructurales en aspectos políticos , y jerárquicos que los diferencian, por lo cual durante la etapa de abordaje o acercamiento hacia los lideres de cada comunidad se debe tener especial cuidado y dar especial participación para que la propuesta sea aceptada y apropiada por todas las comunidades objeto de la aplicación de este programa. El plan de salud aquí propuesto combina elementos de identidad cultural y pensamiento tradicional tomando como marco estructural los elementos de la normatividad vigente adecuándolos a los conceptos y procedimientos propios. Es así como dicha propuesta de salud se estructuró a partir de tres programas: protección específica, detección temprana y enfermedades de interés en salud pública. Dichos programas incluyen actividades de vacunación, atención preventiva en salud oral, cuidados del embarazo, atención del parto, atención del recién nacido, atención en planificación familiar, detección temprana del crecimiento y desarrollo e menores de diez años, detección temprana del joven de diez a veinte años, detección de alteraciones del embarazo, detección de cáncer de cuello uterino, detección de cáncer de seno y detección de la agudeza visual, entre otras. Para cada una de estas actividades se definieron unas estrategias que permiten su abordaje desde la promoción, prevención, atención tradicional, y rehabilitación, con la participación de autoridades civiles tradicionales, autoridades tradicionales espirituales, profesionales de la salud, la familia, y promotores de salud. Algunas de las estrategias tomadas del pensamiento indígena son la socialización, consejería y orientación, trabajo tradicional como lo trabajos de reflexión y pagamento, rituales y ceremonias mediante el cual se busca el saneamiento espiritual, físico y mental de las personas y el medio ambiente.
- ÍtemDiseño de un programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la ese hospital San Roque del municipio del Carmén de Atrato-departamento del Chocó año 2007.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2007-10-10) Natera Consuegra, Norella; Ruíz Palacio, MagnoliaEl nuevo entorno Político y Económico obligó al Gobierno Nacional a redefinir las políticas sectoriales. En el sector salud, estas son encaminadas a generar la eficiencia de todos los actores del Sistema de Seguridad Social buscando obtener mayores resultados en las metas de salud pública. En el último estudio de Desarrollo Humano (medido por el ingreso por persona, el nivel de educación y el aumento de la esperanza de vida), Colombia ascendió tres lugares colocándose en el puesto 64. Este incremento del Desarrollo Humano de los colombianos, tuvo su origen principalmente en el aumento de la esperanza de vida, al pasar de 71,11 a 71,68 años; tal crecimiento es producto del modelo de salud imperante en el País a partir de la ley 100 de 1993.Partiendo de la premisa que un País saludable es más productivo, todas las estrategias del Gobierno Nacional en materia de salud están orientadas a fortalecer el modelo de aseguramiento. En tal sentido, la segunda generación de reformas al Sistema de Seguridad Social en Salud propenden por un aseguramiento universal, una provisión de servicios con los mas altos estándares de calidad, y una mayor regularización en los flujos de recursos que financian el sistema. El Aseguramiento Universal establecido en el Plan de desarrollo; El nuevo Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad definido por el decreto 2309; las condiciones de operación, establecidas en el acuerdo 244; el pago oportuno a todos los actores del sistema determinado por el acuerdo 050; y la operación regional de las ARS establecidas por el decreto de habilitación (que esta para la firma); son reformas transversales que buscan un modelo de salud centrado en el usuario. En ese contexto COOSALUD inicio un proceso de Redireccionamiento Estratégico, donde se hizo la reformulación de la Plataforma Estratégica (Misión, Visión y Objetivos Corporativos). La nueva Plataforma Estratégica definió nuevos proyectos estratégicos, que buscan la Acreditación de la Compañía a la luz del decreto 2309. El proyecto de acreditación implica la estandarización de todos los procesos, para ello juega un papel importante el Plan de Mejoramiento para la Auditoria de la Calidad en Salud – PAMEC. Los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS en Colombia se han propuesto como meta, la búsqueda diaria de niveles superiores de calidad, esta es una necesidad imperiosa para cada uno. El Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad de la atención en salud SOGCS tiene en como filosofía el Mejoramiento continúo, el cual debe llevar a la búsqueda de niveles más altos de calidad, es decir la Acreditación en salud. Generando en las organizaciones la cultura de la calidad en el trabajo en forma sistemática, de tal manera que se brinde capacitación y orientación a todos los miembros de la organización, quienes a través del conocimiento, entrenamiento y compromiso con la política de calidad y los objetivos institucionales, puedan alcanzar los estándares de calidad propuestos por las normas internacionales.
