Comunicación Social
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Comunicación Social por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 609
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemEstrategia comunicativa para víctimas del conflicto armado, en procesos de acercamiento institucional para la resignificación y reconstrucción del tejido social.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá, 0011-10-23) Trujillo Angel, Ingrid Tatiana; Sochimilca Socha, Orlando ArturoThis investigative study is presented around the implementation of a guidance tool aimed at victims of the armed conflict that facilitates the processes of approaching projects and proposals that guarantee participation for the resignification and reconstruction of the social network. For this, it is proposed to carry out an analysis of the problem in the territory of influence, taking into account contextual aspects such as the situation of the victims, institutions, legislation, JEP problems, perspectives related to the principles of justice, reconciliation, forgiveness. and restoration. Based on each of these aspects, processes of documentary inquiry and reflective analysis are carried out from an objective position and in response to the objective of this study.
- ÍtemRetrospectiva de la radio comercial en Medellín 1980-2000.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2003-12-05) Betancur Lotero, Lina María; Restrepo Cuartas, LucíaEste trabajo de grado reúne abundante información de la radio comercial en el mundo, Colombia y especialmente en la ciudad de Medellín, desde sus inicios hasta los avances tecnológicos que han colocado nuestra radiodifusión a la altura de las mejores del mundo. Teniendo presente los adelantos técnicos, se laboró la página Web, donde las personas podrán conocer, escuchar de manera ágil y didáctica la vida y obra de 8 personajes que marcaron historia en la recordación, que fueron seleccionados en un sondeo de opinión. Son los mejores hombres de la radio en los últimos 20, en Medellín: Wbeimar Muñoz Ceballos, periodista deportivo y comentarista.
- ÍtemManejo de la imagen corporativa y la atencion al cliente en las organizaciones deportivas estatales.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2003-12-05) Bustamante David, Sandra Julieta; Pájaro Mosquera, Alex de Jesús; Zapata Montoya, Guillermo León; Jaramillo, Luz OfeliaUna observación de la actividad comunicativa en los Institutos de Deportes y Recreación de los municipios del departamento, nos ha llevado a plantear la necesidad de ahondar en un trabajo investigativo, que dé cuenta de lo que se hace y no se hace en dicha materia en las mismas organizaciones estatales. Precisamente, nuestro trabajo de grado “la imagen corporativa y la atención al cliente en las organizaciones deportivas estatales” trata el tema de una manera general, luego de cumplir con un proceso investigativo en los diferentes municipios del departamento de Antioquia. Los antecedentes teóricos sobre el tema son pocos. Lo más aproximado tiene que ver con estudios sobre comunicación organizacional en el ente deportivo departamental, indeportes Antioquia. Sobre referentes teóricos generales, el trabajo usa definiciones, ensayos y elaboraciones referidas a la comunicación organizacional, imagen corporativa, atención al cliente, la organización en general, la organización deportiva, la cultura y clima organizacionales. El trabajo será un aporte para los Institutos de Deporte y Recreación de todo el país, debido a que no existen investigaciones anteriores referidas al tema. Las conclusiones y recomendaciones, podrán ser utilizadas como referentes especiales para mejorar la calidad del trabajo que en materia de comunicación hacen dichas organizaciones.
- ÍtemLaura Montoya, mujer preclara y excelsa educadora.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2004-02-04) Restrepo Restrepo, Nelson; Muñoz, Javier IgnacioEl periodismo como profesión y herramienta fundamental para el desarrollo de las sociedades, tiene varios géneros, y cada uno plasma diferentes técnicas y estilos. Como dijera Martín Vivaldi, "El reportaje es tan antiguo como la humanidad", se hace natural que desde miles de años atrás, siempre hubo alguien con la capacidad de relatar y retomar sucesos vividos para ilustrar a otros y hacerlos parte de un público. Como lo manifestara Sonia Fernández Parratt en la Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna: "el reportaje se caracteriza con respecto a otros géneros periodísticos, por su diversidad funcional, temática, compositiva y estilística; es un género muy versátil, ya que puede combinar múltiples procedimientos y recursos de escritura, absorber en parte o del todo otros géneros periodísticos informativos -como noticias, informaciones, crónicas, entrevistas...- y de opinión -columnas y comentarios- y además, puede asimilar parcial o totalmente géneros literarios y artísticos -como la novela, el ensayo, el short story, el cine o el teatro" Acogiéndome a estas y otras definiciones y adoptando el texto de Julio del Río Reynaga: “Periodismo Interpretativo: El reportaje”; además de haberme ilustrado con la lectura de grandes reportajes como "Un tal Cortázar", del antioqueño Gustavo Adolfo Arango Toro, y otros, de renombrados escritores como Fernando Aricapa Ardila, pude determinar mi interés para la realización de un gran reportaje acerca de un personaje histórico: Laura Montoya Upegui, conocida como La Madre Laura, la Misionera de América y la Amiga de los Indígenas, quien a lo largo de su vida sembró justicia social, marcó un hito en la educación antioqueña por su invaluable vocación de maestra y que hoy en calidad de ser la primera beata colombiana, ha marcado considerablemente la historia religiosa de nuestro departamento y país.
