Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Medicina por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 393
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemElementos genéticos móviles implicados en la evolución del cromosoma “y” con base en estudios moleculares de insectos (Drosophila) y de primates(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Santa Marta, 2006-07-10) Hernández Aguirre, Enio ArmandoLa mayoría de las especies poseen un macho heterogamético XY y una hembra homogamética XX. En el macho XY sólo se conservan unas regiones donde se intercambian información entre el X y el Y (Xpter y Ypter) durante la meiosis, que se le llama región seudoautosómica (RSA). Se ha planteado la hipótesis que el cromosoma Y se deriva del cromosoma X, y que antiguamente eran homólogos en toda su extensión. Un posible mecanismo biológico implicado en este proceso evolutivo son fragmentos de ADN que pueden moverse a través del genoma. En general se llaman elementos genéticos móviles. Con base en los elementos génicos móviles y en los genes de la cutícula larval (Lcp) se han realizado estudios en los cromosomas sexuales de Drosophila melanogaster, D. Permisilis, D. Seudooscura y D. Miranda. Los análisis moleculares realizados en D. Miranda son una clara evidencia científica de cómo un evento de translocacion cromosómica asociados a procesos biológicos naturales y normales del ADN, como lo es la transposición, pudieron generar un cromosoma “Y” a través de la evolución, que en su forma prístina fue homólogo del cromosoma X. Palabras claves: Región seudoautosómica (RSA), impronta genómica, elementos genéticos transponibles, translocación cromosómica, cutícula larval, factor determinante del testículo (TDF), región del sexo sobre el Y (SRY), elementos largos dispersos (LINE), reacción en cadena de la polimerasa (PCR) /
- ÍtemCambios climáticos y enfermedades infecciosas: nuevos retos epidemiológicos(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Villavicencio, Colombia, 2009) Sánchez Lerma, Liliana; Mattar Velilla, Salim; González T., MarcoEl Niño/Southern Oscillation (ENSO) is the most well-known phenomenon influencing the global climate variability at inter annual time scales. The term El Niño refers to the largescale ocean-atmosphere climate phenomenon linked to a periodic warming in sea surface temperatures across the central and east-central equatorial Pacific (between approximately the International Date line and 120 degrees west longitude), and thus represents the warm phase of the ENSO, and is sometimes referred to as a Pacific warm episode. The opposite of which is La Niña, a cold phase of ENSO. Given the large size of the Pacific Ocean, changes in the sea surface temperature patterns and gradients across the basin influence atmospheric circulation with pronounced impacts on global tropical precipitation and temperature patterns. Building evidence of the links between ENSO driven climate anomalies and infectious diseases, particularly those transmitted by insects, the knowlodgment could allow providing improved long range forecasts of an epidemic or epizootic.
- ÍtemDestrezas en el servicio de urgencias(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2011) Aristizábal V, Luis A.
- ÍtemAbordaje de la vía aérea en el servicio de urgencias(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2011) Aristizábal V, Luis A.
- ÍtemSituaciones especiales en trauma: poblaciones especiales, manejo actual de líquidos.(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2011) Aristizábal V, Luis A.
- ÍtemResistencia a los antibióticos en Escherichia coli con beta-lactamasas de espectro extendido en un hospital de la Orinoquia colombiana(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Villavicencio, 2011) Pérez Gutiérrez, Norton; Pavas Escobar, Norma Cristina; Rodríguez Darabos, Emma IsabelObjetivo. Analizar la resistencia de Escherichia coli a los antibióticos de acuerdo con la presencia de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Materiales y métodos. Estudio descriptivo y de corte transversal, en el Hospital Departamental de Villavicencio, centro de atención de mediana y alta complejidad. La población de estudio fueron los pacientes con cultivos positivos para E. coli. La variable de estudio fue la resistencia a ceftazidima, cefotaxima y clavulanato. Se confirmó la presencia de BLEE y la resistencia a otros antibióticos. Resultados. Se tamizaron 29.451 estudios de microbiología, de los cuales 26,7 % fueron positivos. Se identificaron 77,6 % como Gram negativos y 2.551 (41,8 %) como E. coli. De los cultivos, 65,1 % se obtuvieron de orina; 9,5 % fueron resistentes a ceftazidima y 8,7 % a cefotaxime. En los aislamientos de orina, la resistencia de E. coli a ceftazidima fue de 6,5 %, mientras que, en aspirados traqueales, fue de 35,0 % (OR=7,98; p<0,05). Se hicieron 315 pruebas confirmatorias para BLEE con equipo Vitek® y 506 con AutoScan®. La mayor cantidad de muestras se obtuvieron de la consulta externa (34,0 %) y, aunque allí se encontró un número significativo de BLEE (6,9 %), hubo mayor resistencia en la unidad neonatal (16,9 %). La resistencia a ampicilina, cefalotina, ciprofloxacina, gentamicina y trimetoprim-sulfametoxazol, fue alta. El 7,1 % de las pruebas confirmatorias con clavulanato fueron positivas para BLEE. Conclusiones. El estudio demostró una frecuencia de 7,1 % de BLEE en esta institución. Hubo servicios con mayor riesgo, como el de neonatos, aunque el fenómeno no se limitaba al ambiente hospitalario. También, se encontró un pequeño porcentaje que fue resistente a carbapenem.