- ÍtemIncidencia socioeconómica de los fallos de tutela contra la EPS Susalud de la ciudad de Santiago de Cali año 2006.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2007-10-11) Baena, Claudia Elena; Gasca Baquero, Consuelo; Tovar López, Indira; Riascos, María Nelsy
- ÍtemDiseño de una propuesta de educación y sensibilización frente a las alteraciones alimenticias de anorexia y bulimia para las mujeres entre 15 y 20 años de la ciudad de Santiago de Cali, año 2007.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2007-11-11) Valdéz Gaviria, Claudia Marcela; Ramírez Granobles, Diana Marcela; Moreno Restrepo, Lina María; Ruíz Palacio, MagnoliaEste documento contiene Información, referente a los cánones de belleza y su historia en el tiempo, donde se ven reflejados los diferentes ideales de la belleza femenina de acuerdo a las exigencias de una sociedad cambiante, hasta llegar a la actualidad, donde parámetros magnifican la delgadez extrema como un ideal para que las jóvenes y adolescentes puedan ser aceptadas socialmente. Son los medios de comunicación masivos quienes difunden como ideal de belleza, a mujeres delgadas, altas, rubias, y de elegante caminar, generando en el público objetivo una patología psicosocial, manifestada con trastornos de conductas alimenticias, dentro de los que se encuentran con mayor frecuencia la anorexia y la bulimia. El afrontar en un País tercermundista como Colombia, una patología tan compleja en lo referente a la detección, inductores y detonantes, cuando al mismo se tiempo se enfrentan problemas de salud pública considerados de mayor impacto, como son la desnutrición, las deficiencias en coberturas de educación, maltrato infantil, violencia intrafamiliar entre otros, deja muy poco espacio y recursos para afrontar una patología que por el no manejo de una buena estadística, se ha convertido en un enemigo silencioso, que crece sin control, sin indicadores y sin proyectos de prevención. La urgencia para la atención de las necesidades médicas inmediatas, impiden que en un país como el nuestro se manejen los criterios necesarios para afrontar la globalización, no solo de recursos y productos mercantilistas, si no de patologías, que no deberían ser parte de nuestra problemática social, cuando aun en nuestro medio no se resuelven necesidades de base. Al hacer un revisión de lo que sucede en el Colombia y el mundo con respecto a los trastornos de conductas alimenticias, es evidente que la principal falencia, se encuentra en el manejo inadecuado de la información; por parte de las personas con autoridad como padres de familia, docentes y profesionales del área de la salud, quienes estamos llamados a velar por el normal desarrollo intelectual y social de los niños, carecemos de un información concreta de las causas, formas de prevención, métodos diagnósticos, señales de alerta y sobre todo de cómo afrontar lo que sucede, mientras que niñas y adolescentes tienen acceso irrestricto y sin direccionamiento a diversas fuentes de información sobre trastornos de conductas alimenticias, provenientes de películas y paginas de Internet, donde se visualiza la anorexia y la bulimia como un método para alcanzar la aceptación social y el ideal de los patrones de belleza, y al mismo tiempo que se brinda apoyo para continuar con la meta de adelgazar a cualquier precio, generando una cadena de contagio difícilmente vulnerable, pues pese a que también puede conseguirse con facilidad información sobre las consecuencias atroces de caer en un desorden alimenticio del tipo de la anorexia o la bulimia, no parece interesarles, estas patologías son verdaderas adicciones a la delgadez extrema, sin importar las consecuencias. Considerando que la mejor forma de controlar los trastornos de las conductas alimenticias, es a través de la educación, nos proponemos en este trabajo, direccionar esfuerzos hacia la prevención de los mismos, documentando sobre los antecedentes sociales influyentes en estas alteraciones, la epidemiología de estas patologías, los factores predisponentes y detonantes, para posteriormente presentar una propuesta educativa y de sensibilización, dirigida a padres de familia y profesionales del área de educación, que permita afrontar la problemática. La Secretaria Departamental de Salud, por medio del grupo de Atención Primaria en Salud, y con miras a que el grupo de profesionales que hacen parte de la red de educación puedan detectar de manera oportuna posibles casos de Trastornos de Conductas alimenticias como la Anorexia y la Bulimia, están diseñando algunas pautas que permitan la identificación de los signos de alarma presentados por las jóvenes en el rango de edad definido en la propuesta.