- ÍtemInvestigación, diseño y aplicación de un medio de comunicación alternativo dirigido a la población con discapacidad en la ciudad de Medellín.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2004-04-16) Baena Martínez, Juan Camilo; Jaramillo, Luz Ofelia; Muñoz, Javier Ignacio
- ÍtemDiseño de un centro de apoyo radiofónico para las emisoras estudiantiles de Medellín.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2004-06-16) Castañeda Gallego, Shirley; Luzardo Pineda, Natalia M.; Cuartas Lombana, Margarita M.; Muñoz, Javier Ignacio; Jaramillo, Luz OfeliaEsta propuesta es el resultado de una investigación realizada en 19 colegios de Medellín (públicos y privados), todos con emisora: colegio Salesiano del Sufragio, Lucrecio Jaramillo Vélez, Colegio Moderno de Educación, León de Greiff, San Ignacio de Loyola, San Juan Eudes, Miraflores, Santa Rosa de Lima, Calasanz, San José de las Vegas, San Francisco Javier, Santo Domingo de Guzmán, Liceo Universidad de Medellín, Santa Inés, Colegio Latino, Centro Formativo de Antioquia (CEFA), Marco Fidel Súarez, Liceo Asamblea Departamental, Liceo Gonzalo Restrepo Jaramillo. El mismo evidenció que existen deficiencias comunicativas que influyen directamente en los campos teórico, práctico y técnico de las emisoras. Por lo tanto, nos proponemos diseñar un Centro de Apoyo Radiofónico que asesore a los estudiantes de colegios públicos y privados, en fundamentos de comunicación radiofónica.
- ÍtemNacimiento de una nueva era: niños y jóvenes protagonistas de una evolución musical.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2004-09-23) Vanegas Londoño, José Luis; Muñoz, Javier Ignacio
- ÍtemPlan estratégico de comunicación direccionado al clima organizacional en una empresa: caso hotel dann carlton Medellín.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2005-05-25) García Cuartas, Angela María; Jaramillo Aguirre, Diana; Zapata, Juan Diego; Muñoz, Javier IgnacioEl Plan Estratégico de Comunicaciones direccionado al Clima Organizacional de una empresa, tema del presente proyecto de trabajo de grado, surge del deseo de encontrar formulas asertivas en la gestión del manejo y dirección del factor humano en las organizaciones. El vertiginoso cambio en el que se encuentran las empresas colombianas en función de las políticas económicas y sociales que plantean los mercados, ha creado la necesidad de tener en cuenta las comunicaciones empresariales en la alta dirección, como una estrategia para que las organizaciones logren a cabalidad sus propósitos institucionales. Unido a lo anterior está el factor Clima Organizacional. El personal de una empresa es el recurso más valioso y mientras que dentro de la organización existen personas que encuentran agradable el ambiente laboral, otras en cambio no realizan sus actividades en condiciones óptimas de satisfacción y no se sienten motivadas ni individual ni grupalmente. Esto se refleja finalmente en la calidad del servicio con todas las consecuencias externas que esto genera (imagen, posicionamiento, competitividad, etc.). Se trata pues de recopilar, explicar y relacionar la información Comunicación- Clima Organizacional y desde la planeación, crear estrategias que logren los propósitos tanto institucionales como individuales.