- ÍtemRepresentaciones del cuerpo en la era de la tecnociencia. Una reflexión ética(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2012-08-01) Estrada Mesa, Diego Alejandro; Espinal Correa, Claudia ElenaTres cuestiones se analizan en el presente artículo. Primero, la formación del cuerpo-máquina del mundo moderno, es decir, el modelamiento de la existencia conforme a una racionalidad tecnológica agenciada y administrada por instituciones modernas como la familia, la escuela, el trabajo y la clínica. Segundo, la implantación en la vida del dualismo sujeto-objeto, cuestión que será gestionada por la medicina y la razón técnico-científica, pilares primordiales de la época moderna. Culturalmente el hombre pasará a tener una relación antagónica con las cosas y con los otros. A partir de esto se establecerá una relación vertical con el “mundo de la vida”, donde lo importante es el control, la manipulación y el dominio de la naturaleza a través de la técnica. Por último, se evidencia el problema ético que surge ante el establecimiento de esta forma de racionalidad, poderosos dispositivos que encubren, ocultan y desvían el existir de ese “mundo vital”.
- ÍtemUna aproximación a la anorexia desde el discurso fenomenológico(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2012-10-09) Espinal Correa, Claudia Elena; Estrada Mesa, Diego Alejandro; Pérez González, LinaAlgunos enfoques científicos han abordado la Anorexia como un fenómeno que tiene múltiples causas. Este artículo plantea que existen discursos, imaginarios y representaciones que se convierten en factores de riesgo que conducen a la Anorexia. La aproximación teórica que se realiza en este artículo busca dar cuenta de la existencia de ciertas construcciones discursivas (la división sujeto-objeto) que serán determinantes a la hora de entender este flagelo común dentro de las sociedades contemporáneas.
- ÍtemComparación de los métodos de inmunoensayo enzimático automatizado (VIDAS) y PCR para la detección de Salmonella spp. en expendios de la ciudad de Santa Marta (Colombia)(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Santa Marta, 2013-05-13) Acosta Mendivil, Libardo Alfonso; Pinedo, Jair; Hernández Aguirre, Enio Armando; Villarreal, JoséObjetivo: comparar los métodos de inmunoensayo enzimático automatizado VIDAS, (Vitek Immunodiagnostic Assay System), y el análisis molecular por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para detectar Salmonella spp en expendios de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Materiales y métodos: Previamente se reportó la estandarización de la técnica de PCR para la detección de Salmonella spp. en un lapso de 12 horas. En colaboración con el Laboratorio de Salud Pública del departamento del Magdalena se procedió a tomar un total de 65 muestras de alimentos para análisis de vigilancia rutinaria, discriminados así: carne de res: 14 (21.5 %), embutidos: 18 (27.7 %), pollo: 7(10.8 %), pescado: 3(4.6 %), harinas: 13 (20 %), lácteos: 5 (7.7 %) salsas: 4(6.2 %) y ensalada: 1(1.5 %), en la ciudad de Santa Marta entre septiembre y noviembre de 2010. Las 65 muestras fueron sometidas a análisis microbiológico para la determinación de Salmonella spp. en el Laboratorio de Salud Pública del departamento del Magdalena siguiendo el protocolo del VIDAS. Una alícuota de 1 mL del preenriquecimiento no selectivo fue enviada refrigerada al laboratorio de biología molecular de la Universidad Cooperativa de Colombia para ser analizada por PCR. Resultados: Los resultados muestran que los alimentos analizados en el Laboratorio de Salud Pública del departamento del Magdalena con VIDAS presentaron Salmonella spp. únicamente en cárnicos: 5/65 (7.7 %), mientras que esas mismas muestras analizadas por PCR mostraban la presencia de Salmonella spp. en 36/65 (55.4 %). Conclusiones: Los resultados indican que la PCR puede ser aplicada para realizar vigilancia epidemiológica y obtener resultados cualitativos confiables en menor tiempo. Palabras clave: Salmonella, PCR, vigilancia epidemiológica.