- ÍtemImpacto de la especialización gerencia de servicios de salud de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Cali, en el medio.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2007-12-22) Casanova, Alexandra; Escobar Pérez, Mauricio; Garay, María Isabel; Loaiza Alzate, Andrea; Duque, Neil HumbertoEl objetivo del presente estudio es documentar el impacto de la Especialización Gerencia de Servicios de Salud de la Universidad Cooperativa e Colombia, Seccional Cali, en las empresas prestadoras de servicios de salud en el Departamento del Valle del Cauca. El tipo de estudio es Descriptivo, de corte transversal. Metodología. Población objeto los cincuenta y cuatro graduados de la especialización, con una muestra del 5%. Se tuvieron en cuenta también los colaboradores de los gerentes y los usuarios de las IPS que gerencian. Los resultados obtenidos permiten constatar el impacto positivo que ha tenido el desarrollo de la Especialización no sólo en la vida laboral y personal de los graduados, reflejada en mejores condiciones laborales y el desempeño en la labor gerencial, sino también en el direccionamiento de sus empresas hacia el futuro.
- ÍtemResumen del proyecto caracterización de un hogar de paso, intercultural para las gestantes de municipio de Buenaventura.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2008-08-13) López Murillo, Ligia Yolanda; Palacios Albornoz, María Helena; Palacios Klinger, RosanaEn Colombia las parteras empíricas o tradicionales atienden la tercera parte de los partos en áreas marginadas urbanas y rurales donde los servicios de salud prestan bajas coberturas y el acceso de la población a los centros de salud es difícil. Es allí donde nacen las comadronas como líderes de la comunidad ejerciendo gran influencia sobre las prácticas de salud. Ellas aprendieron su oficio como legado de tradición familiar y muchas perfeccionaron su quehacer mediante programas formales de capacitación. Con la caracterización, creación, organización y dotación de un hogar de paso para la población de madres gestantes nivel 1 y 2 del municipio de buenaventura, se busca lograr disminuir la mortalidad materna e infantil y prestar un servicio de salud acorde a las necesidades culturales de la población materna en nuestro municipio. El proyecto articula comunidad- agentes tradicionales y servicios de salud donde debe haber una comunicación intercultural que propenda la vida beneficiando el cuidado como un modelo de bienestar en el contexto de la salud pública. El aporte que le brindaremos al proyecto propuesto por ASOPARUPA permitirá crear, organizar, dotar y manejar el hogar de paso de acuerdo con las características culturales y regionales teniendo en cuenta las políticas de maternidad saludable, inmersas dentro de los marcos legales de la Ley 100 de 1991, la Ley 70 de las comunidades afro descendientes, la Resolución 412 de 2000, sustentadas en las políticas internacionales de Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud y la estrategia de Atención Primaria. La presente investigación propone algunas reflexiones para el diseño y la instalación de modelos interculturales de salud en el Municipio de Buenaventura. Se plantea que estos modelos pueden ser respuestas favorables para reducir los impactos negativos que surgen de los mismos procesos de desarrollo económico y social y se manifiestan en la prevalencia de cuadros de morbilidad y mortalidad materna e infantil En esta relación intercultural, se quiere favorecer que las personas de culturas diferentes puedan entenderse mutuamente, comprendiendo la forma de percibir la realidad y el mundo de la otra. De esta manera se facilita la apertura para la escucha y el enriquecimiento. Por eso, la palabra interculturalidad nos da a entender horizontalidad, aceptación, respeto, inclusión, equidad, reciprocidad y solidaridad. Este nivel cultural esta dado por una población afro descendiente , victima de la violencia y el desplazamiento forzado, con bajo o muy poco presupuesto para cubrir sus necesidades básicas y mas aun las del sector salud.