- ÍtemAproximación a un panorama general de las producciones audiovisuales de los canales comunitarios de Manrique la Salle, cable Bello y tele Envigado.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2005-07-14) Quintero Vásquez, Paula Andrea; Muñoz, Javier Ignacio; Restrepo, JavierLa televisión comunitaria o independiente surge de la necesidad que tiene la comunidad o barrios, de tener una participación como televidente que no se limite a ser un simple receptor, usuario o consumidor de productos; sino que se integre por completo al proceso audiovisual; ya que estos proyectos son mediadores de procesos, favoreciendo la integración de la comunidad alrededor de objetivos comunes y causas compartidas, permitiendo así la transformación del entorno público y de las relaciones interpersonales y colectivas. Los canales comunitarios de Manrique la Salle, Cable Bello y Tele Envigado (analizados en este trabajo) son las herramientas principales de comunicación que utilizan los jóvenes, que viven en estos sectores, para dar a conocer sus trabajos audiovisuales que relatan la vida común y cotidiana de sus habitantes en donde se utiliza una mezcla de diferentes estilos narrativos ya que la realización de sus productos son hechos de manera empírica donde manejan los equipos audiovisuales desde la práctica en infraestructuras físicas y técnicas inadecuadas, pero esto no implica que el producto final audiovisual sea de mala calidad.
- ÍtemNueva forma de hacer política en Antioquia de Guillermo Gaviria Correa asesinado.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2005-07-15) Ospina Mejía, Natalia AlejandraEn diferentes partes del mundo la historia se ha encargado de recordar aquellas personas que por sus acciones – buenas o malas – cambiaron los destinos de pueblos, ciudades y países que hoy en día se han constituido como grandes potenciales y como minorías frente a los grandes en los ámbitos económico, cultural, político y social. Antioquia no ha sido ajeno a ello, sobre todo en reconocer y recordar por sus acciones a dos hombres que conociendo los riesgos que corrían, asumieron el reto de cambiar la cultura antioqueña de cómo lograr la paz sin utilizar la vía de las armas. Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverri Mejía son y seguirán siendo para el pueblo antioqueño dos grandes líderes que lucharon con la filosofía de la no violencia la consecución de la paz. Gilberto con su sabiduría y conocimiento sobre procesos de paz se involucró desde la administración departamental en ese gran proyecto de Guillermo Gaviria Correa, de utilizar la no violencia como una herramienta para combatir la violencia y no las personas que la emplean.
- ÍtemTendencias al suicidio en Medellín. reportaje; bucando la muerte, halló la vida.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2005-07-15) Ruíz Restrepo, Diana Margarita; Muñoz, Javier Ignacio; Correa Soto, Carlos MarioPese a que las cifras permanecen estables desde 1999, el número de suicidios en la ciudad de Medellín es una de las causas de mortalidad más alta, después de los homicidios y los accidentes de tránsito. En promedio se producen en la ciudad 7,1 muertes de este tipo por cada 100 mil habitantes. Según el siquiatra Alfredo de los Ríos, ex director del Departamento de Psiquiatría del Hospital San Vicente de Paúl, tradicionalmente la mayoría de suicidios se presenta en personas mayores de 35 años. Sin embargo, en los últimos años esta tendencia ha variado. El especialista en este tema, De los Ríos, explica que los jóvenes antes lo intentaban más, pero fallaban debido a que los instrumentos utilizados eran poco efectivos. Actualmente es más común que logren su objetivo debido a la manipulación de armas de fuego y a la poca expectativa de mejorar sus condiciones de vida.