- ÍtemII Congreso Internacional en salud-enfermedad "Enfermedades crónicas no transmisibles"(Grupo Interdisciplinario de Investigación en Salud Enfermedad (giise), Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto, Colombia, 2014) Rosero-Galindo, Carol Yovanna
- ÍtemConsumo de riesgo, síntomas de dependencia y consumo perjudicial de alcohol en estudiantes de una universidad pública de Medellín-2013(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2014) Cardona Arias, Jaiberth; Orjuela, Luis JaimeIntroducción: el consumo de alcohol constituye un problema de salud mundial, los estudiantes universitarios son un grupo de alto riesgo. Objetivo: determinar la prevalencia de consumo de riesgo, síntomas de dependencia y consumo perjudicial de alcohol y su asociación con factores sociodemográficos, económicos y académicos en estudiantes de una universidad de Medellín, 2013. Métodos: estudio transversal analítico en 550 estudiantes seleccionados por muestreo probabilístico polietápico. Se empleó el AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) para tamización de consumo de alcohol y una encuesta con información sociodemográfica, econó-mica y académica. En el análisis se calcularon medidas de resumen, frecuencias, intervalos de confianza, pruebas de estadística paramé-trica y no paramétrica, y regresión lineal en SPSS 21.0®. Resultados: el 62 % presentó un consumo de riesgo, 31 % síntomas de dependencia y el 7 % consumo perjudicial, estas frecuencias fueron similares a las halladas en las prevalencias desagregadas según el ciclo de formación, el área de estudios, la situación económica y el apoyo familiar. La frecuencia consumo perjudicial y de dependencia fue estadísticamente mayor en los hombres y en los estudiantes de estrato alto. Conclusión: existe una elevada proporción de universitarios que presentan patrones de consumo de riesgo moderado y alto, es necesario educar a la población sobre el uso y abuso de alcohol, al tiempo que se detectan y tratan a las personas que ya presentan problemas deconsumo.
- ÍtemTumor GIST grande en estómago: hallazgo incidental posterior a laparotomía. Presentación de un caso y revisión de la literatura(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Villavicencio, 2014) Melo Peñaloza, Mauricio Alberto; Williamson Huertas, Dolly; Vargas Rueda, Lady VivianaLos tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son las neoplasias mesenquimales más frecuentes del tubo digestivo. La frecuencia de GIST en países desarrollados se estima entre 6,5 a 14,5 casos por millón anualmente. La mayoría de ellos se originan en estómago (50% a 70%). La sintomatología de los pacientes varía desde síntomas abdominales inespecíficos hasta la presencia de dolor abdominal con o sin masa palpable. Una parte de estos pacientes son diagnosticados de forma incidental al ser sometidos a endoscopia de tamizaje o para diagnóstico de sangrado digestivo alto. Presentamos un caso de GIST que se presentó como sangrado digestivo alto luego de laparotomía por colecistectomía.