- ÍtemDiseño e implementación de un modelo de gestión de atención al usuario en la ese camu el divino niño de Puerto Libertador - Córdoba, año 2008.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2008-08-21) Mora Pereira, Miguel Sabas; Ruíz Palacio, MagnoliaLa calidad es una cualidad de la atención en salud, que buscar brindar seguridad al paciente, condición esencial para la consecución de los objetivos institucionales, los cuales están dirigidos a mejor la salud de la población y asegurar el futuro sostenible del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos del Estado, aún persisten importantes desafíos en materia de calidad tanto en las aseguradoras como en los prestadores. El mejoramiento de la calidad implica un doble desafío para todos los integrantes de la organización que viven en función de sus clientes externos. Por un lado se debe garantizar una accesibilidad equitativa y oportuna permitiendo así extender el radio de acción de los servicios básicos de salud, por otro lado existe la gran preocupación por que los servicios ofrecidos sean percibidos con grandes atributos de calidad por parte de los usuarios. La calidad tiene estrecha relación con la producción de bienes o servicios, de tal manera que una adecuada identificación de las necesidades de los clientes estimula una producción mayor que la satisfaga y entre mejor lo haga mayor debe ser la predicción y sus beneficios. De igual manera que un estimulo en la creación de necesidades ficticias genera un incremento en la producción. La calidad de los servicios de salud, se define como: “El desempeño apropiado, es decir de acuerdo a las normas, de las intervenciones que se saben son seguras, que la sociedad en cuestión puede costear y que tienen la capacidad de producir un impacto, sobre la mortalidad, la morbilidad, la incapacidad y la desnutrición”. (M.I. Roemer y C. Montoya Aguilar, OMS – 1988). Sin embargo el concepto aún no queda totalmente definido dado que cada autor, le ha dado diversos significados. La comisión conjunta de los Estados Unidos utiliza el concepto de desempeño Institucional que ofrece una perspectiva diferente a la palabra calidad similar a la definición expresada por W.E. Deming de “Hacer lo correcto correctamente”. En la garantía de la calidad, el mejoramiento continuo se identifica con el punto de hacer correctamente las cosas, de no ser así se emprenden acciones para corregir el rendimiento individual a fin de asegurar mejores resultados en el futuro. En el mejoramiento continuo de la calidad, el énfasis se pone también en hacer correctamente las cosas, pero al enfrentar el problema, la atención se dirige primero y principalmente al proceso. Los esfuerzos por mejorar se concentran en identificar las causas últimas de los problemas (causas que emanan del proceso antes que del desempeño individual), intervenir para reducir o eliminar estas causas y dar pasos para corregir el proceso. Tanto el proceso como el desempeño son importantes dentro del concepto de mejoramiento continuo. La calidad total es el conjunto de filosofía, métodos y estrategias para que una empresa se movilice para producir calidad a través de la satisfacción del cliente. Es un esfuerzo mancomunado, una estrategia global de gestión, con direccionamiento preciso hacia una mejora continua de todos los procesos que tiene la empresa para producir los servicios o productos. Si se mirara históricamente el desarrollo de los conceptos, desde 1920, de la gestión de la calidad se podrían identificar tres grandes enfoques. La calidad de cara al riesgo lo que pretende es la seguridad del usuario, para lograrlo la ESE CAMU el Divino Niño de Puerto Libertador –Córdoba, busca mediante el análisis de las quejas, reclamos y sugerencias dadas por la población que consulta en la institución, diseñar e implementar un modelo de atención al usuario en el cual se tenga el control de las mayoría de riesgos que puedan afecta el bienestar y la seguridad de los pacientes durante su estadía en la IPS. Este modelo se basa en la atención personalizada al usuario teniendo en cuenta el respeto y la dignidad, donde los derechos son inviolables y la razón es cada individuo que busca los servicios institucionales. El recurso humano que labora en la ESE, tiene un compromiso ético con la calidad en la atención que el “Deber ser”, de su profesión, de su cargo, y de cada una de las actividades que desarrolle según el rol. La educación continua, la capacitación y el entrenamiento en los puestos de trabajo son la plataforma de la inducción y reinducción de los empelados, para quienes la calidad y la atención basada en la calidad y la calidez son una actitud de vida
- ÍtemEvaluación del impacto que el componente del pab salud sexual y reproductiva produjo en el municipio de Carepa en relación con los embarazos en adolescentes en los años 2005 y 2006.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2008-08-24) Orrego Castro, Carlos Alfonso; Olmos Mendoza, Eugenia del Socorro; Orrego Zapata, Norma Elena; Ruíz Palacio, MagnoliaLa salud sexual y reproductiva y las condiciones para el ejercicio de los derechos humanos relativos a ella reflejan de manera elocuente el nivel de desarrollo y las inequidades que afectan un país. Los indicadores de La Salud Sexual y Reproductiva (SSR), están relacionados con la accesibilidad y calidad de los servicios de salud, con el nivel de educación y el acceso a información, con los índices de pobreza y, en general, con condiciones socioculturales desfavorables y con circunstancias que generan necesidades y vulnerabilidades específicas tales como la pertenencia a grupos étnicos discriminados, las inequidades de género, la situación de desplazamiento, la residencia en zonas rurales o de conflicto armado, o las particularidades de cada etapa del ciclo vital. Más de la mitad de las mujeres embarazadas (el 52%) reporta no haber