- ÍtemDiagnóstico propuesta de comunicación grupal: grupos juveniles kenosisy kerigma del barrio Buenos Aires.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2005-07-15) Gómez Montes, Erika Marcela; Muñoz Patiño, Elizabet; Muñoz, Javier IgnacioPara realizar esta investigación primero se hizo un estudio de los diferentes grupos que existen en el área metropolitana. Se tuvieron en cuenta los grupos juveniles Kenosis y Kerigma del barrio Buenos Aires porque tiene algunos años de trabajo y consolidación, además de que en ese momento estaban cambiando de líderes y la situación hacia aun más interesante la investigación. Esta investigación es un diagnóstico propuesta de comunicación grupal realizado a los grupos juveniles antes mencionados. Su objetivo principal es contribuir al mejoramiento de los procesos de comunicación de los grupos mediante la realización de un diagnóstico comunicacional, y además que otros grupos pongan en práctica las recomendaciones que en la propuesta se hace. Pertenecer al grupo le permite al joven reconocerse semejante a los demás, así logra incluso disolver sus responsabilidades y capacidades ya que son compartidas entre todos. Teniéndose en cuenta lo que busca esta investigación los grupos juveniles deben apropiarse del tema, para mejorar no solamente la interrelación que tienen dentro del grupo sino también la convivencia con la comunidad y así mejorar la comunicación en ambos espacios. Con esta investigación se quiso dejar una memoria escrita de las experiencias de comunicación grupal llevadas a cabo por los grupos juveniles Kenosis y Kerigma. Para la ejecución de está investigación se realizó un DRP (Diagnostico Rápido de Comunicación) y los temas que se trataron son los siguientes: Comunicación líder-grupo, comunicación verbal y no verbal, estos temas se investigaron mediante un trabajo de campo. Además se hizo una encuesta a los jóvenes de los grupos y se entrevistó un psicólogo, una educadora y dos comunicadores que le dieron grandes aportes al tema investigado. La propuesta hecha a los grupos es una cartilla que se hizo completamente pensando en ellos. La revista está contenida por capítulos y cada capítulo además contiene fotografías de los grupos juveniles investigados e imágenes que se refieren al tema tratado como estadísticas, la importancia de los roles, las características del líder, temas de convivencia ciudadana y diferentes herramientas para poner en práctica en el trabajo con los grupos.
- ÍtemEstado de las comunicaciones del personal del convenio docente asistencial.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2005-07-15) Bolívar Ruíz, Elizabeth; Hurtado Tovar, Edith; Muñoz, Javier IgnacioEl Departamento de Comunicaciones del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, se convirtió en una dependencia de apoyo a las campañas y planes institucionales de promoción e integración; proporcionando recursos humanos y logísticos para el desarrollo de estas actividades, esto implicó que se dejara de lado la prospectiva y la capacidad de generar una estructura comunicacional eficiente en la relación Convenio Docente Asistencial, perdiendo la posibilidad de generar valor agregado al Hospital Universitario San Vicente de Paúl desde las actividades realizadas por el Departamento de comunicaciones de éste. De acuerdo a lo anterior, se vio la necesidad de articular esta actividad en una misma estructura buscando un solo norte: la adecuada comunicación en la relación Convenio Docente Asistencial. Así lo que inicialmente podría ser considerado como un insumo se convirtió en una necesidad apremiante: el diseño e implantación de un plan de comunicaciones que pueda satisfacer los requerimientos tanto del Hospital como de sus públicos.
- ÍtemPlan estratégico de comunicación interna para la secretaría de educación municipio de Medellín.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2005-07-15) Arrubla Henao, Lorena; Lázaro Rivera, Liliana Andrea; Muñoz, Javier IgnacioCon el plan de comunicaciones diseñado para la Secretaría de Educación, sede del edificio Carré, se busca establecer metas y objetivos durante el período de la administración que dio inicio en el 2004 esto se pretende a través de la identificación, planeación, ejecución y evaluación de la comunicación buscando que esta misma conduzca el desarrollo de la comunicación interna, hasta alcanzar todos lo establecido en el Plan General de Desarrollo para la ciudad de Medellín. Este plan de comunicaciones responde adicionalmente a la necesidad de ordenar y proyectar los medios de comunicación internos entre las diferentes unidades que conforman la Secretaría de Educación. Los nuevos tiempos traen cambios sustanciales en la comunicación organizacional creando espacios importantes, convirtiéndose en un recurso trascendental para cada uno de los procedimientos de la administración pública.