- ÍtemSemillero Genes "El material genético al alcance de todos"(Grupo Interdisciplinario de Investigación en salud-Enfermedad, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Pasto, 2014) Rosero-Galindo, Carol YovannaEstrategias pedagógicas para el fomento de la CTeI0
- ÍtemDistribution of the Lutzomya columbiana in historical Bartonelosis foci in the basins of the rivers Guaitara, Juanambú and Mayo in the Nariño County - Colombia(Grupo Interdisciplinario de Investigaciones en Salud-Enfermedad GIISE Facultad de Medicina Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto, Colombia; 2 Universidad de Nariño, Pasto, Colombia., 2014) Rosero Galindo, Carol Yovanna; Montenegro Coral, Franco Andrés; García López, Juan PabloBACKGROUND: The genre Lutzomyia has great importance in public health, since several species are biological vectors of pathogenic agents, who produce diseases in human beings as the leishmaniasis and bartonellosis. Lutzomyia columbiana constitutes a topic of interest in investigation explained by the limited knowledge of the ecological dynamics of the vector. METHODS: Between June 2013 and February 2014, an entomological transverse study for the collection of Lutzomyias in the municipalities of, San Pablo, Albán, The Union, Sandoná, Consacá, Guaitarilla, Linares and Samaniego was carried out, historical foci of bartonelosis located in the basins of the rivers Guaitara, Juanambú and Mayo. The capture of the samples was done between 6:00 pm and 7:00 am, using type CDC traps, Shannon traps and active search in resting places of shade ecosystems coffee plantations in twelve farms located between the 1300 and 1800 m.a.s.l. RESULTS: 1227 specimens were collected Lu. columbiana [ 1215 ♀ and 12 ♂ ] in 16 localities in 8 municipalities, which are included in the Orobioma Under the Andes. The sites of capture were located in agricultural heterogeneous areas, secondary vegetation, with soils of type andisol. Regarding the microclimate, relative dampness was between 78-84 % and nighttime temperatures were between 15.8-19.81 º C. CONCLUSIONS: The results allow to consider that the species found in 8 municipalities ratify the presence of species of the verrucarum genre that allegedly could be involved in the transmission of bartonelosis as it was affirmed in its moment by the laboratory of Public Health of Nariño (1941) and in the transmission of leishmaniasis as mentioned by Arroyo CG and Garzon J. (1995) before an outbreak of Leishmania mexicana in Samaniego (N).
- ÍtemAislamiento microbiológico de Salmonella spp. y herramientas moleculares para su detección(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Santa Marta, 2014) González Pedraza, Jose; Pereira Sanandres, Nicole; Soto Varela, Zamira; Hernández Aguirre, Enio Armando; Villarreal Camacho, JoséSalmonella spp, es uno de los principales agentes causales de intoxicaciones alimentarías a nivel mundial, coloniza a la mayoría de los animales y el ser humano. No es detectable en muestras que tienen un bajo número de células y los métodos tradicionales para su aislamiento tienen baja especificidad, baja sensibilidad y consumen mucho tiempo. Esta revisión presenta un análisis sobre los métodos para la detección de Salmonella spp. y se profundiza en los estudios moleculares encaminados al diagnóstico de este microorganismo de importancia en salud pública. En los últimos años se han desarrollado diferentes protocolos utilizando métodos moleculares para la detección de Salmonella spp. a partir de muestras clínicas y alimentos. Los costos para la detección molecular de Salmonella spp. son elevados en comparación con los métodos tradicionales, pero la alta sensibilidad y especificidad que ofrece la PCR, los beneficios al sector salud al lograr un diagnóstico rápido y preciso, la relación costo beneficio que otorga al sector productivo permitiendo liberar productos alimenticios al mercado con mayor rapidez, justifican la implementación de estas técnicas. La revisión de las ventajas y desventajas de los métodos microbiológicos tradicionales y moleculares para detectar Salmonella spp. en diferentes matrices, permite establecer la mejor estrategia a seguir en la detección y diagnóstico de microorganismos de difícil aislamiento. Dada la complejidad de las diferentes metodologías que existen para la detección de Salmonella spp, dichas técnicas serán presentadas en forma independiente. Palabras clave: Salmonella, PCR, diagnóstico.