deseado el embarazo en ese momento. Las diferencias más significativas entre la tasa de fecundidad observada y la deseada se presentan en las zonas rurales, en las regiones Oriental y Pacífica, entre las mujeres con menores niveles de escolaridad y entre las mujeres desplazadas. Estas cifras sugieren problemas en el acceso, la utilización, apropiación y continuidad de los métodos de planificación familiar, y significan un costo elevado en términos de salud y calidad de vida, en la medida en que los embarazos no planeados pueden convertirse en embarazos de riesgo o favorecer prácticas de riesgo, especialmente el aborto inseguro. Los adolescentes están iniciando su vida sexual a una edad cada vez más temprana. Al mismo tiempo hay un incremento del porcentaje de mujeres menores de 20 años que son madres (17% en 1995 y 19% en el 2000), porcentaje que es considerablemente superior entre las adolescentes de las zonas rurales (26%) y aún mayor entre las adolescentes en situación de desplazamiento (30%).14 El embarazo precoz tiene graves consecuencias sobre la calidad de vida de los futuros padres y de los/as hijos/as por nacer, limita las posibilidades de desarrollo personal y social de padres e hijos en la medida en que reduce las oportunidades de educación y, por lo tanto, afecta la calidad del empleo, aumenta el número de personas con dependencia económica en una familia que con frecuencia tiene recursos económicos escasos y, en general, se convierte en un factor que afecta la calidad de vida de las personas. Al evaluar el impacto que el Componente del PAB “Salud Sexual y Reproductiva” produjo en el Municipio de Carepa en relación con los embarazos en adolescentes en los años 2005 al 2006 consideramos que se debe establecer un compromiso de los diferentes sectores, en el entendimiento que ellos no son los responsables la identificación, jerarquización y caracterización de los problemas, sino que ésta en la comunidad, y que los técnicos de los diferentes sectores deben estar al servicio de esta comunidad y actuar coordinadamente. Cada sector debe asumir su responsabilidad en el proyecto de acuerdo con su experticia, debe haber una coordinación entre estos, con el propósito de no duplicar esfuerzos.
- ÍtemAnálisis del comportamiento de los contratos de la ess del régimen subsidiado emdisalud con la ese hospital Francisco Valderrama del municipio de Turbo, durante la vigencia 2004 - 2006.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2008-08-24) Gómez Mosquera, Armando; Valoyes Hurtado, Benito Ángel; Valoyes Caicedo, Herminio; Novoa Silva, Luisa Emilia; Ruíz Palacio, MagnoliaDesde la vigencia de la ley 100 de 1993, las Empresas Sociales del Estado, han buscado la forma de hacer una buena prestación de sus servicios y para ello han trabajado en la adecuación de su portafolio, de la manera más eficiente posible, asegurando la sostenibilidad financiera a partir de los ingresos por venta de servicios, buscando alcanzar mayores niveles de eficiencia, más flexibilidad, menor componente de los costos fijos o una combinación de los anteriores. Las empresas sociales del estado, constituyen una categoría especial de IPS de carácter público, descentralizadas, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, están conformadas por un conjunto de procesos gerenciales, administrativos, logísticos y asistenciales organizados y sometidos a unas normas de funcionamiento, dentro de los cuales tienen que ser autosostenibles financieramente. Según al actual SGSSS, todo colombiano tiene el derecho a participar en el servicio público esencial de salud, en su condición de afiliados al régimen contributivo o subsidiado y otros lo harán en forma temporal como participantes vinculados. La contratación de servicios de salud, es la estrategia a través de la cual las IPS pueden acceder a los recursos a la demanda, y el flujo de recursos estará dado por la capacidad de respuesta a las necesidades de la población afiliada al sistema. Un contrato es un convenio de mutuo consentimiento entre las partes, el cual establece un vínculo obligatorio con fuerza de ley entre las partes contratantes, el código civil señala que las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes. La ESE Hospital Francisco Valderrama del municipio de Turbo – Antioquia, tiene dentro de su Plan de Desarrollo Institucional, el perfeccionamiento de los procesos de contratación de servicios con las diferentes aseguradoras, de tal manera que tenga la certeza que los valores contratados, son los valores pagados, y que en el mejor de los casos estos aumenten, ya sea por cobertura o por atención por evento, en dicho caso la ESE debe presentar proyectos de mejora estructural. Para que el hospital permanezca, crezca y sea rentable tanto social, como económicamente se requiere hacer grandes inversiones, lo cual solo con contratos de prestación de servicios bien manejados es posible. ARS EMDISALUD, es una empresa de derecho privado de carácter mutual, administradora del régimen subsidiado, con domicilio principal en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba, y presencia en once departamentos del país, tiene el mayor porcentaje de los afiliados al régimen subsidiado en el municipio de Turbo, y el contrato para el Primer Nivel es con la ESE. Después de hacer un análisis de la ejecución de los contratos de los años 2.004 – 2.006, tanto de capitación, como por evento, podemos decir que esta es la mejor forma de capitalizar las instituciones de salud, ya que se paga el trabajo realizado, lo que estimula a la IPS a fortalecer su portafolio de servicios, y a desarrollar ventajas competitivas frente a la competencia. La ESE Hospital de Turbo cuenta en la actualidad con una buena imagen en cuanto a la prestación de los servicios, pero debe adelantar el proceso de habilitación, que lo acredita como institución que trabaja con normas de calidad.