- ÍtemCuadro de luz San Antonio de Pereira en fotografías.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2005-07-15) Palacio Betancur, Mauricio Andrés; Zuluaga Velilla, Donaldo
- ÍtemLa muerte de un veterinario: accidente u homicidio.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2005-08-28) Jaramillo Ruíz, Marcela; Aristizábal, Gerardo; Muñoz, Javier IgnacioEl 28 y 29 de noviembre de 2003 un extraño acontecimiento estremeció los municipios de Santa Rosa de Osos y Yarumal: la muerte de Jorge Hernán Castrisllón, le veterinario de la zona que fue abandonado en la carretera del norte que de Medellín conduce a la Costa Atlántica, pasando por estos municipios, pese a un accidente de tránsito. Nunca nadie, por un medio de comunicación, conoció este accidente que más tarde se convirtió en homicidio, pues no fue lo suficientemente relevante para ser un relato de una noticia sólo era un cuento de un acontecimiento narrado por los mismos funcionarios que hicieron la inspección al cadáver. “El caso del veterinario” fue contado por primera vez y tal vez esta sea la última, también, pues no se pudo acceder al expediente fiscal y mucho menos sabremos el final del proceso penal. Se le dedicó grandes espacios de este trabajo a cada uno de los detalles del encuentro del cadáver, por decisión de la familia del muerto no se supo del entierro del cuerpo ni del abogado defensor del mismo, pero sí de la búsqueda de las partes como la recolección de evidencias y de la investigación. De la indagatoria y el juicio sólo se sabe que está en etapa de instrucción, o sea una etapa preparatoria para el juicio después de que se recibe la denuncia. Con base en narraciones del Cuerpo Técnico de Investigación – C.T.I., revisión de un sumario y algunas entrevistas a personas cercanas al suceso, se construyó el presente trabajo de grado. Se hizo una reconstrucción de los hechos: el levantamiento, la recolección de evidencias y la investigación, para poder revivir esta historia sobre como un accidente de tránsito se pudo convertir en homicidio. Este trabajo de grado es una versión sobre “el caso del veterinario”, a través de él se retomó la mirada de nuestra ciudad, Medellín y de otras ciudades como Bogotá, Barranquilla Bucaramanga y Cali, como un síntoma de cultura ciudadana, respeto de las normas y valoración de la vida propia y de los demás. El caso merecía ser contado, porque en él se ven reflejados los accidentes de tránsito como la segunda causa de muerte violenta en Colombia. Según el Gobierno nacional cada dos minutos hay un accidente, un herido cada 10 minutos y un muerto cada 81 minutos. A vuelo de pájaro se puede concluir que de cada cinco accidentes resulta un herido y de cada 40 un muerto. Los accidentes en carretera representan sólo el 10% del total pero producen el 25% de las muertes y el 19,8% de los heridos. El 62% de los accidentes involucran camperos, camionetas y automóviles, especialmente estos últimos y el 57% de los colombianos conducen bajo los efectos del alcohol1. Cuando se inició este trabajo de grado se planteó como objetivo la elaboración de un reportaje de la muerte de un veterinario en un accidente de tránsito que se convirtió en crimen. Más allá del cumplimiento de los objetivos, el trabajo se realizó respetando la realidad de los hechos y sus personajes, con la certeza de que si esto se cumplía los demás objetivos se podrían efectuar. Cada acontecimiento relatado, cada conversación, cada personaje, cada detalle tiene su justificación en un documento y en un testimonio. Se buscó no abandonar el lenguaje de los personajes y sus versiones, no maltratar la realidad con mucha imaginación y no juzgar ni dictar sentencia. No se pretendió en ningún momento entrevistar al sindicado de homicidio culposos (o imprudencial) REBELIO RESTREPO RESTREPO para lograr una confesión del crimen, pues el objetivo del trabajo no era realizar una investigación judicial, sino narrar el hecho tal y como sucedió. Realmente el eje central del trabajo fue la Reconstrucción de los hechos, enriquecido con las fotografías de evidencias y el sumario de los testimonios recolectados durante la investigación. Para la redacción se dividió la historia en cuatro pasos esenciales, que constituyen los momentos del trabajo, de acuerdo como fueron sucediendo los hechos, siguiendo el orden cronológico de la historia. De esta manera el lector encontrará en este trabajo de grado un momento en la vida de una ciudad de cómo os accidentes de tránsito, son hechos que se presentan sin quererlos, sin consentirlos y que surgen con motivo de cualquier medio que nos permita trasladarnos de un lugar a otro, ocasionando un daño en nuestra persona o bien en la de terceros, pudiendo constituir un delito.