- ÍtemEfecto de la psoriasis sobre calidad de vida relacionada con la salud: meta-análisis 2003-2013(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Medellín y Envigado, Colombia, 00000, 2014) Cardona Arias, Jaiberth; Franco Aguirre, John QuerubínEn la literatura científica existen múltiples estudios sobre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en personas con psoriasis, los cuales presentan resultados divergentes y con baja validez externa y potencia estadística. El objetivo fue evaluar el impacto de la psoriasis en la CVRS, 2003-2013. Métodos: Meta-análisis basado en las dimensiones de CVRS de los instrumentos MOSSF-36 (Medical Outcome Study Short Form-36), DLQI (Dermatology Life Quality Index) y PDI (Psoriasis Disability Index). Se aplicó una estrategia de búsqueda en cuatro bases de datos multidisciplinarias con criterios de inclusión y exclusión, y evaluación de la calidad de artículos, garantizando la exhaustividad y reproducibilidad. Se realizó meta-análisis bajo efectos aleatorios, evaluando heterogeneidad con Dersimonian y Laird´s y el gráfico de Galbraith, el sesgo de publicación con las Pruebas de Egger y de Begg y los gráficos de Egger y Funnel Plot; análisis de sensibilidad, Forest Plot y meta-análisis acumulado. Resultados: Se analizaron 46 estudios que cumplieron con el protocolo establecido, 92,3% procedían de Europa y Norteamérica, la población incluida fue de 21.558 sujetos con psoriasis, 44% mujeres, con edad media de 50 años y edad de diagnóstico de 29 años. El promedio PASI fue 10,4±8,0. El DLQI fue el instrumento más utilizado y presentó un puntaje promedio de 9,1±5,8, seguido por el MOSSF-36 con un promedio de 46,8±10,4 para el componente físico y 43,8±11,1 para el mental, el PDI fue el menos utilizado y presentó un promedio de 9,2±8,6. Conclusión: La psoriasis impacta negativamente la CVRS, especialmente el dominio mental, las mujeres reportan los puntajes más desfavorables, esto pone de manifiesto la necesidad de disponer enfoques de género en la atención interdisciplinaria de estos pacientes.
- ÍtemInfecciones asociadas a dispositivos en unidades de cuidado intensivo académicas vs no académicas. ¿Hay diferencia?(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Villavicencio, 2014) Fonseca Ruiz, Nelson Javier; Restrepo, Sandra; Pérez Gutiérrez, Norton; Molina, Francisco José; Ortiz, Guillermo; Grupo Nacional de Vigilancia Epidemiológica de las Unidades de Cuidados Intensivos de Colombia (Gruveco)Introducción: las infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos aumentan la morbilidad y mortalidad en las unidades de cuidado intensivo. Objetivo: evaluar si el carácter docente de una unidad de cuidado intensivo incrementa la incidencia de infecciones nosocomiales. Métodos: estudio de una cohorte prospectiva de pacientes de la base de datos del Grupo de Vigilancia Epidemiológica de las UCI de Colombia desde noviembre de 2007 hasta diciembre del 2009. Se evalúo la asociación del carácter docente y la presencia de cualquier infección nosocomial asociada a dispositivos por medio de análisis bivariado y mutivariado. Resultados: fueron estudiados 31 863 pacientes en varias ciudades. Se encontró una incidencia de infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos de 5,2 %, siendo la más común la neumonía asociada al ventilador. El análisis bivariado encontró como factores de riesgo el carácter docente, puntaje del APACHE II, ingreso por trauma, intoxicación o enfermedad pulmonar, unidad de cuidado intensivo quirúrgica y se encontró diferencia entre las ciudades. Las variables que mostraron asociación con la presencia de infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos en el análisis multivariado fueron: estar hospitalizado en la ciudad 1, 2, 4 ó 5, diagnóstico de ingreso de trauma y cirugía; pero no se encontró asociación con la característica docente de la unidad de cuidado intensivo. Conclusión: el carácter docente no se asocia con un aumento de la incidencia de infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos en las unidades de cuidado intensivo.
- ÍtemResearch as the Cornerstone of the UniversityCompany-State Relationship(Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Medicina, Pasto, Colombia, 00000, 2014-08) Rosero Galindo, Carol Yovanna; García López, Juan PabloIn Colombia, research is a dynamic process that involves various sectors. This chapter presents coordination between the Colombian state, the university, and the business sector in the field of research. Colombia’s national research system is analyzed, along with how universities should be included and engaged with regards to state plans and policies, with the case of Universidad Cooperativa de Colombia highlighted. The involvement of young researchers in the Nariño region is then examined, along with the relevance of this as an indicator of research outcomes in the training of new human talent. Finally, the chapter looks at the involvement of the three entities previously mentioned in accordance with the Strategic Departmental Plan for Science, Technology, and Innovation in the Nariño region, arriving at the conclusion that the state system must implement actions to promote participation and facilitate communication between the sectors and stakeholders it is composed of.