- ÍtemDiseño de un programa de educación y sensibilización para la donación de órganos en el municipio de Apartadó, año 2008.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2008-08-24) Jiménez Cartagena, Claudia María; Peláez Agudelo, Hernán Darío; Gómez Villadiego, Luis Fernando; Ruíz Palacio, MagnoliaEl trasplante de órganos se ha establecido como una opción terapéutica para un grupo seleccionado de pacientes donde los tratamientos convencionales no ofrecen los resultados de supervivencia o calidad de vida que el paciente necesita. Los trasplantes son actualmente la mejor y muchas veces la única alternativa de vida en personas que padecen alguna enfermedad crónica y terminal. El mayor problema de los trasplantes en nuestro país es la falta de donantes; mientras países como España registran 30 donantes por millón de habitantes, nuestro promedio nacional es de apenas 5 por millón según los últimos registros, y en Medellín es de 12 donantes por millón. Los trasplantes que tienen mayor demanda son los de riñón y córnea, quizás porque están cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud, además del de corazón y el de médula ósea. Actualmente se encuentran en Colombia más de 6000 personas a la espera de un donante (15 por ciento de las cuales son niños), y esta lista se incrementa en un 30% al año. La mortalidad en ese período está alrededor de un 50% al año. Más allá de los requerimientos técnicos y científicos que son necesarios para el trasplante de órganos, este recurso para la recuperación de la salud y la preservación de la vida se enfrenta a varias dificultades de distinto orden, en donde la cultura y la religión juegan un importantísimo papel. Una de las principales barreras a las que se enfrenta la donación de órganos es el desconocimiento y las tradiciones socioculturales que tienen que ver con aspectos religiosos. En el primer caso, los familiares de los donantes potenciales se niegan a esta posibilidad porque creen que el cuerpo de su ser querido quedará totalmente desfigurado, aunque eso no sucede porque la obtención de órganos y tejidos se realiza con todas las normas quirúrgicas necesarias que permiten que el donante conserve su estética corporal mediante prótesis y elementos quirúrgicos. El trasplante es un tratamiento médico a través del cual, órganos, tejidos o células de personas sanas que se denominan donantes, reemplazan esas mismas partes en individuos enfermos a quienes se llaman receptores, con el fin de salvarla vida y /o mejorar su calidad. Cada año en el mundo se realizan más de 40.000 trasplantes, pero actualmente la falta de donantes hace que más de 150.000 personas en el mundo esperen en la larga lista para recibir un órgano, de la misma forma este numero crece hasta un 15% cada año.
- ÍtemEvaluación del impacto causado por las actividades de promoción y prevención en salud oral, realizadas en escolares del municipio de Turbo por la aseguradora del régimen contributivo Saludcoop EPS, año 2007.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2009-08-24) Gómez Cano, Andrea Paola; Henao Gómez, Claudia E.; Vergara Carballo, Luis; Goez Lopera, Nelson; Ruíz Palacio, MagnoliaLa salud oral en la población en edad escolar toma gran importación, gracias a que es precisamente en esta edad en donde se construyen los valores, hábitos, destrezas y disciplinas de las personas, los cuales los acompañaran durante el resto de su existencia. El modelo de atención en salud Colombia basado en ley 100 del año 1993 pretende precisamente en estas edades generar procesos de cambio de cultura en materia de salud, para pasar de curar las patologías a prevenir su ocurrencia; esta intención se formaliza mediante la expedición de la resolución 0412 del año 2.000 en donde se dan normas técnicas y guías de atención indispensables para tratar de cambiar el modelo asistencialista a un modelo preventivo. Este trabajo propone analizar desde lo técnico el impacto causado por las acciones de salud oral en la población en edad escolar afiliada a la EPS Saludcoop en el año 2.007. Entre sus líneas se denotan las normas, definiciones y conceptos relacionados con la salud en Colombia y de manera especifica con la salud oral como componente fundamental dentro del modelo en salud del país; también se encuentran descritas y analizadas las acciones en salud oral programadas por la EPS Saludcoop en el municipio de Turbo, las coberturas logradas, los impactos alcanzados por estas acciones y una seria de recomendaciones que ayudaran a la EPS y a otras instituciones con situaciones similares a mejorar la salud bucal mediante la aplicación de la norma técnica de salud oral, el empoderamiento de sus empleados y el compromiso de la organización con el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de sus afiliados