- ÍtemPropuesta de adaptación de obra literaria "zoro" a miniserie de televisión infantil "duendes negros".(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2005-11-15) Romero Soto, Jhon Fredy; Muñoz Javier, IgnacioLa televisión infantil en Colombia, transmite programas en su mayoría extranjeros, especialmente, de los Estados Unidos y del Japón. Son pocos los programas de producción nacional, debido a que los canales públicos y privados prestan poca atención al público infantil como audiencia prioritaria, a parte de que, realizar un programa de buena calidad, en criterio de productores ejecutivos, resulta siendo demasiado costoso. En los canales antioqueños, por ejemplo, sólo transmiten dos programas de realización regional: Caja de Sorpresas, de Teleantioquia y Títara Mácara, de Telemedellín los cuales responden al género de club/ concurso, muy utilizado por la franja infantil de Caracol con su programa Club 10 y RCN con Bichos Bichez. Por tal razón, se presenta un modelo metodológico para diseñar programas con nuevos géneros, como por ejemplo, la miniserie argumental, que consiste en la producción de tres capítulos lo cual exige dejar un gancho entre cada uno para resolver en el siguiente y conservar el interés del televidente. Además, para demostrar la viabilidad de diseñar una producción con contenido de valores, e incluso, con bajo presupuesto, se realiza la preproducción, producción y postproducción del primer capítulo de Duendes Negros; un programa, con escenas cortas, eficiencia temporal y narrativa, que responde tanto al ritmo de atención como concentración de los niños, quienes convierten la televisión infantil en un escenario privilegiado de entretenimiento, afecto e imaginación para la vida.
- ÍtemEstudio sobre el nivel de conocimiento y participación que tiene el estudiante de la Universidad Cooperativa de Colombia en Medellín y Envigado, sobre aspectos relevantes de la política regional y nacional.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2005-11-15) Londoño Ramírez, Lyda Luz; Grisales López, Jorge EduardoEl objetivo del estudio fue realizar una investigación que permitiera establecer el nivel de conocimientos en aspectos relacionados con la política regional y nacional, que poseen los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, en Antioquia. Para su realización fue necesario aplicar técnicas de recolección de información como encuestas, dirigidas tanto a estudiantes, como profesores y directivos. Dicho instrumento se aplicó a las mencionadas unidades de análisis, en las sedes de Envigado, Centro y Buenos Aires; en cada una de las facultades existentes. El estudio permitió además conocer, en la realidad, el grado de cumplimiento del lema o eslogan institucional por cada uno de los integrantes de la universidad. Una vez realizado ello, se procedió a su correspondiente análisis, con el cual fue factible proponer estrategias para que el lema o eslogan institucional, el cual está relacionado precisamente con esta temática, se cumpliera a cabalidad.
- ÍtemFotografía documental: el habitante del campo del corregimiento de Santa Elena en la ciudad de lo cultural a lo comercial.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2005-11-15) Atehortúa Londoño, Martín; Rivera, Ana Isabel; Muñoz, Javier Ignacio“Nuestro mundo no sólo integra primitivos en los linderos del campesinado y campesinos hechos y derechos, sino que también hay sociedades en las cuales el campesino es el principal productor de la riqueza social y otras en las que ha sido relegado a una situación secundaria”. Afirma Wols Eric, en su libro Los Campesinos, escrito para ampliar la visión del campesino en la sociedad de consumo. Para él, existen todavía vastas regiones del mundo en las cuales los habitantes del campo que aun cultivan la tierra con métodos tradicionales, no sólo constituyen la mayoría de la población, también facilitan los fondos de renta y beneficios que aseguran la estructura social. “En sociedades de este orden, todos los demás grupos dependen del campesinado para la alimentación y para obtener ingresos”. Pero esta argumentación podría ser cierta en la Edad Media o un siglo atrás. Porque la visión del campesino en nuestro siglo ha cambiado. Puede decirse, como concluye Wols Eric: “que ya no existen campesinos” sino que estos son llamados actualmente habitantes del campo.
- ÍtemBajo el sudor de sus cuerpos: dos historias que recorren el mundo de la indiferencia en pasado, presente y futuro.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Medellín y Envigado, 2005-11-15) Muñoz Meneses, Nelson