- ÍtemUse of the mitochondrial serine transfer RNA (UCN) of Lutzomyia columbiana (Diptera, Psychodidae) in phylogeographic studies(Grupo Interdisciplinario de Investigación en Salud-Enfermedad, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia, 520002 Pasto, Colombia., 2014-08) Rosero Galindo, Carol Yovanna; García López, Juan Pablo; Montenegro Coral, Franco AndrésBACKGROUND: Sand flies are small diptera of Psychodidae family of medical importance due to their role like vectors of Leishmania sp., Acording to the low knowledge of molecular characteristics of this specie in our region, the principal main of this study was evaluate the genetic diversity of mitochondrial gene encoding serine (ser-tRNA), in natural populations of Lu. columbiana in Nariño, southern Colombia. METHODS: The species status was confirmed by using the taxonomic key generated by Young and Duncan (1994) and Galati (2003). The genetic analysis was performed by amplification by PCRof gene ser-tRNA using the primers identified by Ready et al (1997), which have as target sequence the 3' end by the 3' Cyt b'subunit 1 gene of NADH dehydrogenase (NAD). The same conditions for PCR reported by Perez (2008) were used. RESULTS: The ser-tRNA´s gene amplification was necessary to modify the PCR conditions reported by Pérez (2008). In a final volume of 12.5 ul used 1X PCR buffer, 1.5 mM MgCl2, 1.5 U of Taq polymerase ( Promega GoTaq Kit), 0.2 mm dNTP's (Promega ), 0.3 um of each primer and 6ul of DNA. The ser-tRNA´s gene consisted of 67 base pairs. The sequencing analysis show value of S:0 to number of polymorphic sites, Eta:0 to total number of mutations, h:1 to number of haplotypes, and Haplotype (gene) diversity, both variance of haplotype diversity and standard deviation of haplotype diversity values below 0. CONCLUSIONS: The number of haplotypes found in populations of Lu. columbiana exhibited genetic variance possibly mainly due to geographical diferences, however is necessary increase the number of individuals analyzed to confirm the utility of the gene in phylogeographic studies.
- ÍtemMolecular analysis of genetic structure and isolation distance of primary malaria vector Anopheles darling in Colombia.(Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia, 520002 Pasto, 2014-08) Rosero Galindo, Carol Yovanna; González Obando, RanulfoBACKGROUND: Anopheles darlingi Root 1926 is a primary vector of malaria in the Neotropic region, a specie not just highly antropophilic but very efficient in transmitting plasmodium species and is considered to be most important vector in the Amazon region. The principal main of this study was determine the genetic structure of An. darling populations using microsatellites (STR) as genetic markers applied in 300 anofeline females which were collected from six populations distributed in occidental and oriental regions of Colombia. METHODS: DNA extraction was done with the cited protocol of Gonzales (2007) band using the Genomic PrepTM Cell and tissue Isolation commercial kits. We used the STR reported by Conn et al (2001). RESULTS: The analysis with STR proved a high genetic diversity and significant alterations from the Hardy-Weinberg balance. The greatest count in diversity was The Mitú,-Vaupés (Na=14, Ho= 0.520). On the other hand, the least count of genetic diversity was Pueblo Nuevo-Córdoba (Na=12, Ho= 0.457). The oriental region and the Mitú populations presented the highest number of provate alleles (Ap=30; Ap=13; Ap=9.), whit variations between 0.010-0.097. The AMOVA analysis show that the whole population underwent moderated genetic differentiation (Frt=0.063, p<0.05). The same differentiation was noticed (0.060.06, p<0.05) with five of the six included populations in this job and a low differentiation in the Margaritas-Santander area (Frt=0.02s3, p<0.05). CONCLUSIONS: Our results suggest a slight positive correlation which does not show a statistical significance between the geographic and genetic distance, probably suggesting that the moderated genetic differentiation found between the couples in populations not be explained for the hypothesis of separation by distance.