- ÍtemEvaluación del impacto causado por las actividades realizadas en el servicio de vacunación en el municipio de Turbo, en el año 2008.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2009-08-24) Santacruz Sanmartín, Eduardo; Serna Amaya, Iveette Cecilia; Murillo Tovar, Lillybeth; González, Wilson Javier; Ruíz Palacio, MagnoliaEl programa Ampliado de inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y organizaciones internacionales, tendiente a lograr una cobertura universal en vacunación, con el fin de disminuir la morbilidad y la mortalidad causada por enfermedades inmunoprevenibles. El PAI es uno de los programas de salud pública que ha mostrado los mejores resultados en la protección de salud, en especial en la salud de los niños. El objetivo general del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI es la eliminación, erradicación y control de las enfermedades inmunoprevenibles en Colombia, con el fin de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad causadas por estas enfermedades en la población menor de 5 años. De las enfermedades que se previenen por medio de la vacunación, durante el año 2008, en el municipio de Turbo se presentaron casos de Hepatitis B, Meningitis, Parotiditis, Tos ferina, Tuberculosis y Varicela; que si bien, la vacuna contra esta última patología no está incluida en el PAI, se menciona debido a que es una enfermedad inmunoprevenible; En total se registraron 299 casos que corresponden a una tasa de 225,8 por cada 100 mil habitantes. Analizadas las zonas donde se presentaron la mayoría de los casos de enfermedades inmunoprevenibles, se encontró que fue en el área urbana con una tasa de 133,7 y el área rural una tasa del 92,1, excepto la meningitis por Haempophilus Influenzae que se presentó solo en el área rural y la Meningitis tuberculosa y Parotiditis que se presentaron en la zona urbana. El comportamiento de las enfermedades inmunoprevenibles por grupo de edad es diferente para cada una, la varicela se presentó en todas las edades, los casos de Tuberculosis se dieron en los grupos de edad de 5 a 9 años, de 15 a 19, de 25 a 59 y 60 y más, latosferina y Meningitis por Haempophilus Influenzae solo se presentaron en menores de un año, mientras que los casos de Parotiditis fueron en niños y niñas entre 1 y 10 años y los de Hepatitis B fueron en población mayor de 20 años. Dadas las condiciones geográficas del municipio de Turbo, las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad deben ser planeadas y ejecutadas de tal forma que llegue a todos sectores y se garanticen las coberturas que exige la norma
- ÍtemProgramas para la disminución de la maternidad en preadolescentes y adolescentes del municipio Apartado durante los años 2006-2007.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2010-05-29) García Quintero, Bardoth; Timagenes Lemus, Jhon Rene; Valenzuela Mendoza, Ciro; Ruidiaz Maya, Teolinda Beatriz; Ruíz Palacio, MagnoliaLa salud sexual y reproductiva y las condiciones para el ejercicio de estos derechos en los jóvenes de nuestro municipio, no son barreras para el desarrollo individual y colectivo, donde las inequidades que afectan al país, se hacen más visibles en la zona de Urabá, gracias a las condiciones demográficas. Los indicadores de La Salud Sexual y Reproductiva, (SSR), están relacionados con la accesibilidad y calidad de los servicios de salud, con el nivel de educación y el acceso a información, con los índices de pobreza y, en general, con condiciones socioculturales desfavorables y con circunstancias que generan necesidades y vulnerabilidades específicas tales como la pertenencia a grupos étnicos discriminados, las inequidades de género, la situación de desplazamiento, la residencia en zonas rurales o de conflicto armado, o las particularidades de cada etapa del ciclo vital.Más de la mitad de las mujeres embarazadas (el 52%) reporta no haber deseado el embarazo en ese momento. Las diferencias más significativas entre la tasa de fecundidad observada y la deseada se presentan en las zonas rurales, en las regiones Oriental y Pacífica, entre las mujeres con menores niveles de escolaridad y entre las mujeres desplazadas. Estas cifras sugieren problemas en el acceso, la utilización, apropiación y continuidad de los métodos de planificación familiar, y significan un costo elevado en términos de salud y calidad de vida, en la medida en que los embarazos no planeados pueden convertirse en embarazos de riesgo o favorecer prácticas de riesgo, especialmente el aborto inseguro. Los adolescentes están iniciando su vida sexual a una edad cada vez más temprana. Al mismo tiempo hay un incremento del porcentaje de mujeres menores Al evaluar el impacto que el Componente del PAB “Salud Sexual y Reproductiva"en nuestro municipio, vemos como el 25% de los embarazos se dan en adolescentes, quienes no han desarrollado las condiciones económicas, y de formación para la vida de manera que puedan brindar condiciones saludables a sus hijos. Es por esto que el grupo de trabajo comprometido con el desarrollo social de la población y en especial aquella que padece necesidades económicas, de salud, de educación y que permanece en el olvido estatal, ha diseñado un programa para el desarrollo integral de los jóvenes de Apartado, el cual queremos compartir con la Secretaria Local de Salud, que es el ente encargado de diseñar estrategias para el desarrollo de actividades que impacten positivamente la salud de la población.
- ÍtemAnálisis del impacto económico y social ocasionados por los eventos adversos ocurridos en la ese hospital Antonio Roldán Betancur del Municipio de Apartadó durante el año 2007.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud, Medellín y Envigado, 2010-07-07) Chaverra Murillo, Alberto; Blandón Sánchez, Lucy Yasmina; Piedrahita Tabares, Luz Eneida; Renteria Palacios, Yenesid; Ruíz Palacio, MagnoliaLa seguridad del paciente se considera una prioridad en la asistencia en salud, la prestación de los servicios es cada vez más compleja, ya que entraña riesgos potenciales y en la que no es posible diseñar un sistema capaz de garantizar la ausencia de eventos adversos, ya que se trata de una actividad en la que se combinan factores inherentes a las políticas y a las actitudes de los profesionales. La seguridad del paciente es un componente transversal del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud, tiene por objeto prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la integridad del paciente, reducir y en lo posible eliminar cualquier la ocurrencia de eventos adversos, haciendo de las instituciones de salud más seguras y competitivas. El Hospital Antonio Roldán Betancur del municipio de Apartado, entendido en la importancia de trabajar consecuentemente en el cumplimiento de la normatividad establecida para tal fin, ha diseñado, implementado y gestionado acciones que permiten un desarrollo seguro de los procesos de prestación de servicios a los usuarios, es por esto que desde su planteamiento estratégico ha incluido la calidad enlos procesos asistenciales como un compromiso institucional liderado por la gerencia, se destaca la política de calidad y los objetivos de la misma; se evidencian actividades de despliegue, seguimiento y evaluación frente a la seguridad; los lineamientos estratégicos, la estructura organizacional y la cultura, tal y como están concebidos, llevan en forma gradual al logro de los propósitos organizacionales planteados.Dentro del programa de mejoramiento continuo de la calidad ha desarrollado barreras de seguridad en la atención, como resultado del análisis de las acciones inseguras y factores contributivos en la ocurrencia de los eventos adversos. Igualmente el hospital ha diseñado un plan de de capacitación del talento humano, que promueve, involucra y apoya a los colaboradores hacia su desarrollo integral para que participen en la construcción y mejoramiento del ambiente laboral, donde la seguridad y la creación de condiciones favorables para la atención es el tema central. El análisis de los eventos adversos es una actividad de gran responsabilidad, ya que involucra usuarios, familia e institución, se realiza cada mes de forma ordinaria y extraordinariamente cada que se necesario, se da respuesta al médico tratante, al usuario y su familia y se hace una reflexión a nivel institucional, como parte del aprendizaje organizacional.El trabajo de investigación deja como valor agregado para el hospital unas recomendaciones respetuosas que muy seguramente le permitirán avanzar aún más en el tema de la seguridad del paciente y la reducción de los eventos adversos.
- ÍtemPlan de mercadeo de la IPS PRAXITERP ubicada en el municipio de Buenaventura(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Cali, 2014) Copete, Adda; Larrahondo, Janeth; Moreno, Eydi Yulisa; Moncayo, Jesús Enrique
- ÍtemDiagnóstico y plan de mejoramiento para la educación en planificación familiar en adolescentes del distrito de Buenaventura(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Cali, 2015) Cifuentes Ortíz, Mónica; Joris Rodríguez, Rosa MaryTeens Buenaventura District, sexually active at an early age, a fact that has made these young fathers and mothers, without the intellectual, psychological and economic maturity in this important stage of life of every human being also this phenomenon has directly affected the general population basically has triggered a string of misery and prostitution, which leads to sexually transmitted diseases, abortions at an early age can lead to death. Therefore, a clear description of what the conceptual shortcomings that minors have in relation to the District of Buenaventura sexual and reproductive health education program established by the schools (secondary basic) is performed. Also see firsthand (teens) about which incidents that occur in their environment (home, school), so they become sexually active at an early age and as a consequence the presence of pregnancies in young people.
- ÍtemPlan de mejoramiento de la calidad para la atención a los usuarios del servicio de medicina interna Urgencias del Hospital Universitario del Valle "Evaristo García" E.S.E.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de Servicios de Salud, Cali, 2015) Moreno Portilla, Ofelia; Ruíz Ramón, Héctor Fabio
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »